NacionalPolítica & Economía
Elecciones Generales 2021: Argentina se prepara para votar.

Después del filtro de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), este domingo se desarrollará la instancia que definirá los representantes de la ciudadanía en el Senado y Diputados de la Nación: las elecciones legislativas.
Para estos comicios el Gobierno nacional anunció la modificación del protocolo sanitario, aunque las medidas preventivas continúan vigentes.
«No va a haber el mismo protocolo que en las PASO porque la situación sanitaria mejoró», confirmó la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti. De esta manera, la votación volverán a tener filas en cada una de las mesas, como sucedió históricamente hasta la llegada de la pandemia.
En las escuelas y centros de votación «habrá una sola fila, es decir que se va a votar como en las elecciones prepandemia, por eso va a ser mucho menos lento y más rápida la emisión del voto», indicó la funcionaria.
¿Qué son las Elecciones Legislativas?
Las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias definieron a las listas ganadoras de las agrupaciones políticas que superaron el 1,5% de los votos válidos emitidos para poder competir en las legislativas.
Con esa base definida, ahora la ciudadanía optará la representación en la Cámara de Senadores y Diputados de la Nación.
Estos comicios servirán para que desde el 10 de diciembre se renueven 127 de los 257 escaños de la Cámara baja y 24 de los 72 escaños de la Cámara alta.
¿Quiénes votan?
Todos los argentinos nativos y por opción que, al día de la elección, tengan 18 años o más y menores de 70 años que estén inscriptos en el Padrón Electoral.
Mientras que todos los jóvenes de 16 y 17 años, y los que teniendo 15 cumplan los 16 años hasta el mismo 14 de noviembre, tienen derecho optativo al sufragio.
¿Qué se vota en la Elecciones Legislativas?
127 diputados nacionales en todas las provincias y en la Ciudad, del total de 257 bancas. También 24 senadores nacionales, en ocho provincias, del total de 72 escaños. En este caso será el turno de Catamarca, Chubut, Córdoba, Corrientes, La Pampa, Mendoza, Tucumán y Santa Fe.
¿Cuáles son los documentos válidos para votar?
Se vota con el documento cívico que figura en el Padrón Electoral o con una versión posterior del mismo. En definitiva, los documentos válidos para votar son: DNI libreta verde y libreta celeste, DNI tarjeta (incluso el que dice “no válido para votar”), la libreta de enrolamiento y la libreta cívica.
El DNI en el celular y la constancia de DNI en trámite no son documentos válidos para votar.
¿Quiénes están excluidos del Padrón Electoral y no están habilitados para votar?
- Los dementes declarados en juicio.
- Los condenados por delitos dolosos a pena privativa de la libertad y con sentencia firme.
- Los condenados por faltas previstas en las leyes nacionales y provinciales de juegos prohibidos.
- Los sancionados por la infracción de deserción calificada.
- Los declarados rebeldes en causa penal.
- Los inhabilitados según disposiciones de la Ley Orgánica de los Partidos Políticos.
- Los que por otras prescripciones legales y reglamentarias quedaren inhabilitados para el ejercicio de los derechos políticos
¿Quiénes no están obligados a votar?
- Aquellos que se encuentren a más de 500 kilómetros del lugar de votación, quienes deberán comprobar el hecho consiguiendo un certificado en las comisarías del lugar.
- Quienes se encuentren enfermos, que deben justificar la ausencia con un certificado médico emitido por un hospital público o, de no poder movilizarse, por un médico particular.
Los comprobantes deben presentarse dentro de los 60 días posteriores a la elección.
¿Cómo es la constancia de emisión de voto?
El elector deberá firmar el padrón de mesa en el lugar previsto para ello. Finalmente, el presidente de mesa firmará y le entregará al votante como constancia de emisión de voto un troquel individual e intransferible, que contiene impresos los datos del elector, la fecha y el tipo de la elección, los datos de la mesa de votación y un código de barras.
En el mismo acto, el Presidente le reintegrará al votante su documento cívico.
¿Puedo votar si voy a estar en otro país en la fecha de las Elecciones Legislativas?
Sí, es posible. De acuerdo a lo informado por Cancillería Argentina, más de 385 argentinos residentes mayores de 16 años fuera del país se encuentran habilitados para votar este 14 de noviembre.
Debido a la legislación vigente no pudieron emitir su sufragio en las PASO pero sí lo podrán hacer ahora, debido a que cambiaron su domicilio de residencia antes del 18 de mayo.
Para poder cumplir con el derecho de forma presencial en la embajada consulado de la jurisdicción que corresponda.
Al momento del sufragio, deberán presentar los documentos válidos: el DNI tarjeta, DNI libreta celeste; DNI libreta celeste con la leyenda “No válido para votar”, DNI libreta verde, la libreta de enrolamiento y la libreta cívica.
En caso de no presentarse a votar, deberán justificarlo mediante la presentación de documentación que acredite su ausencia en el país. Podrá hacerlo de forma online o en la Embajada o Consulado Argentino
¿Qué debe hacer el elector ante la falta de boletas?
El presidente de mesa deberá solicitar la provisión de las boletas al fiscal que actúa en su mesa, al fiscal general o a otro fiscal de la misma agrupación acreditado ante otra mesa.
Si esas personas no estuvieran presentes o hubieran agotado el stock disponible, hasta tanto el partido proceda a su reposición, deberá el presidente de mesa solicitar la utilización de las boletas de contingencia al delegado o, en su caso, al personal de seguridad.
En todos los establecimientos habrá boletas de contingencia de las agrupaciones políticas.
¿Qué debe hacer el elector que no vote?
Dentro de los 60 días posteriores a la elección deberá concurrir a la secretaría electoral correspondiente al distrito de su domicilio para justificar su abstención, con la documentación que acredite el motivo de la falta.
También podrá dirigirse a la Cámara Electoral.
Si no voté en las PASO, ¿puedo votar en las generales?
Todos los electores que figuren en los padrones y no hayan votado en las PASO, tienen el derecho y la obligación de hacerlo en las elecciones generales.
La multa por ausencia injustificada en las elecciones pasadas fue de $50. Si se ausenta en ambas, deberá abonar $100.
¿Cuáles son las recomendaciones sanitarias para el día de la elección?
El Ministerio del Interior y la Cámara Nacional Electoral (CNE) elaboraron un protocolo de ordenamiento sanitario para las jornadas electorales, que incluye la ampliación de la cantidad de establecimientos electorales, que pasarán de 14.800 a más de 17.000 para reducir el flujo de personas. A su vez, el protocolo destaca la importancia de:
- Mantener distancia con otras personas.
- Utilizar barbijo correctamente durante toda la jornada.
- Higienizar las manos con alcohol en gel o solución sanitizante antes y después de ingresar al cuarto oscuro.
- Toser o estornudar sobre el pliegue del codo.
- Evitar tocarse la cara.
A efectos de evitar la manipulación de documentación, se solicitará que la persona muestre su DNI y lo apoye en la mesa. Es importante que el día de la elección la persona lleve su propio bolígrafo para firmar el padrón y no utilice su lengua para cerrar el sobre, sino pegamento o introduzca la solapa dentro del sobre.
Luego de introducir el sobre en la urna, la persona deberá recoger el troquel y su DNI de la mesa.
Por su parte, la autoridad de mesa podrá indicar al elector que se baje momentáneamente el barbijo para corroborar su identidad.
Solo en el caso de que sea estrictamente necesario, se permitirá el ingreso con acompañantes a los lugares de votación.
¿Cuál es el horario de votación prioritario para electores del grupo de riesgo?
Los adultos mayores e integrantes de grupos de riesgos podrán votar con prioridad desde las 10.30 hasta las 12.30.
Quienes formen parte del grupo de riesgo deberá demostrarse mediante el comprobante que indique la CNE.
¿Cuál es la diferencia entre el escrutinio provisorio y el definitivo?
El escrutinio provisorio es el que se hace el mismo día de la elección a partir de los resultados informados por las autoridades de mesa al Ministerio del Interior mediante un telegrama, confeccionado por el presidente de mesa, que contiene todos los detalles de los votos contados en la mesa.
Este telegrama, que lleva la firma de los fiscales de las agrupaciones intervinientes, se entrega al personal del Correo Argentino, que lo transmite a la Justicia Electoral y a la Dirección Nacional Electoral, para la totalización y difusión de los resultados preliminares de la elección.
En tanto, el escrutinio definitivo, que está a cargo de la Justicia Nacional Electoral, y comienza 48 horas después de la finalización de las elecciones, se realiza a partir de las Actas de Escrutinio de cada mesa. Es el que produce los resultados finales de la elección, a partir de los cuales se distribuyen los cargos en juego.
El Código Electoral Nacional no impone un plazo para su finalización, salvo en el caso de la elección presidencial, que establece un plazo de no más de diez días corridos.

NacionalPolítica & Economía
Fuerza Patria lanzó su primer spot de cara a las elecciones en Buenos Aires

La alianza es conformada por Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa. Los comicios bonaerenses tendrán lugar el próximo 7 de septiembre.
Tras acordar la unidad y confirmar la alianza el pasado miércoles 9 julio, Fuerza Patria presentó su primer spot de campaña de cara a las elecciones legislativas bonaerenses que tendrán lugar el próximo 7 de septiembre. «Es la fuerza de los trabajadores que madrugan cada día y enfrentan la crueldad del ajuste, pero siguen adelante», reza una voz en off en el video de más de un minuto.
En detalle, la alianza está conformada por el gobernador bonaerense Axel Kicillof, el titular del PJ provincial, Máximo Kirchner, y el jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, que tras meses diálogos y enfrentamientos lograron acordar un frente común.
Fuerza Patria apunta a las elecciones legislativas
Lograr los acuerdos necesarios para presentar un frente único no fue tarea fácil para el peronismo en territorio bonaerense, que tuvo un semestre revulsivo, con el debate por el desdoblamiento de las elecciones y la condena de la expresidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, el pasado miércoles, el frente emitió un comunicado que confirmó el primer paso de las negociaciones: «Se firmó el frente y se acordó que todas las listas, tanto las de concejales de los 135 municipios, como las de legisladores provinciales por las ocho secciones, como la de diputados nacionales tendrán un único esquema de apoderados, uno por sector».
En este escenario, y a dos meses de los comicios legislativos, la nueva propuesta electoral lanzó su primer spot de campaña. El mismo fue publicado por Massa, con un lema que reza: «Unidad, fuerza y coraje para construir una alternativa».
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Senado: aprueba proyectos sobre la distribución de los ATN y combustibles

