Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología
Elon Musk amplió su demanda contra OpenAI e incluyó reclamos antimonopolio contra Microsoft

La batalla entre el CEO de Tesla, Elon Musk, y OpenAI, la empresa creadora del ChatGPT, sumó un nuevo capítulo: el pasado jueves el empresario sudafricano denunció a la compañía de Samuel Altman por buscar monopolizar el mercado de Inteligencia Artificial generativa. La demanda fue presentada en un tribunal federal ubicado en Oakland, California.
En detalle, la denuncia también incluye a Microsoft, mayor patrocinador financiero de OpenAI. La disputa entre ambos actores tecnológicos no es nueva ya que, en agosto, Musk había denunciado a Altman y su compañía por violar las disposiciones del contrato al poner las ganancias por «delante del bien público» en el desarrollo de la IA.
Elon Musk vs Microsoft y OpenAI
Musk volvió a la carga contra el creador de ChatGPT. En su denuncia presentada el jueves, el CEO de Tesla apuntó contra OpenAI y la acusó de intentar monopolizar el mercado de la IA generativa y marginar a sus competidores.
«Nunca antes una corporación había pasado de ser una organización benéfica exenta de impuestos a una gorgona con fines de lucro de u$s157 mil millones que paraliza el mercado, y en tan solo ocho años”, afirma la denuncia. La demanda pretende anular la licencia de OpenAI con Microsoft y obligarla a desprenderse de las ganancias “mal habidas”.
Cómo respuesta, la compañía dirigida por Altman emitió un comunicado en el que aseguraron que la última demanda de Musk es «incluso más infundada y exagerada que las anteriores». Por su parte, desde Microsoft no emitieron comentarios al respecto.
Cabe recordar que en agosto de este año Musk ya había presentado una denuncia contra sus competidores. En ella, acusaba a su antiguo socio de violar las disposiciones del contrato al poner las ganancias por delante del bien público en el esfuerzo por avanzar con la IA.
En detalle, el texto de Musk denuncia que OpenAI y Microsoft violaron la ley antimonopolio al condicionar las oportunidades de inversión a acuerdos de no negociar con los rivales de las empresas. Además, afirma que el acuerdo de licencia exclusiva de las empresas equivalía a una fusión que carecía de aprobaciones regulatorias.
Elon Musk lanzó una mochila para tener conexión a internet en cualquier lugar del mundo
En paralelo al litigio, Musk lanzó una nueva innovación al mercado. De la mano de su empresa Starlink, compañía de internet satelital, el magnate anunció el desarrollo de una nueva mochila para tener conexión en cualquier lugar y en cualquier momento.
El objetivo de la empresa es que las personas, especialmente aquellas que disfruten de viajar y hacer travesías, logren llevar su contenido de manera cómoda y fácil, para llegar a cualquier rincón y espacio del mundo. El kit incluye el enrutador Gen 3, un cable estándar de cinco metros, una fuente de alimentación y un gran espacio para poder transportar dispositivos electrónicos, como computadoras portátiles de hasta 16 pulgadas.
A través del programa Starlink Roam, el cual «proporciona datos de alta velocidad en movimiento, sin contratos ni compromisos a largo plazo», las personas podrán acceder a internet ilimitado o 50GB de datos, usos en movimiento, capacidad de reanudar y pausar el servicio en cualquier momento, entre otras cosas.
Ambito

Ciencia & Tecnología
San Juan avanzó con el radiotelescopio CART tras cerrar un acuerdo directo con China

Sin participación del Gobierno nacional y del CONICET, la Universidad Nacional de San Juan cerró un acuerdo con la Academia de Ciencias de China para garantizar la continuidad de la obra.
El ambicioso proyecto del radiotelescopio CART, que se levanta en el Parque Nacional El Leoncito de Calingasta, logró un avance clave. La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y la Academia de Ciencias de China firmaron un nuevo convenio que garantiza la continuidad de la obra, destinada exclusivamente a la investigación científica.
La firma se concretó sin la participación del Gobierno nacional ni del CONICET, organismos que hasta ahora formaban parte del desarrollo. Según fuentes académicas, la decisión de seguir adelante en forma bilateral responde a la negativa de Nación de refrendar el acuerdo original. En la UNSJ explicaron que la antena solo capta señales de radio y que su uso está limitado a la radioastronomía y la geodesia, dos áreas sin vínculo con actividades militares.
