El Banco Europeo ofreció 400 millones para obras críticas. Lo que priorizan industriales, mineros y la construcción.
San Juan tiene la oportunidad de acceder a un crédito del Banco Europeo y empresas francesas por 400 millones de dólares. Una condición para el uso del dinero es que se use en obras estratégicas, en particular energéticas para industria y minería. Con esta oportunidad pendiente, se consultó con estos dos sectores y también con la Cámara de la Construcción cuáles son las necesidades en infraestructura más urgentes. En el balance los empresarios incluyeron tanto las líneas eléctricas como otro tipo de mejoras, ya que desde el sector privado vienen pidiendo mejorar otras áreas. Los tres puntos en común fueron energía, rutas ya existentes y nuevas y la conectividad a internet.
El financiamiento europeo es todavía un ofrecimiento por parte de la Agencia Francesa de Desarrollo y el Banco Europeo de Inversiones. Se conoció durante una visita del gobernador Marcelo Orrego a las autoridades de estas dos instituciones en Buenos Aires, durante un evento sobre energía. Esta posibilidad se conocía desde 2024, cuando el ex Embajador de la Unión Europea en Argentina, Amador Sánchez Rico, adelantó que los países integrantes estaban dispuestos a ofrecer apoyo en infraestructura a San Juan. Esto debido al interés que tienen los mercados en que se produzca cobre en Argentina y diversificar así sus proveedores. La alternativa de los créditos internacionales está en análisis a nivel provincial desde hace tiempo, en especial debido a la falta de fondos nacionales para obra pública. Este tipo de financiamiento permitiría a la provincia avanzar en obras estratégicas que los sectores privados requieren para avanzar en inversiones.

Minería: rutas, líneas y el tren
Ivan Grgic, presidente de la Cámara Minera de San Juan, dijo que hay tres grupos de obras que son de importancia para el sector, sin que ninguna de estas tenga mayor prioridad. En primer lugar, dijo que es necesario invertir en rutas, en las que será necesario “una estructura en cuatro ejes”. El empresario dijo que son necesarias obras en la Ruta 40 y dos “corredores horizontales: la Ruta 153 entre Barreal y los Berros y la Ruta 150, que juntas forman una “C” invertida de conexiones fundamentales para el sector”.
A futuro, agregó, hay una vinculación importante que es “la ruta 430, que va de Rodeo a La Palca y que podría ser un corredor que vincule el norte con Calingasta y Uspallata por el oeste”. Hoy ese tramo, dijo, tiene distintos estados de transpirabilidad, pero si fuera una conexión directa podría significar una mejora significativa en el sistema vial.
Otro punto que nombró el referente de los mineros es la necesidad de instalar líneas eléctricas y reforzar las estaciones transformadoras de la provincia. Estas obras, dijo, deben expandirse y sumar nuevas, sobre todo las que tienen que ver con darle energía a los proyectos y también a los generadores. Es que las empresas mineras necesitarán, cada vez más, tener proveedores de energía de fuentes renovables, que hoy no pueden seguir invirtiendo en la provincia debido a que las redes se encuentran al límite.
El tercer punto de importancia para Grgic es la infraestructura ferroviaria. Explicó que “con el cobre va a ser cada vez más importante, no solo para sacar la producción local como para la importación de elementos”, ene especial durante la construcción de las minas.
“Va a ser necesario un tren eficaz que llegue a Cañada Honda, que hoy es la conexión a Mendoza y también modernizar el tramo que va a La Laja”, explicó. Para el empresario esta es una primera etapa, ya que “después va a ser necesario plantear nodos logísticos, al menos uno pero podrían ser más y tal vez recuperar las vías a Jáchal”.
Industria: conectar la provincia con los océanos
Ricardo Palacios, presidente de la Unión Industrial de San Juan, coincidió en que las rutas y conexiones son clave. Para el empresario, las prioridades pasan por aquellas que les permiten “ingresar materias primas y mercadería a la provincia y luego poder sacarlas, tanto hacia el océano Pacífico como el Atlántico”. Par esto, dijo, la Ruta 40 es prioridad, así como la conexión entre Barreal y Uspallata y la Ruta 147 a San Luis.
La capacidad de transporte eléctrico también se encuentra entre las prioridades de los industriales. Dijo que hoy las empresas del sector “son mayormente electrodependientes, se puede reemplazar el agua con perforaciones y el gas, pero no la electricidad”. Por eso, reforzar la red podría lograr que más industriales elijan nuevas zonas para instalarse, dijo además que en las zonas mineras esto podía implicar que se formen polos industriales nuevos en departamentos como Calingasta o Iglesia.
La agroindustria, explicó, necesita redes tanto para los servicios tradicionales como para tener pozos para extraer agua subterránea. Hacia el Este de la provincia, podría significar ampliar la capacidad de producir olivos, pistachos y otros alimentos cuyos mercados están creciendo internacionalmente.
A estas dos necesidades Palacios sumó una que es propia de la actualidad: la conectividad a internet. Dijo que, así como el gas o el agua pueden reemplazarse, en la escala de prioridades tener acceso a este servicio se ubicó junto a la electricidad. Con más conexiones, dijo, podría haber más parques industriales en zonas nuevas.
Construcción: un plan en cinco ejes
Desde la Cámara Argentina de la Construcción, en su filial sanjuanina, Ramón Martínez dijo que ya han trabajado en cinco ejes que son centrales para mejorar la infraestructura de San Juan. Ahí no solo están energía, rutas, conectividad y trenes, los planteos de industriales y mineros, también sumaron otras áreas.
Según dijo el empresario, uno de los primeros puntos tiene que ver con la infraestructura básica y social, en las que incluyó redes de agua potable, programas de viviendas sociales y urbanización barrios populares. También sumaron escuelas, centros de formación técnica y hospitales. Este último punto es uno de los más pedidos por la sociedad.
El segundo eje son las obras viales y productivas, un punto en el que coincidieron con los dos empresarios anteriores y sumaron puentes, circunvalaciones y mejoras de caminos rurales para agrícolas y mineros. La energía le enfocaron en la transición verde, ya que según la cámara necesitarán no solo líneas de interconexión, sino también eficiencia energética en edificios y alumbrado LED, además de gasoductos. También sumaron a su análisis la infraestructura digital como un punto prioritario.
Finalmente, desde la cámara también sumaron la necesidad de obras de agua, saneamiento y gestión del recurso hídrico. En este punto incluyeron acueductos, represas multipropósito, mejoras de los canales de riego con impermeabilización y modernización del riego agrícola, así como las obras de mitigación para prevenir inundaciones y aluviones.
/DC