Connect with us

Política & Economía 

Elecciones 2023: En San Juan los resultados estarán temprano pero habrá demora en la difusión.

Published

on

Edgardo Benítez, Secretario del Tribunal Electoral de la provincia, afirmó que cerca de las 20:30 horas los datos locales ya serán procesados, pero será la Dirección Nacional Electoral quien difunda los datos en todo el país. 

Este domingo se concretarán las elecciones presidenciales y los sanjuaninos irán a las urnas. Además de primer mandatario, se votará por tres senadores y tres diputados nacionales así como un representante al Parlasur. Competirán cuatro espacios que lograron superar el piso del 1,5% de los votos en las PASO del 13 de agosto.

Según los datos de la justicia electoral, están habilitados para votar 603.276 ciudadanos, empadronados en 1.795 mesas distribuidas en 234 escuelas de los 19 departamentos de la provincia. Con la experiencia de los comicios anteriores, adelantaron que los resultados estarán «temprano».

«Desde San Juan tenemos una elección relativamente sencilla con cinco boletas en el cuarto oscuro. Estimo que sobre las 20: 30 hs. estarán los resultados pero al ser un comicio nacional, la recepción de los datos se concentra en Buenos Aires. Allí se hace la publicación», dijo a radio Sarmiento, Edgardo Benitez, secretario del Tribunal Electoral Federal.

Tomando en cuenta que 5 provincias eligen gobernadores, «habrá demoras en esos distritos y San Juan «entrará a la cola» y deberemos esperar lo que se disponga sobre la publicación de los datos oficiales».

No obstante, desde las 21 hs. podrían conocerse en San Juan algunos resultados preliminares, en los bunkers de los partidos políticos.  

@DiarioLaProvincia.

/Imagen principal: Archivo/

NacionalPolítica & Economía 

Milei vetó la ley de reparto de ATN y giró el decreto al Senado

Published

on

El presidente vetó la norma aprobada por el Congreso que establecía la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional entre las provincias. El Senado podrá ahora insistir en la sanción y rechazar el veto.

El presidente Javier Milei firmó este jueves el decreto que veta la ley de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), recientemente aprobada por el Congreso con apoyo opositor. El documento ya fue girado al Senado, que tendrá la posibilidad de insistir en la sanción y, si reúne los dos tercios de los votos, rechazar la decisión del Ejecutivo.

Desde la Casa Rosada justificaron el veto señalando que “la posibilidad de asignar discrecionalmente los recursos del Fondo no responde a un diseño legislativo caprichoso, sino a una necesidad estructural del federalismo argentino”. Según el texto oficial, la iniciativa del Congreso “pretende reconducir los recursos hacia un esquema automático de coparticipación, lo cual priva al Estado Nacional de una herramienta inmediata frente a emergencias”.

El debate por los ATN se da en un contexto de tensión política. Los gobernadores habían reclamado que los fondos eran retenidos de manera indebida por la Nación, por lo que impulsaron la norma que fijaba criterios claros para su distribución. El proyecto logró avanzar en ambas cámaras gracias al respaldo de bloques opositores, enfrentados al gobierno libertario.

El veto presidencial llega además en un momento sensible: la gestión Milei había convocado a una mesa federal de diálogo con los mandatarios provinciales, tras la derrota en las elecciones de Buenos Aires y la designación de Lisandro Catalán como nuevo ministro del Interior. El funcionario había prometido tender puentes con las provincias, aunque la decisión de bloquear la ley podría complicar esos objetivos.

Por otro lado, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, fue designado como interlocutor clave para encauzar las negociaciones con los gobernadores. En el oficialismo consideran que resolver el conflicto por los ATN es indispensable para avanzar con las reformas laboral y tributaria que busca el Gobierno.

El futuro de la norma dependerá ahora del Senado: si la Cámara Alta logra los dos tercios de los votos, podrá dejar sin efecto el veto presidencial y poner en vigencia la ley de reparto de los ATN.

¿Querés que también te arme una versión más breve tipo noticia de agencia, con foco en los puntos clave, para usar como despacho rápido?

/C13

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Orrego sobre el veto al financiamiento universitario: “Que sea este en el Día del Maestro, es una paradoja difícil de explicar”

Published

on

El gobernador escribió en las redes sociales acerca de la decisión del Gobierno nacional de vetar la ley de financiamiento universitario.

Milei volvió a empuñar la motosierra y vetó la Ley de Financiamiento Universitario y también la Emergencia en Pediatría, ante este panorama, el gobernador Marcelo Orrego lamentó lo que ocurrió y dio su punto de vista al respecto.

“Para miles de jóvenes del interior, la universidad pública es la primera y muchas veces la única oportunidad de acceder a educación pública, gratuita y de calidad”, comenzó.

Del mismo modo, resaltó la figura de Sarmiento y dijo que en su tierra “sabemos bien que la educación es el motor del progreso. Que este veto suceda precisamente en el marco del Día del Maestro, evocando la figura de Sarmiento, es una paradoja difícil de explicar”.

“Nosotros defendemos la educación en todos los sentidos, vamos a seguir trabajando de esa manera. Hay límites en esto”, remarcó en el acto que se realizó a Domingo F. Sarmiento.

