Connect with us

Actualidad

Elecciones en Chile: Quienes quieren superar al fascismo populista deben salir de la zona de confort.

Published

on

Nota de Yasna Mussa publicada el 23/11/2021 en Washington Post

El pasado domingo 21 de noviembre, las elecciones presidenciales en Chile dejaron al candidato de extrema derecha, José Antonio Kast, con la primera mayoría, imponiéndose con casi 28% contra Gabriel Boric, el favorito de la izquierda, quien consiguió poco menos de 26% de los votos. En tercer lugar quedó Franco Parisi, un candidato que durante toda su campaña no puso un pie en el país y ni siquiera pudo votar por sí mismo, pues se encuentra en Estados Unidos, donde vive en la actualidad.

Analistas y actores de la política han tratado de entender lo que ha pasado en un Chile que, desde las protestas de octubre de 2019, parecía haber despertado con ganas de botar el sistema heredado de la dictadura. Sin embargo, ha quedado claro también que, en estos tiempos de inmediatez y espejismos virtuales, lo único constante son las respuestas impredecibles de sociedades cansadas de futuros que no llegan y de presentes que no cambian.

Por un lado, el protagonismo de las mujeres, la agenda feminista, una primera Constitución paritaria en el mundo y la defensa de nuestros derechos han venido provocando reacciones de sectores que se niegan a soltar el poder y, sobre todo, que defienden la familia nuclear a la que candidatos como Kast apelan como sinónimo de unidad, seguridad y “valores” nacionales. Lo que no es sorpresa es que la resistencia a estos cambios del modelo social clásico han engendrado discursos de odio y violencia que se manifiestan más allá de un evento electoral. Que el discurso misógino de Kast y las acusaciones por no cumplir las obligaciones parentales contra Parisi no fueran suficientes para detener su avance en los comicios, es reflejo de un sistema patriarcal tan arraigado que no se escandaliza y que mira los cambios hacia el bienestar de la mujer como algo que no genera urgencia ni prioridad en los votos.

Del otro lado tenemos a una izquierda que no ha llegado a posicionarse a causa de su propio desentendimiento con el pueblo. Boric continuó con una narrativa, incluso durante su discurso posresultados, encajada en un votante cautivo, citadino y con cierto acceso, al que le hace sentido la épica de su relato, pero que ha quedado corta para convocar al resto de la población. Personas que tienen urgencias que los otros candidatos populistas han logrado interpretar y, sobre todo, conquistar.

“Vamos a meter inestabilidad al país para hacer transformaciones importantes”, dijo en entrevista con El Mercurio uno de los líderes de la coalición de izquierda Frente Amplio, cuando faltaba menos de un mes para las presidenciales, convirtiéndose en una de las frases más desafortunadas y con poco tacto de esta campaña. Una frase que no entiende que, entre quienes reciben ese tipo de mensajes hay personas que probablemente no se identifican con el fascismo, pero que tienen urgencias y precariedades que afectan su vida cotidiana y no están dispuestas a seguir arriesgándose. El proyecto de Boric puede ser muy bueno, pero ahora debe salir a demostrarlo.

Esta es una derrota de la centro izquierda en general, que se enfocó más en destruirse desde adentro, dándole prioridad a pequeñas batallas de egos y a una nula coordinación en pos del bien común del país y de las conquistas que, dentro de todo, habían ayudado a avanzar.

Para muchos votantes que aprobaron la idea de una nueva Constitución, votar por un candidato como Parisi no es necesariamente una contradicción. Viven en zonas olvidadas de un país hiper centralizado, donde el racismo ya está instalado y donde siempre pierde el que tiene menos. Son los mismos que han visto pasar la corrupción por todos los partidos tradicionales, cuyos líderes, en general, aparecen en sus territorios una vez cada cuatro años para conseguir votos que luego olvidarán. Ahí radica justamente lo complejo: que un votante cansado de un sistema que instaló el dictador Augusto Pinochet se haya entusiasmado con el eventual cambio que significa la Convención Constitucional, pero que, al mismo tiempo, palabras como “seguridad” y “orden” le dan sentido a su experiencia cotidiana.
Los resultados de esta primera vuelta han sido un balde de agua fría, pero sobre todo de realidad. El mundo político no puede seguir inmóvil o enraizado en discursos autocomplacientes que han demostrado que las buenas intenciones no son suficientes. Si existe una ambición mayor que apueste por superar al fascismo y sus variantes populistas, todos quienes se oponen a ellas deben despertar y salir de la zona de confort que nos llevó a este punto crucial en nuestra historia.

Yasna Mussa es corresponsal y reportera freelance en Chile, además de cofundadora de revistalate.net y mediambiente.cl


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

Actualidad

Tres heridos en un choque en Circunvalación, una adolescente fue trasladada al Rawson

Published

on

El accidente ocurrió en el lateral de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza. Los mayores de edad involucrados en el siniestro fueron asistidos en el lugar.

Un siniestro vial ocurrido en la tarde de este sábado dejó como saldo tres personas heridas, entre ellas una menor de edad. El hecho se registró en el lateral de Avenida de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza, en plena Capital sanjuanina.

De acuerdo con los primeros datos, en uno de los vehículos viajaban una mujer de aproximadamente 30 años y una adolescente de 13, quien sufrió golpes en el rostro como consecuencia del impacto. Ambas fueron asistidas en el lugar por personal del servicio de emergencias médicas. 

Otro de los datos que mencionaron es que la menor fue trasladada al Hospital Rawson, donde quedó en observación. La mujer, en tanto, no presentó lesiones graves, aunque permaneció dentro del vehículo durante varios minutos por el estado de shock que le provocó el choque.

El otro rodado implicado era conducido por un hombre de unos 60 años, quien también recibió atención médica en el lugar. Según se informó, sufrió un golpe leve por el despliegue del airbag, sin mayores consecuencias. En medio del operativo, personal de una estación de servicio cercana colaboró con conos para ordenar el tránsito, que se vio parcialmente interrumpido.

/C13

Continue Reading

Actualidad

El SMN emitió una alerta amarilla por fuertes vientos para San Juan

Published

on

El Servicio Meteorológico Nacional informó que el fenómeno afectará la zona precordillerana durante toda la jornada del sábado.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó este viernes la alerta amarilla por fuertes vientos en un sector de la provincia de San Juan, que se mantendrá vigente durante toda la jornada del sábado 2 de agosto.

Según detalló el organismo, la zona afectada será el departamento de Calingasta, especialmente en su sector precordillerano, donde se prevé la mayor intensidad del fenómeno climático.

“El área cordillerana será afectada por vientos del sector oeste con velocidades que oscilarán entre los 50 y 70 km/h, con ráfagas que pueden superar los 100 km/h, particularmente en los niveles más elevados”, indica el comunicado oficial emitido por el SMN.

En cuanto a las condiciones generales del clima para ese día, se espera una temperatura mínima de 3° y una máxima de 18°, lo que marcará una jornada fresca, con importantes variaciones térmicas.

Desde Protección Civil recomiendan evitar actividades al aire libre en zonas expuestas, asegurar objetos que puedan volarse y estar atentos a cualquier actualización meteorológica oficial.

La alerta amarilla implica un fenómeno climático con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas, por lo que se solicita a los vecinos de Calingasta tomar las precauciones necesarias.

/TSJ

Continue Reading

Actualidad

Orrego entregó nuevas movilidades para fortalecer el control minero y ambiental

Published

on

San Juan suma camionetas y un laboratorio móvil para reforzar el control minero y ambiental.

En un paso más hacia la consolidación de la minería como política de Estado, el gobernador Marcelo Orrego encabezó la entrega de nuevas unidades destinadas al control y fiscalización minera y ambiental. Se trata de cinco camionetas 0 km y un laboratorio móvil de inspección ambiental que se incorporan al equipamiento de la Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero del Ministerio de Minería de la provincia.

Del acto participaron además el ministro de Minería, Juan Pablo Perea; secretario Técnico de Minería, Pablo Fernández; secretario de Gestión Ambiental y Control Minero, Roberto Moreno; secretario de Desarrollo Minero Sustentable, Guillermo Olguín; presidenta del IPEEM, Natalia Marchese

Las nuevas unidades están especialmente preparadas para operar en zonas de difícil acceso. Cuentan con doble tanque de combustible que les otorga una autonomía superior a los 1.000 km y tecnología de seguridad avanzada, lo que permite acceder a zonas cordilleranas y a proyectos mineros en condiciones extremas.

El laboratorio móvil, por su parte, es un vehículo 4×4 completamente equipado para realizar controles ambientales in situ, incluso en áreas remotas. Su incorporación permitirá actuar con rapidez ante posibles emergencias ambientales y mejorar la capacidad de respuesta del equipo técnico.

Durante la entrega, el gobernador Orrego destacó que “el 80% de nuestras exportaciones provienen de la minería, que marca claramente un eje dentro de nuestra matriz productiva”.

Agregó: “Estamos para trabajar unidos en estos tiempos de crisis. Si los sanjuaninos estamos unidos, no hay obstáculo que no podamos superar”. Al referirse a las limitaciones presupuestarias, fue enfático: “No cuento con los recursos que tuvieron otras administraciones: ni transferencias discrecionales, ni subsidios al transporte, ni obras nacionales”, y explicó que actualmente administra “apenas un 60% de lo que manejaban los gobernadores anteriores”. Sin embargo, afirmó: “Sí cuento con el apoyo de la gente y el compromiso de cumplir”.

Finalmente, reafirmó su compromiso con la gestión: “Nuestro camino es la austeridad, cumplir en las áreas sensibles y tener un equipo con convicciones firmes. Estoy para servirles, para estar al lado de ustedes. Ese es nuestro objetivo”.

La inversión realizada fue con fondos asignados al Ministerio de Minería según el Presupuesto General de la Provincia 2025. Esta acción no sólo implica un avance en términos de equipamiento, sino que representa una apuesta concreta por la profesionalización y el monitoreo constante de la actividad minera.

En lo que va de 2024 y parte de 2025, la Policía Minera ha realizado más de 300 inspecciones en proyectos de prospección, exploración y explotación en todo el territorio provincial. Con estas nuevas herramientas, se prevé intensificar la frecuencia y la calidad de los controles técnicos.

La medida beneficia directamente a toda la comunidad sanjuanina, ya que apunta a preservar el entorno natural en el que vivimos y a asegurar que la minería se desarrolle bajo estándares cada vez más altos de responsabilidad ambiental.

/SiSanJuan

Continue Reading

Continue Reading