Connect with us

Sociedad Actualidad

El vino argentino enfrenta una delicada situación por los problemas climáticos.

Published

on

El vino argentino enfrenta una delicada situación por los problemas climáticos.

Tras la peor cosecha en 50 años —producto de heladas tardías, granizo y una feroz sequía—, tanto el mercado interno como las exportaciones de vino se desplomaron hasta pisos históricos. En medio de una adversa situación económica que retrae el consumo, representantes del sector alertan sobre los desafíos que afrontan.

La renombrada industria vitivinícola argentina —merecedora de numerosos galardones internacionales— se halla inmersa en una tempestad: la drástica caída en la producción como consecuencia del cambio climático se inscribe en una compleja coyuntura económica, que impacta en el consumo popular y la competitividad externa.

Los números son elocuentes. Entre junio del 2022 y el mismo mes del 2023 las ventas de vino cayeron 10,1% en el país, según informó el Instituto Nacional de la Vitivinicultura (INV). En espejo, en los primeros seis meses del año la exportación se desplomó un 31,7% al compararlo con el mismo período del año previo, pasando de 141 millones de litros en 2022 a 96,4 millones en 2023.

«La que vemos hoy es la tormenta perfecta: la mala cosecha, las dificultades económicas y las externas», indica a Sputnik Martín Hinojosa, titular del INV.

«Mientras que una cosecha normal ronda los 22 millones de quintales, este año tuvimos 14 millones, la peor en mucho tiempo. Eso hizo que se elaborara muy poco vino y, obviamente, los productores buscaron defender su valor y eso empujó el precio», señala el funcionario.

Las heladas tardías y las sequías registradas a fines del 2022 en las provincias de Mendoza y San Juan golpearon el corazón de la industria: los distritos concentran el 70% y el 21% de la producción vitivinícola nacional, respectivamente. Comparada con la temporada anterior, la caída supera el 20%.

Sin embargo, los factores climáticos no son los únicos responsables de la situación. La acuciante inflación interanual del 113,5% con la que convive Argentina impacta en el poder adquisitivo de los consumidores, principalmente en el de los pertenecientes a estratos sociales más vulnerables.

En diálogo con Sputnik, el titular de la Unión Vitivinícola Argentina (UVA), Sergio Villanueva, afirma que «el 30% del vino producido se consume en caja de cartón, y apunta a los sectores populares. Casi el 85% de las botellas que se compran en Argentina valen menos de $2.500 pesos [7 dólares al tipo de cambio oficial; 3,50 al paralelo], por lo que no se dirige a los más pudientes».

La relación es directa. Según el empresario, «el 30% de jugo de uva tiene un gran mercado en Estados Unidos. El 70% de la producción restante va para el vino, y de ese total un 70% apunta al mercado interno. La situación que atraviesa la industria siempre está ligada de lleno al que depende mucho del bolsillo de los argentinos».

«Vemos que los segmentos masivos han dejado de consumir vino o han reducido mucho la compra a raíz de las complicaciones económicas. De todos modos, creemos que es coyuntural: debería revertirse si logramos resolver los problemas», destaca Villanueva.

De Argentina al mundo

El tercio de la producción vitivinícola destinada a la exportación también afronta dificultades. En un contexto en el que la diferencia entre el valor del dólar oficial ($365) y el paralelo ilegal ($735) es de casi un 100%, la competitividad del sector se ve afectada, ya que las divisas generadas son liquidadas a precio formal.

Si bien el Gobierno anunció la exención del impuesto a las exportaciones (retenciones) para el sector, a fin de incentivar la producción, los representantes de la industria remarcan los obstáculos que enfrentan, simultáneamente, por las restricciones para la importación de bienes intermedios, en medio de una profunda carencia de reservas en moneda extranjera en el Banco Central.

«El atraso cambiario y las trabas para importar bienes o para pagar servicios en el exterior han sido importantes. A nivel externo estamos menos competitivos por el tipo de cambio, y sumado a algunos aranceles confluye para complicar la situación del sector», apunta Villanueva.