La definición llega después de varias semanas de incertidumbre. A fines de agosto, en la Conferencia Sudamericana de Defensa realizada en Buenos Aires, el comandante del Comando Sur de Estados Unidos, almirante Alvin Holsey, lanzó una dura advertencia sobre el avance chino en la región. “El Partido Comunista Chino continúa su incursión metódica en la región, buscando exportar su modelo autoritario, extraer recursos y establecer infraestructura de doble uso”, sostuvo, en alusión a proyectos que podrían tener proyección estratégica.
Ese mismo fin de semana comenzaron a circular versiones sobre frenos en la Casa Rosada. El diputado libertario José Peluc reconoció que no había definiciones oficiales y que la renovación del acuerdo, que requería la firma del CONICET, estaba en suspenso. En paralelo, investigadores de la UNSJ advirtieron que cualquier demora complicaría el ingreso de las piezas de gran tamaño que deben pasar por Aduana y la llegada de técnicos chinos para el montaje.
Pese a las dudas políticas, la UNSJ y China acordaron seguir adelante. El CART contará con una antena parabólica de 40 metros de diámetro, la mayor de Sudamérica. Permitirá estudiar fenómenos como púlsares y cuásares, además de mejorar el posicionamiento satelital en el hemisferio sur. Su emplazamiento en Calingasta responde a las condiciones atmosféricas únicas de la zona, lejos de interferencias electromagnéticas.
Con este paso, San Juan asegura la continuidad de un proyecto que comenzó en 2007 y que, según los especialistas, representa una oportunidad histórica para la astronomía argentina. Aunque el Gobierno nacional decidió quedar al margen, la obra seguirá adelante con el objetivo de impulsar la ciencia y la cooperación internacional, sin aplicaciones estratégicas ni militares.
/TSJ
San JuanPolítica & Economía Ciencia & Tecnología
Lanzan Estrategia Provincial de IA para el Sector Productivo sanjuanino

Hasta el 30 de septiembre las MiPymes podrán inscribirse para iniciar un diagnóstico digital a partir del cual se elabore su plan para hacer sus procesos mas eficientes con la incorporación de IA.
Hasta el 30 de septiembre las MiPymes podrán inscribirse para iniciar un diagnóstico digital a partir del cual se elabore su plan para hacer sus procesos mas eficientes con la incorporación de IA. De este modo, la provincia al presentar un plan integral para transformar su matriz productiva se convierte en pionera y busca posicionarse como un actor clave en la Economía del Conocimiento.
El Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación del Gobierno de San Juan, a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, presenta la Estrategia Provincial en Inteligencia Artificial (IA) aplicada al sector productivo. Este plan de acción posiciona a la provincia como líder en la adopción de tecnologías de vanguardia en Argentina, sentando un precedente a nivel nacional.
“Este lanzamiento no es un punto de partida, sino la consolidación de un camino ya iniciado y es fruto de concebir a la innovación, la ciencia y la técnica como factores esenciales para el desarrollo productivo de la provincia”, afirmó el ministro de la cartera productiva, Gustavo Fernández.
El objetivo es que las empresas sanjuaninas –con foco en las MiPyMEs y cadenas de valor de mayor impacto local– puedan integrar soluciones de Inteligencia Artificial y Machine Learning (ML) para optimizar sus procesos, aumentar su competitividad y conquistar nuevos mercados.
«Lo que estamos presentando no es solo un plan tecnológico, es una visión de futuro para la economía de San Juan. Entendemos que la Inteligencia Artificial es un motor transversal de la Economía del Conocimiento», afirmó el secretario del área, Germán Von Euw.
«Mientras otros debaten, nosotros ya estamos ejecutando. Con esta estrategia, vamos a escalar las soluciones existentes para que el beneficio llegue a toda la cadena productiva provincial», comentaron.
El plan se estructura en cuatro ejes fundamentales: la formación de talento local para los trabajos del futuro; el apoyo específico para la adopción en empresas e instituciones con impacto en el sistema productivo; la promoción de mejora de la infraestructura tecnológica y apoyo a MiPyMEs y StartUps; y la creación de un marco ético y de gobernanza que asegure un uso responsable y transparente de la IA.
Con un despliegue planificado en cinco fases –que van desde el diagnóstico de capacidades locales hasta la evaluación y escalamiento de proyectos exitosos–, San Juan no solo busca modernizar su economía, sino también consolidarse como un polo de innovación y desarrollo tecnológico de referencia en la región y el país.
