San JuanEducación
Elecciones en la UNSJ: Berenguer ganó, pero tendrá que ir a balotaje con Cocinero

El actual rector se impuso con casi el 50 % de los votos; sin embargo, la diferencia con el segundo no le alcanzó para ganar en segunda vuelta.
En los primeros minutos de este jueves, el actual rector de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Tadeo Berenguer, confirmó que él ganó las elecciones que se realizaron en todas las unidades académicas.
Si bien Berenguer se impuso por una amplía mayoría, el porcentaje obtenido no le alcanzó para ganar la reelección en primera vuelta y tendrá que ir a balotaje con su directo competidor, el arquitecto Jorge Cocinero, que fue acompañado por Lucía Martín dentro del espacio Universidad Activa.
En la sede del Rectorado de la UNSJ, Berenguer esperó los resultados junto a su compañera de Andrea Leceta, con quien lideró la lista del frente “Vamos Unidos”. Pasada la medianoche Berenguer y sus militantes comenzaron a festejar por el triunfo, el ingeniero aseguró que superaba el 49% de los votos y agregó que este número no era definitivo, ya que aún restaba terminar con el escrutinio.
Lo cierto es que, de acuerdo a los datos parciales, el actual rector superaría por muy poco el 49%, Cocinero se quedó con cerca de un 28% de los votos. En tercer lugar, con el 22%, quedó Guillermo Velasco, actual decano de Arquitectura, que encabezó la lista “Sumar UNSJ” con Mónica Ruiz.
El balotaje
Tras la confirmación de que ninguna de las fórmulas alcanzó más del 50 % de los votos, el estamento universitario tiene previsto realizar una segunda vuelta. Según lo planificado en el calendario electoral de la UNSJ, este balotaje se realizará el lunes 23 de junio.
En las facultades
En la Facultad de Ciencias Sociales, el oficialismo universitario arrasó en las urnas. La fórmula encabezada por Marcelo Lucero, junto a María del Carmen Zorrilla, habría obtenido cerca del 70% de los votos, de acuerdo con los primeros recuentos parciales. De confirmarse, Lucero lograría la reelección con amplio respaldo, consolidando la línea de gestión de Primero Sociales.
En la Facultad de Ingeniería, una de las más observadas por la interna que involucra al rectorado, la tendencia favorece a Andrea Díaz, quien sería la primera mujer en ocupar el decanato en esa unidad académica. Díaz se presentó como candidata de Unidos por Ingeniería, espacio que representa la continuidad de la gestión actual, tras el paso al costado del decano Mario Fernández por motivos de salud.
En Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA), también habría continuidad. La actual decana, Myriam Arrabal, estaría logrando la reelección en una elección cómoda, con el respaldo del espacio Encuentro FFHA, que tiene como referente al docente Marcelo Vásquez.
En cambio, en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD), la contienda fue mucho más ajustada. Los datos preliminares marcan que ninguna fórmula habría superado el 50% necesario, por lo que se prevé una segunda vuelta. Las listas que se medirían en ese balotaje serían: FAUD Activa, encabezada por Alejandro Álvarez y Alejandra Moreno y Sumar Trazos, representado por Carlos Herrera y Aída Cáliz.
También en la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, habría balotaje. Sería entre las listas de Salud con Todos de Yésica Flores contra Unidos por más Salud, encabezada por Ángel Pinto
A este escenario reñido, se le suma la segunda vuelta en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. De esta manera, el balotaje sería entre Ser Exactas de María Pittaluga y Alternativa Exactas de Jorge Castro.
Aunque se estima que la definición será entre las dos primeras, la diferencia entre los tres espacios fue mínima, y se esperan los resultados finales para confirmar la segunda vuelta.
Con un padrón de casi 20.000 personas habilitadas, los niveles de participación variaron según los claustros, siendo particularmente altos entre no docentes y docentes.
/C13

San JuanPolítica & Economía
Abrieron la convocatoria para el cargo de Fiscal General de la Corte

Desde el Consejo de la Magistratura anunciaron que se abrió el concurso para cubrir la vacante de Fiscal General de la Corte de Justicia, lugar que fue ocupado por Eduardo Quattropani hasta su fallecimiento.
Este martes en horas del mediodía, desde el Consejo de la Magistratura, anunciaron que se abre el concurso para cubrir el cargo de Fiscal General de la Corte, el lugar que ocupó le fiscal Eduardo Quattropani hasta el momento de su muerte. Mediante el comunicado, expresaron que los interesados al cargo deberán inscribirse desde el 18 al 22 de agosto.
«Del 18 al 22 de agosto del año en curso, deberán los interesados, inscribirse de manera virtual a través del link habilitado en la página del Poder Judicial (www.jussanjuan.gov.ar), los concursantes deberán completar el formulario (solicitud de inscripción) correspondiente adjuntando al mismo un archivo PDF que contenga, solamente: Curriculum Vitae (con foto carnet), diploma del título de abogado, y certificado de matrícula del Foro de Abogados de la Provincia de San Juan”, expresaron en el comunicado.
Tras la inscripción vía online, los dos legajos de soporte papel del reglamento, “con los antecedentes respaldatorios del currículum enviado, deberán ser presentados ante la Secretaría del Consejo de la Magistratura”.
Quienes se inscriban tendrán la oportunidad de corregir errores u omisiones los días 25, 26 y 27 de agosto. “El término para efectuar impugnaciones correrá los días 28, 29 de agosto, y 01 de septiembre del corriente año”, concluyeron.
/C13
San JuanCiencia & Tecnología
CanMe es la primera empresa argentina con certificación orgánica para cannabis medicinal

El logro posiciona a San Juan como referente nacional en producción sustentable y de calidad, en un sector en pleno desarrollo
La empresa estatal sanjuanina CanMe recibió la certificación de producción orgánica para cannabis medicinal, convirtiéndose en la primera y única del país en alcanzar este reconocimiento. El logro posiciona a San Juan como referente nacional en producción sustentable y de calidad, en un sector en pleno desarrollo
El proceso llevó más de dos años y medio de planificación estratégica, incluyendo la preparación del suelo, el cultivo bajo prácticas sustentables y una exhaustiva verificación técnica. Esta distinción fue otorgada por una certificadora habilitada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), y representa un paso clave hacia una producción más segura, saludable y transparente.
¿Qué significa que un producto sea orgánico?
En Argentina, un producto orgánico es aquel que se obtiene bajo un sistema de producción sustentable, sin el uso de agroquímicos de síntesis química ni organismos genéticamente modificados. El objetivo es preservar la fertilidad del suelo, cuidar la biodiversidad y proteger la salud de los consumidores.
La certificación orgánica está regulada por la Ley Nacional 25.127 y solo puede otorgarse si se cumplen estrictamente todas las normativas correspondientes. Es un proceso voluntario, pero se vuelve obligatorio si se desea comercializar el producto con la etiqueta de “orgánico”.
Una certificación clave en la industria
Contar con certificación orgánica aporta valor agregado al producto y abre nuevas oportunidades de comercialización, tanto en el mercado interno como en mercados internacionales con altos estándares de calidad.
En el caso de CanMe, esto se traduce en un aceite medicinal producido de forma respetuosa con el ambiente y con beneficios reales para la salud de quienes lo consumen.
Un hito para la industria del cannabis medicinal
“La certificación orgánica demuestra que es posible producir cannabis medicinal con los más altos estándares, priorizando el cuidado del ambiente y de la salud pública”, señalaron desde el equipo técnico de CanMe. El reconocimiento implica, además, una fuerte apuesta a la innovación y a la construcción de un modelo productivo que combine ciencia, salud y sustentabilidad.
Con este logro, CanMe no solo marca un precedente para la industria del cannabis medicinal en Argentina, sino que también refuerza su compromiso con una producción transparente, controlada y de calidad, desde San Juan al resto del país y el mundo.
/SJ8
San JuanPolítica & Economía
Rechazan un proyecto de ordenanza que buscaba trasparencia en 25 de Mayo

En la sesión ordinaria de la pasada semana, el oficialismo peronista se impuso por 3 a 2 votos y rechazaron un proyecto que buscaba que el jefe comunal hiciera informes trimestrales de su gestión. La iniciativa legislativa era impulsada por el bloque de Cambia San Juan
El concejal Gabriel Alcaraz, dijo el 18 de julio a este medio que «el intendente Rodolfo Jalife, no responde los informes que se le solicitan desde el Concejo Deliberante«, a su vez tiene una malla de protección en el seno del cuerpo deliberativo, porque el justicialismo es mayoría y rechaza todo tipo de planteos que vayan en «favor de la transparencia y lo que necesitan saber los veinticinqueños».
Es por esto que, ante la falta de respuestas del ejecutivo municipal al Concejo Deliberante, es que el edil Alcaraz, presentó un proyecto de ordenanza, que entre otras cosas buscaba que Rodolfo Jalife y su equipo dieran informes trimestrales de los números de la comuna, estado de las obras que se están realizando, compras, contrataciones, situación de los planes sociales que se están aplicando, entre otros aspectos.
Esta iniciativa legislativa fue presentada por los dos ediles de Cambia San Juan y en la sesión de la semana pasada fue puesta en consideración y contó con el voto negativo de los tres justicialistas. Quienes rechazaron el proyecto fueron Alberto Plaza, Freddy Villegas y Sandra Rosa Quiroga. En tanto, quienes apoyaron la iniciativa fueron Gabriel Alcaraz, autor del proyecto, y Daniela Berenguer.
Sobre el rechazo de su proyecto, Alcaraz manifestó que «lamentablemente el Concejo Deliberante no acompañó el proyecto de ordenanza que había presentado sobre la presentación periódica de informes por parte del Ejecutivo al Consejo Deliberante».
Al profundizar sobre el tema afirmó que «el edil contó que el oficialismo objetó su proyecto, pues argumentaron que chocaba con la competencia de la ley 430 p ley que hace referencia a la Ley Orgánica Municipal, aduciendo que lo que se proponía ya estaba legislado«, esto hace alusión directa al planteo que el ejecutivo tiene que dar cuentas de sus números.
Pero el proyecto también tiene aspectos que no se consideraron como es «informar sobre el estado del avance de obra pública, los problemas sociales, los deportivos, las ejecuciones, las contrataciones y licitaciones«.
/DZ
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
Sociedad 1 mes ago
Intentó cruzar la Circunvalación a pie y lo atropellaron
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Salud lanzará un programa de salud mental: «Es la próxima pandemia»