«En la exportación la caída es multicausal: en un mundo muy competitivo, el atraso cambiario es fuerte. Si bien la quita de retenciones ayuda, el panorama es complicado», dice el representante empresarial.

Para Daniel Rada, director del Observatorio Vitivinícola Argentino, «hoy no hay muchas posibilidades de aumentar precios en dólares por la alta competencia en los mercados internacionales, y eso lleva a que los costos se incrementen por encima de los ingresos«.

«En un año donde las complicaciones climáticas llevaron a un aumento en los costos, la falta de competitividad profundizó una caída que era esperable. Como es un sector que aporta valor agregado, en términos macroeconómicos la viticultura es parte de la solución y no del problema», sostiene el investigador.

La foto y la película

Aún inmersa en una coyuntura adversa, lo cierto es que la industria argentina mantiene su renombre a nivel mundial, centralmente, por su diversidad. «Somos el quinto productor mundial y, al haber tanto peso del consumo interno, hasta las bodegas más pequeñas tienen la oportunidad de innovar e insertarse en el mercado», afirma Hinojosa.

«Como país vitivinícola, Argentina está catalogado como uno de los mejores países en lo que hace a relación precio-calidad, pero sin quedar calificados con la imagen del ‘vino barato’, que puede ser contraproducente», explica el funcionario.

Según Villanueva, «cuando miramos el desarrollo de la industria en las últimas décadas, vemos un mayor reconocimiento en los mercados. Argentina es un país bien considerado cualitativamente: nunca tuvimos equipos técnicos y profesionales de mejor nivel»,

El empresario cita el caso del varietal emblema del país austral: «Desde hace 20 años el malbec se ha potenciado por una fuerte inversión, ganando mercados persistentemente. Es uno de los pocos productos que sale con la marca argentina como identidad. No es un commodity«.

La experiencia del vino no termina en la copa. De la mano del desarrollo del sector emergió una industria que conjuga la calidad de la bebida con la de los paisajes donde esta se produce: el enoturismo. Según Hinojosa, esta esfera «viene creciendo exponencialmente, y sirve de incentivo para las bodegas, en cuanto mejora su rentabilidad».

«Hay un tipo de turismo internacional de sectores de poder adquisitivo alto y medio que vienen a vivir la gastronomía argentina complementada con la tranquilidad de los viñedos», concluye el especialista.

@Sputnik

/Imagen principal: foto archivo

Sociedad Actualidad

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

Published

on

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.

Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.

La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.

Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.

La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.

/LPSJ

Continue Reading

Actualidad

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Published

on

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Por fuera de los aportes que se exigían a empleados, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que el sistema está al límite.

Una interna a cielo abierto del Gobierno posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.

El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.

pedido de aportes a empleados públicos para financiar a La Libertad Avanza, hay una trama de negocios mucho más importantes que incluye compras sin licitación, proveedores recurrentes y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren riesgo: se llama la “vía de excepción”.

“Cuando llegamos nos sorprendió que había muchísimos trámites de este tipo”, contó a este medio el exrepresentante de una sede del organismo en territorio bonaerense y siguió: “Como soy médico, después de un tiempo me puse a revisar algunos casos y me di cuenta que en la mayoría no había riesgo de vida”.

La fuente consultada por Ámbito dijo que “al tratarse de supuestas urgencias, se pagaban sobreprecios de hasta el 700%”. Un punto de inflexión se dio cuando el médico encontró un pedido de biopsia para un tumor benigno. Al no haber urgencia, rechazó el mecanismo y revisó las solicitudes: “Pasamos de tener siete pedidos diarios a uno semanal”, remarcó.

“Todo se arreglaba en PAMI central”

La exfuncionaria del PAMI en La Plata, Viviana Aguirre, presentó una denuncia ante la Justicia por este y otros mecanismos de defraudación. “Nosotros lo único que teníamos que hacer era firmar, pero todo se arregla en PAMI central”, dijo en diálogo con C5N. Sobre este punto remarcó: “Había sobreprecios en todo, en las prótesis, en los marcapasos, en los traslados, todo se justificaba con el riesgo de vida”.

En Caleta Olivia también denunciaron un mecanismo de recaudación. “Le pidieron el 10% a una médica, viajé a Buenos Aires, estuve hablando con Esteban Leguizamo antes de realizar la denuncia, le comenté sobre esta situación y él me dijo que no se podía hacer nada porque estas cosas se definen políticamente”, dijo Sergio Torres extitular del PAMI en esa localidad.

Torres también señaló que las vías de excepción se manejaban desde la sede central con discrecionalidad: “Cuando vuelvo a Santa Cruz pasó a estar frizado y eso me ocasionó problemas en el día a día porque las autorizaciones, solamente las puede aprobar Leguizamo”, dijo en una entrevista con Radio con Vos

Débitos automáticos y crisis de prestadores

Mientras se multiplican las denuncias, los prestadores aseguran que el sistema está en crisis. “La demanda es incontenible, son millones de jubilados que no tienen suficiente oferta y te llenan la agenda, eso estaría bien si se actualizaran los honorarios de acuerdo a la inflación, pero en el último año no paramos de perder, el último aumento de la consulta fue de $270”, dijo el titular de un centro de salud que atiende a 3.500 pacientes por mes.

El y otros empresarios del Gran Buenos Aires denuncian que desde hace meses el PAMI les hace retenciones indebidas. “Son débitos automáticos con conceptos absurdos, así te retienen el 10% de toda la facturación y se repite en cada período con débitos gemelos, es increíble”, explicó una de las fuentes consultadas.

Ámbito accedió a la documentación en la que se repite el concepto «prácticas excluyentes», sobre una serie de renglones de facturación, sin más explicación. Según los prestadores, con esta retención del 10% la rentabilidad está al límite y por eso priorizarán atender a otras obras sociales: “No hay plata para los jubilados, no hay plata para los médicos, que les pagan $6.800 pesos la consulta, están tomando al PAMI como una caja política”, concluyó el empresario bonaerense.

/ámbito

Continue Reading

Actualidad

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

Published

on

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

La vicepresidenta del PJ nacional y figura del Movimiento Evita presentó un libro de doctrina peronista y se reunió con ocho jefes comunales

En una visita relámpago a San Juan, la intendenta de Moreno (Buenos Aires) y vicepresidenta del Partido Justicialista nacional, Mariel Fernández, mantuvo un intenso cronograma de actividades para fortalecer la unidad del peronismo y promover su doctrina en la provincia. La referente del Movimiento Evita compartió un almuerzo con ocho intendentes sanjuaninos, participó en reuniones partidarias y encabezó un acto en la sede central del PJ.

Encuentro con intendentes y agenda de gestión

La jornada comenzó con un almuerzo entre Fernández y varios jefes comunales peronistas, en el que se discutieron estrategias de gestión y la situación política en cada territorio. Estuvieron presentes Carlos Munisaga (Rawson), Daniel Banega (9 de Julio), Analía Becerra (San Martín), Fabián Aballay (Pocito), Sebastián Carbajal (Calingasta), Matías Espejo (Jáchal), José Castro (Angaco) y David Domínguez (Ullum), este último referente del Movimiento Evita en San Juan.

En sus redes sociales, Fernández compartió: «En San Juan nos reunimos con intendentes de distintos departamentos. Intercambiamos experiencias de gestión y conversamos sobre la situación política y social en nuestros municipios y provincias».

Reunión partidaria y mirada al futuro

Luego del almuerzo, la dirigente bonaerense se reunió con miembros del Consejo Partidario del PJ local, donde se discutieron propuestas de renovación interna y estrategias frente al escenario político nacional. El foco estuvo puesto en la unidad del peronismo y el trabajo en territorio, con el Movimiento Evita como uno de los actores principales.

Presentación de libro sobre doctrina peronista

El cierre de la visita fue con un acto en la sede central del Partido Justicialista de San Juan, donde Fernández presentó un libro sobre doctrina peronista. El evento buscó fortalecer el ideario del movimiento y reavivar la militancia en un contexto complejo para el espacio político a nivel nacional.

/DZ

Continue Reading

Continue Reading