Una sesión muy intensa se vivió en el Congreso. Aprobaron varios proyectos y Milei anunció que los vetará.
El Senado aprobó los proyectos que proponen la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles por 56 votos afirmativos y uno negativo, dos iniciativas que fueron impulsadas por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño.
Fue con el apoyo de senadores de todos los bloques con excepción de Luis Juez (PRO) y La Libertad Avanza (LLA), que dejó el recinto horas antes y a la mitad de la discusión por los proyectos jubilatorios, que salieron aprobados con dos tercios de los presentes y que el presidente Javier Milei advirtió que vetará.
La embestida de los mandatarios provinciales se activó después de una reunión en el CFI en la que participaron representantes del Gobierno, entre ellos, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
Ante la inflexibilidad oficialista de considerar las propuestas presentadas, decidieron avanzar con ambos por ley en la Cámara alta.
El proyecto que propone reformar la distribución del impuesto a los combustibles aspira repartir ese tributo de la siguiente manera: un 14,29% para el Tesoro Nacional, un 52,02% para las provincias y un 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social.
De acuerdo a esa iniciativa, los fondos de las provincias se repartirán un 25% entre las jurisdicciones y el 75% de la acuerdo a los índices de coparticipación. Además, elimina los fondos fiduciarios de Infraestructura de Transporte , del Sistema Vial Integrado; Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y Nacional de la Vivienda.
/LPSJ
NacionalPolítica & Economía
Paro nacional de pilotos para el sábado 19 de julio: es en rechazo al decreto que modificó el código aeronaútico

El sindicato de pilotos de aviones confirmó paro de 24 horas para el sábado 19. Lo hacen en rechazo al Decreto 378/2025 que firmó el presidente Milei y modifica el código aeronáutico.
Mediante un comunicado, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) anunció un paro de 24 horas para este sábado 19 de julio, a partir de las 00.00 y hasta las 23.59 del mismo día. La medida de fuerza nace a partir de la promulgación del Decreto 378/2025 firmado por el presidente Javier Milei, que fue rechazado por el gremio por unanimidad en asamblea general. “Advertimos que la implementación de dicho decreto representa un serio riesgo para la seguridad de los vuelos y hacemos responsables a las autoridades de las consecuencias de su aplicación”, indicaron en el comunicado.

Acusan al Gobierno de aumentar los tiempos de servicio de vuelo, disminuir los descansos de las tripulaciones y suprimir artículos que contribuyen a reducir la fatiga en horario laboral. Además, APLA denunció que no se trata de una disputa sectorial aislada, sino de una problemática que compromete a varias cuestiones estructurales vinculadas a la seguridad aérea.
Se prevé que la medida afecte tanto vuelos de cabotaje como internacionales, en uno de los fines de semana de mayor movimiento turístico del año, lo cual agudiza el conflicto en el sector aeronáutico en plena temporada alta.
Se espera que el paro del sábado impacte sobre al menos el 50 por ciento de la regularidad de los vuelos desde este mismo fin de semana y durante todo el receso invernal, generando una ola de cancelaciones y demoras.
Qué dice el Decreto 378/2025 que firmó el presidente
El conflicto se centra en el Decreto 378/2025, recientemente firmado por el presidente Milei, el cual introduce modificaciones en la normativa vigente sobre tiempos de actividad y descanso de las tripulaciones. Desde el sindicato calificaron a la postura gubernamental como un intento de “desviar la atención y deslindar responsabilidades frente a una medida claramente improvisada y peligrosa”.

En ese contexto fue que confirmaron el paro de actividades para este sábado 19, que durará 24 horas y se espera que afecte a la regularidad de los vuelos en el comienzo de la temporada alta de viajes.
Desde el Gobierno, en tanto, minimizaron la protesta, la cual atribuyeron a «motivaciones políticas a las acciones sindicales». En los últimos días, voceros del Gobierno señalaron que el gremio «responde a intereses corporativos que buscan resistirse a la modernización del sistema aéreo”.
/Ed
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Murió un joven de 16 años: chocó de frente contra un poste
-
Espectáculos 2 meses ago
María Valenzuela fue internada de urgencia en un centro de salud mental: qué le pasó
-
Internacional / TV BRICS / Política & Economía 2 meses ago
Presidentes de China y Brasil firmaron 20 acuerdos de cooperación
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024