Diagnóstico de Madurez Digital para MiPyMEs
Como acción específica para materializar el plan, se pone en marcha y se convoca a todas las pymes interesadas en participar del programa «Diagnóstico de Madurez Digital para MiPyMEs». Esta iniciativa permite a las pequeñas y medianas empresas conocer su nivel de digitalización actual a través de un ágil proceso de análisis. Se evaluarán desde las herramientas que utilizan a diario y sus procesos internos, hasta cómo emplean los datos para tomar decisiones y cuál es la percepción de su negocio en el entorno digital. Como resultado, cada MiPyME recibirá un informe visual y una hoja de ruta práctica con recomendaciones personalizadas de herramientas accesibles para iniciar o acelerar su crecimiento, incluyendo soluciones de Inteligencia Artificial. La propuesta está dirigida tanto para empresas que todavía no iniciaron ningún proceso de digitalización como para aquellas que ya se encuentran en distintos niveles de madurez.
El diagnóstico funciona como una brújula tecnológica ayudando a cada organización a identificar su punto de partida y a avanzar, de manera práctica, hacia el siguiente paso posible, en ese sentido, la invitación es amplia y busca ofrecer a cada organización una oportunidad concreta de crecimiento, adaptada a su realidad actual.
Cabe agregar que este Plan, se enmarca y viene a potenciar diversas acciones que ya se están gestando desde el Gobierno en el ecosistema local, como: Programa Fortalecimiento de Economía del Conocimiento, programa Innovación Startup, programa Apoyarnos en la Ciencia, convenio esencIA para la formación de inteligencia artificial en la población adulta, Primeras Jornadas de IA en medicina, Despierta tu talento digital, etc… y eventos de sensibilización como fueron Sostenibilidad en la era de la Inteligencia Artificial, Startup Day, entre otros.
/SJ8
Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología
Revelan nueva función de una proteína que podría ser útil para aplicaciones en agricultura y oncología

Investigadores del CONICET, del Instituto Leloir y de la UBA descubrieron que la proteína PRMT5 actúa como un «director de orquesta» en una etapa clave de la expresión genética en plantas y seres humanos. El hallazgo podría tener, a futuro, impacto en las terapias dirigidas contra el cáncer o el desarrollo de cultivos resistentes a bajas temperaturas u otras condiciones ambientales.
Presente en todos los organismos vivos, desde levaduras hasta seres humanos, la proteína PRMT5 tiene un rol esencial en la regulación de diversos procesos celulares, incluido el splicing, mecanismo por el cual un solo gen es capaz de producir múltiples proteínas. Ahora, un estudio liderado por investigadores del CONICET, de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y de la UBA y publicado en la revista New Phytologist reveló una nueva función de PRMT5: se encarga, también, de “amortiguar” los efectos de las pequeñas variaciones genéticas que suceden permanentemente en el interior del núcleo de las células, lo que permite que una especie conserve ciertas características básicas.
“Encontramos en plantas un mecanismo que atenúa el impacto de las diferencias genéticas; si la proteína PRMT5 no está presente, esas disparidades se maximizan, aun en ejemplares pertenecientes a una misma especie”, explica Marcelo Yanovsky, codirector del trabajo e investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET-FIL) y en la FIL. “El hallazgo también puede tener un efecto importante en seres humanos, ya que se sabe que PRMT5 está involucrada en muchos tipos de cáncer”, añade.
En la actualidad, de hecho, muchas investigaciones que se llevan a cabo en el área de oncología giran alrededor de cómo inhibir la presencia de PRMT5 cuando está elevada. “El tema es que esas terapias no van a tener el mismo efecto en una persona que en otra. Entonces, conocer esta nueva función de la proteína podría ayudar a identificar quiénes se beneficiarán o no con un posible tratamiento”, destaca Yanovsky, también jefe de Laboratorio Genómica Comparativa del Desarrollo Vegetal en la FIL. Y agrega: “En las plantas, por otra parte, inhibir PRMT5 nos podría permitir encontrar nuevos fenotipos (variedades con características físicas específicas) que en la actualidad están enmascarados, para aprovecharlos ante ciertas condiciones ambientales, como bajas temperaturas o falta de agua”.
Camino sinuoso
En 1993, los científicos Phillip Sharp y Richard J. Roberts compartieron el Premio Nobel de Medicina por haber roto con el dogma o idea establecida de que un gen siempre da origen a una sola proteína. Demostraron que gracias a un complejo proceso llamado splicing (empalme) de ARN, un solo gen puede producir múltiples proteínas diferentes. Ese revolucionario hallazgo permitió comprender mejor la enorme variabilidad genética que existe en la naturaleza, fundamental para la evolución y la diversidad de las especies. También, entender las raíces de enfermedades como el cáncer y ciertos trastornos neurológicos.
Para comprender mejor el aporte del estudio publicado, hay que recordar que todas las células contienen en su interior un manual de instrucciones –genoma– que permite el desarrollo de un organismo vivo. Escrito en el lenguaje del ADN, contiene las recetas (genes) para fabricar todas las proteínas necesarias para la vida. Ahora bien, cuando una célula necesita una proteína específica, no consulta directamente el manual original, sino que transcribe una copia de trabajo de la receta: una molécula de ARN mensajero precursor o pre-ARNm.
Esa primera copia no es una transcripción literal. Es más bien un borrador lleno de anotaciones, con secciones cruciales (los exones) intercaladas con segmentos que, en su mayoría, deben ser eliminados (los intrones). Y aquí entra en juego el proceso descubierto por Sharp y Roberts mencionado anteriormente -el splicing-, que se produce gracias a una maquinaria molecular sofisticada conocida como espliceosoma, una especie de editor molecular de precisión, cuyo trabajo consiste en cortar meticulosamente los intrones y unir los exones en el orden correcto. ¿El resultado? Una molécula de ARN mensajero (ARNm) madura, lista para ser traducida en una proteína funcional.
Este proceso de edición es una fuente de inmensa diversidad biológica, ya que el espliceosoma puede combinar los exones de un mismo gen de diferentes maneras. Gracias a esto, un único gen puede dar lugar a una variedad de proteínas distintas, cada una con funciones especializadas. En el centro de este intrincado ballet molecular la proteína PRMT5 actúa como un director de orquesta o un gerente de control de calidad para el proceso de empalme.
“Esta capacidad de un organismo para producir un fenotipo consistente a pesar de las variaciones genéticas o ambientales se conoce como canalización. Nuestro estudio demostró que, al garantizar que el espliceosoma pueda manejar sitios de empalme ‘imperfectos’ o más débiles, PRMT5 actúa como ‘amortiguador’ y permite que la vida tolere un cierto grado de ruido genético sin consecuencias negativas inmediatas”, resalta Ariel Chernomoretz, coautor del trabajo, investigador del CONICET en el Instituto de Física Interdisciplinaria y Aplicada (INFINA, CONICET-UBA), en el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y jefe de Laboratorio Biología de Sistemas Integrativa en la FIL.
Diseño experimental
Para el experimento, los investigadores seleccionaron dos cepas genéticamente distintas de Arabidopsis thaliana, planta a la que se la suele considerar como la “rata de laboratorio” del mundo vegetal: Columbia (Col-0) y Landsberg erecta (Ler). Si bien ambas pertenecen a la misma especie, siguieron caminos evolutivos separados y acumulan pequeñas diferencias naturales en su código genético (SNPs). Algunas de estas diferencias se encuentran en los llamados sitios de empalme para el espliceosoma.
Con Maximiliano Beckel y Abril San Martín como primeros autores, el artículo describe cómo el grupo introdujo un “interruptor” para apagar la actividad de PRMT5: por medio de CRISPR-Cas9, una novedosa herramienta de edición genética, los científicos crearon plantas de ambas cepas (Col-0 y Ler) que carecían de la proteína en cuestión. Esto les permitió comparar cuatro grupos de plantas: Col-0 normal, Col-0 sin PRMT5, Ler normal y Ler sin PRMT5.
“Los resultados fueron sorprendentes y reveladores”, enfatiza Yanovsky, quien describe: “A pesar de sus diferencias genéticas subyacentes, en condiciones normales, con PRMT5 activa, las plantas de las cepas Col-0 y Ler tenían características físicas (fenotipo) casi indistinguibles, como la forma de las hojas o el momento de floración”. Sin embargo, el panorama cambió drásticamente cuando se eliminó PRMT5. “En su ausencia, las diferencias genéticas latentes se desataron, lo que se tradujo en diferencias fenotípicas mucho más pronunciadas: las hojas de las plantas Col-0 se volvieron aserradas, un rasgo no visible en las Ler, y las diferencias en el tiempo de floración entre las dos cepas se exageraron significativamente”, grafica.
Con este resultado en manos, uno de los desafíos hacia adelante es comprobar el efecto de la falta de PRMT5 en seres humanos. “Si ocurre lo mismo que en las plantas puede tener implicancias potenciales sobre muchas de las terapias oncológicas que están en ensayo basadas en la inhibición de la función de PRMT5”, concluye Yanovsky.
Referencia bibliográfica:
Beckel, M. S., San Martín, A., Sánchez, S. E., Seymour, D. K., de Leone, M. J., Careno, D. A., … & Chernomoretz, A. (2025). Arabidopsis PRMT5 buffers pre‐mRNA splicing and development against genetic variation in donor splice sites. New Phytologist.
/Conicet
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025