Asimismo, destacó que es egresado de la universidad pública; valoró el rol que cumple en la construcción de la igualdad de oportunidades y agregó que “sé del esfuerzo que hacen los padres para que sus hijos estudien”.

La universidad pública es una institución que debemos preservar, mejorar y seguir desarrollando. Es una apuesta estratégica al futuro de nuestro país y a los sueños de miles de familias que confían en ella como camino de nuevas oportunidades y hace crecer a nuestras sociedades”, cerró.

/DC

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

Qué dijeron dos altos funcionarios de Donald Trump sobre la gestión de Javier Milei

Published

on

Los secretarios de Interior y de Energía de EEUU participan de la feria Gastech en Milán. Hablaron de un «retroceso» electoral en referencia al resultado en PBA. Los diálogos con empresas sobre inversiones.

En el marco de Gastech 2025, el evento más relevante de la industria global del gas, que se celebra en el predio de Fiera Milano, Italia, dos figuras clave de la administración del presidente Donald Trump, el secretario del Interior, Doug Burgum, y su par de Energía, Chris Wright, ofrecieron un respaldo estratégico al gobierno de Javier Milei, al tiempo que marcaron dudas con respecto al ciclo político de la oposición.

En una conferencia de prensa en este foro, que congrega a miles de líderes energéticos de todo el mundo, ambos funcionarios destacaron el potencial de la Argentina como un actor central en el mercado energético global, con especial énfasis en los recursos de Vaca Muerta.

La expectativa en el apoyo de Donald Trump

Doug Burgum, exgobernador de Dakota del Norte y actual secretario del Interior, es visto como un funcionario con una amplia experiencia en la gestión de recursos naturales y políticas energéticas. Conocido por su enfoque en la desregulación y el fomento de la inversión privada, Burgum ha sido un pilar en la agenda de “dominancia energética” de la administración Trump.

Durante la conferencia, elogió las reformas económicas impulsadas por el gobierno argentino y destacó que han creado un entorno propicio para las empresas estadounidenses interesadas en el sector energético. También hizo alusión a los recientes resultados electorales en la provincia de Buenos Aires, interpretándolos como un indicio de estabilidad política que fortalece la confianza de los inversores internacionales, aunque dejó entrever su disconformidad con el desenlace que mostró perdedor a Javier Milei«Quizás esto sea un retroceso en estas elecciones de medio término», sostuvo Burgum.

Por su parte, Chris Wright, secretario de Energía y ex ejecutivo de la industria del petróleo y gas, es reconocido por su rol en la revolución del shale en EEUU. Con una trayectoria que combina experiencia en energías fósiles, renovables y nucleares, Wright defendió en Gastech la importancia de un enfoque pragmático para equilibrar la producción energética con la innovación tecnológica. Subrayó el potencial de Vaca Muerta como un activo estratégico para la seguridad energética global, especialmente en un contexto de creciente demanda de gas natural licuado (GNL) en mercados como Europa y Asia. Wright destacó que la Argentina, con sus vastos recursos, está bien posicionada para captar el interés de inversores globales, siempre que continúe fortaleciendo su infraestructura y estabilidad regulatoria.

YPF y el proyecto Argentina LNG: avances concretos en Milán

En paralelo al respaldo político, Gastech 2025 fue escenario de avances significativos para el proyecto Argentina LNG, liderado por YPF. Según adelantó Ámbito, Horacio Marín, CEO de YPF, anunció en Milán la incorporación de dos nuevos socios internacionales, incluyendo una “major” estadounidense, para las fases 2 y 3 del proyecto, además de la aceleración del diseño de ingeniería (FEED) junto a la italiana Eni y la empresa china Wison.

Este progreso, que promete reducir los plazos en aproximadamente 12 meses, posiciona a la Argentina para iniciar operaciones de licuefacción entre 2029 y 2030, capitalizando las reservas de Vaca Muerta y superando los históricos cuellos de botella en infraestructura. A pesar de la suba del riesgo país y la volatilidad de las acciones argentinas en Wall Street, el proyecto ha atraído financiamiento y confianza de bancos de inversión, consolidando a la Argentina como un futuro exportador clave de GNL.

El anuncio de YPF en Gastech 2025 también incluyó avances en la financiación del proyecto Argentina LNG, con la participación de bancos de inversión que, según Ámbito, están dispuestos a respaldar el desarrollo a pesar de las turbulencias financieras globales y el aumento del riesgo país argentino. Esta confianza se sustenta en el enorme potencial de Vaca Muerta, que podría convertir a la Argentina en uno de los principales exportadores de GNL en la próxima década, especialmente para mercados europeos que buscan diversificar sus fuentes de energía tras las tensiones geopolíticas recientes. La colaboración con socios estratégicos como Eni y Wison refuerza la capacidad técnica y logística del proyecto, mientras que la incorporación de una empresa estadounidense de gran envergadura subraya el interés de Estados Unidos en el desarrollo energético argentino.

En YPF entienden que estos avances no solo fortalecen la posición de la petrolera como líder en el sector energético regional, sino que también envían una señal clara al mercado global: la Argentina está comprometida con transformar su potencial en resultados concretos. Sin embargo, sostienen, el éxito del proyecto dependerá de la capacidad del país para superar desafíos como la ampliación de la infraestructura de transporte y licuefacción, razón por la cual se busca que las nuevas incorporaciones societarias aporten capital y financiación.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading