Sociedad Actualidad
El vino argentino enfrenta una delicada situación por los problemas climáticos.

Tras la peor cosecha en 50 años —producto de heladas tardías, granizo y una feroz sequía—, tanto el mercado interno como las exportaciones de vino se desplomaron hasta pisos históricos. En medio de una adversa situación económica que retrae el consumo, representantes del sector alertan sobre los desafíos que afrontan.
La renombrada industria vitivinícola argentina —merecedora de numerosos galardones internacionales— se halla inmersa en una tempestad: la drástica caída en la producción como consecuencia del cambio climático se inscribe en una compleja coyuntura económica, que impacta en el consumo popular y la competitividad externa.
Los números son elocuentes. Entre junio del 2022 y el mismo mes del 2023 las ventas de vino cayeron 10,1% en el país, según informó el Instituto Nacional de la Vitivinicultura (INV). En espejo, en los primeros seis meses del año la exportación se desplomó un 31,7% al compararlo con el mismo período del año previo, pasando de 141 millones de litros en 2022 a 96,4 millones en 2023.
«La que vemos hoy es la tormenta perfecta: la mala cosecha, las dificultades económicas y las externas», indica a Sputnik Martín Hinojosa, titular del INV.
«Mientras que una cosecha normal ronda los 22 millones de quintales, este año tuvimos 14 millones, la peor en mucho tiempo. Eso hizo que se elaborara muy poco vino y, obviamente, los productores buscaron defender su valor y eso empujó el precio», señala el funcionario.
Las heladas tardías y las sequías registradas a fines del 2022 en las provincias de Mendoza y San Juan golpearon el corazón de la industria: los distritos concentran el 70% y el 21% de la producción vitivinícola nacional, respectivamente. Comparada con la temporada anterior, la caída supera el 20%.
Sin embargo, los factores climáticos no son los únicos responsables de la situación. La acuciante inflación interanual del 113,5% con la que convive Argentina impacta en el poder adquisitivo de los consumidores, principalmente en el de los pertenecientes a estratos sociales más vulnerables.
En diálogo con Sputnik, el titular de la Unión Vitivinícola Argentina (UVA), Sergio Villanueva, afirma que «el 30% del vino producido se consume en caja de cartón, y apunta a los sectores populares. Casi el 85% de las botellas que se compran en Argentina valen menos de $2.500 pesos [7 dólares al tipo de cambio oficial; 3,50 al paralelo], por lo que no se dirige a los más pudientes».
La relación es directa. Según el empresario, «el 30% de jugo de uva tiene un gran mercado en Estados Unidos. El 70% de la producción restante va para el vino, y de ese total un 70% apunta al mercado interno. La situación que atraviesa la industria siempre está ligada de lleno al que depende mucho del bolsillo de los argentinos».
«Vemos que los segmentos masivos han dejado de consumir vino o han reducido mucho la compra a raíz de las complicaciones económicas. De todos modos, creemos que es coyuntural: debería revertirse si logramos resolver los problemas», destaca Villanueva.
De Argentina al mundo
El tercio de la producción vitivinícola destinada a la exportación también afronta dificultades. En un contexto en el que la diferencia entre el valor del dólar oficial ($365) y el paralelo ilegal ($735) es de casi un 100%, la competitividad del sector se ve afectada, ya que las divisas generadas son liquidadas a precio formal.
Si bien el Gobierno anunció la exención del impuesto a las exportaciones (retenciones) para el sector, a fin de incentivar la producción, los representantes de la industria remarcan los obstáculos que enfrentan, simultáneamente, por las restricciones para la importación de bienes intermedios, en medio de una profunda carencia de reservas en moneda extranjera en el Banco Central.
«El atraso cambiario y las trabas para importar bienes o para pagar servicios en el exterior han sido importantes. A nivel externo estamos menos competitivos por el tipo de cambio, y sumado a algunos aranceles confluye para complicar la situación del sector», apunta Villanueva.
«En la exportación la caída es multicausal: en un mundo muy competitivo, el atraso cambiario es fuerte. Si bien la quita de retenciones ayuda, el panorama es complicado», dice el representante empresarial.
Para Daniel Rada, director del Observatorio Vitivinícola Argentino, «hoy no hay muchas posibilidades de aumentar precios en dólares por la alta competencia en los mercados internacionales, y eso lleva a que los costos se incrementen por encima de los ingresos«.
«En un año donde las complicaciones climáticas llevaron a un aumento en los costos, la falta de competitividad profundizó una caída que era esperable. Como es un sector que aporta valor agregado, en términos macroeconómicos la viticultura es parte de la solución y no del problema», sostiene el investigador.
La foto y la película
Aún inmersa en una coyuntura adversa, lo cierto es que la industria argentina mantiene su renombre a nivel mundial, centralmente, por su diversidad. «Somos el quinto productor mundial y, al haber tanto peso del consumo interno, hasta las bodegas más pequeñas tienen la oportunidad de innovar e insertarse en el mercado», afirma Hinojosa.
«Como país vitivinícola, Argentina está catalogado como uno de los mejores países en lo que hace a relación precio-calidad, pero sin quedar calificados con la imagen del ‘vino barato’, que puede ser contraproducente», explica el funcionario.
Según Villanueva, «cuando miramos el desarrollo de la industria en las últimas décadas, vemos un mayor reconocimiento en los mercados. Argentina es un país bien considerado cualitativamente: nunca tuvimos equipos técnicos y profesionales de mejor nivel»,
El empresario cita el caso del varietal emblema del país austral: «Desde hace 20 años el malbec se ha potenciado por una fuerte inversión, ganando mercados persistentemente. Es uno de los pocos productos que sale con la marca argentina como identidad. No es un commodity«.
La experiencia del vino no termina en la copa. De la mano del desarrollo del sector emergió una industria que conjuga la calidad de la bebida con la de los paisajes donde esta se produce: el enoturismo. Según Hinojosa, esta esfera «viene creciendo exponencialmente, y sirve de incentivo para las bodegas, en cuanto mejora su rentabilidad».
«Hay un tipo de turismo internacional de sectores de poder adquisitivo alto y medio que vienen a vivir la gastronomía argentina complementada con la tranquilidad de los viñedos», concluye el especialista.
@Sputnik

Actualidad
Hallaron las 150 computadoras de la Policía de San Juan que denunciaron que no estaban

A un año y cuatro meses de la denuncia contra la Policía de San Juan por la compra de 150 computadoras que nunca aparecieron, ahora en este 2025 fueron encontradas.
En la causa que puso en la lupa la gestión del ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Martínez, por el presunto desvío de fondos públicos en compras de equipamiento informático y otros artefactos, que nunca aparecieron o no se sabe a donde fueron a parar, hubo novedades y las 150 computadoras denunciadas fueron halladas.
El pasado viernes 1 de agosto en un allanamiento de la UFI Delitos Especiales, que actuó de oficio en el hecho teniendo en cuenta que había un conflicto de competencias entre la Justicia local y la federal, fueron encontrados en un depósito de Capital los equipos informáticos, los que en abril del 2024 había denunciado el ex tesorero de la fuerza, Oscar Vanetti, porque no aparecían por ningún lado. A su vez, después de ese hecho, el mismo entonces funcionario policial fue denunciado por la Policía por peculado, es decir, mal manejo de fondos públicos, algo que según él mismo declaró, fue una causa armada. Este hecho le costó estar un año preso, aunque después la Justicia confirmó que no había elementos en su contra, pese a que ya había aceptado un juicio abreviado y recibió una condena.
Los cierto es que el pasado viernes, en un allanamiento realizado inmediaciones de calle Hipólito Irigoyen y Estados Unidos, en la Capital sanjuanina, el fiscal Nicolás Schiattino realizó un procedimiento en un depósito y encontró las 150 computadoras, hecho que confirmó a Diario Huarpe.
Luis Martínez ex Jefe de la Policía de San Juan.
Cabe recordar que tras la trascendencia periodística que cobró este hecho, se desataron una serie de denuncias de las que fueron parte desde el ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Walter Martínez, el cual también denunció para que se investigue lo que decía el ex tesorero Vanetti; también Gustavo Sánchez, secretario de Seguridad de la gestión de Marcelo Orrego, quien tras asumir su gestión en el 2023, hizo la denuncia para que se investigue ese presunto mal uso de fondos públicos durante lo que fue la gestión de gobierno de Sergio Uñac. Durante ese período, quien fue secretario de Seguridad, fue Carlos Munisaga. Por otro lado, ya en este 2025, Sánchez fue reemplazado en Seguridad por Enrique Delgado.
El ex secretario de seguridad Gustavo Sánchez también denunciante.
El hallazgo
Tras la investigación de la UFI Delitos Especiales con el fiscal Schiattino fueron encontradas las 150 computadoras, embaladas y con su envase original, es decir que estaban como intactas.
Tras la consulta de Diario Huarpe, el fiscal Schiattino fue escueto al confirmar el hallazgo de las computadoras y ante la pregunta de porque no se dio a conocer este hallazgo tan importante debido a la trascendencia del hecho, indicó que estaban trabajando en el caso y que la investigación continúa. Tampoco se conocieron detalles de cómo llegaron al lugar las computadoras que allí estaban almacenadas.
Ahora resta conocer, acorde a la investigación, por qué estaban esas computadoras allí y por qué ningún funcionario policial o de Seguridad no aclararon la situación luego de las denuncias.
Con este hallazgo, desde la Justicia esperan que se desprendan una serie de datos clave para la investigación y resolución, ya que aún se debe investigar el uso de los $90 millones que el Ministerio de Seguridad de la Nación envió a la provincia para equipar al Cisem 911 que por ese entonces estaba en proceso de armado.
/DH
Actualidad
Tres heridos en un choque en Circunvalación, una adolescente fue trasladada al Rawson

El accidente ocurrió en el lateral de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza. Los mayores de edad involucrados en el siniestro fueron asistidos en el lugar.
Un siniestro vial ocurrido en la tarde de este sábado dejó como saldo tres personas heridas, entre ellas una menor de edad. El hecho se registró en el lateral de Avenida de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza, en plena Capital sanjuanina.
De acuerdo con los primeros datos, en uno de los vehículos viajaban una mujer de aproximadamente 30 años y una adolescente de 13, quien sufrió golpes en el rostro como consecuencia del impacto. Ambas fueron asistidas en el lugar por personal del servicio de emergencias médicas.
Otro de los datos que mencionaron es que la menor fue trasladada al Hospital Rawson, donde quedó en observación. La mujer, en tanto, no presentó lesiones graves, aunque permaneció dentro del vehículo durante varios minutos por el estado de shock que le provocó el choque.
El otro rodado implicado era conducido por un hombre de unos 60 años, quien también recibió atención médica en el lugar. Según se informó, sufrió un golpe leve por el despliegue del airbag, sin mayores consecuencias. En medio del operativo, personal de una estación de servicio cercana colaboró con conos para ordenar el tránsito, que se vio parcialmente interrumpido.
/C13
Actualidad
El SMN emitió una alerta amarilla por fuertes vientos para San Juan

El Servicio Meteorológico Nacional informó que el fenómeno afectará la zona precordillerana durante toda la jornada del sábado.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó este viernes la alerta amarilla por fuertes vientos en un sector de la provincia de San Juan, que se mantendrá vigente durante toda la jornada del sábado 2 de agosto.
Según detalló el organismo, la zona afectada será el departamento de Calingasta, especialmente en su sector precordillerano, donde se prevé la mayor intensidad del fenómeno climático.
“El área cordillerana será afectada por vientos del sector oeste con velocidades que oscilarán entre los 50 y 70 km/h, con ráfagas que pueden superar los 100 km/h, particularmente en los niveles más elevados”, indica el comunicado oficial emitido por el SMN.
En cuanto a las condiciones generales del clima para ese día, se espera una temperatura mínima de 3° y una máxima de 18°, lo que marcará una jornada fresca, con importantes variaciones térmicas.
Desde Protección Civil recomiendan evitar actividades al aire libre en zonas expuestas, asegurar objetos que puedan volarse y estar atentos a cualquier actualización meteorológica oficial.
La alerta amarilla implica un fenómeno climático con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas, por lo que se solicita a los vecinos de Calingasta tomar las precauciones necesarias.
/TSJ
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 días ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 7 días ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia