Connect with us

Sociedad Actualidad

El vicegobernador, visitó las obras de consolidación del edificio legislativo.

Published

on

El vicegobernador Roberto Gattoni recorrió junto al secretario Administrativo, Roberto Iglesias, los trabajos que están ejecutándose en las alas norte y sur del histórico edificio de Libertador y Las Heras, en el marco de las obras de consolidación con la técnica de aislamiento sísmico.

Durante la visita a los trabajos, el vicegobernador y el secretario estuvieron acompañados por el ingeniero Jorge Vila y el arquitecto Abel Terranova, de la Dirección Técnica y Mantenimiento junto al ingeniero Carlos Eugenio Seguín a cargo de la dirección de la obra, quienes guiaron el recorrido, al tiempo que ofrecieron los detalles y explicaciones estrictamente técnicas acerca del nivel de intervención edilicia que está llevándose a cabo.

Sobre el edificio legislativo

La emblemática sede del Poder Legislativo situada en la intersección de la avenida Libertador General San Martín y calle Las Heras, está dividida en tres bloques, a saber:

  • Bloque Sur: posee un subsuelo, planta baja y cuatro pisos, con frente orientado a calle Las Heras.
  • Bloque Norte: cuenta con dos subsuelos, planta baja y cuatro pisos, está ubicado en la intersección de avenida Libertador General San Martín y calle Las Heras, donde precisamente en la ochava está ubicado el friso que identifica a la Cámara de Diputados de San Juan.
  • Bloque Oeste: posee un subsuelo en forma parcial; planta baja en doble nivel y tres pisos con frente orientado hacia la avenida Libertador General San Martín.

Acerca de los trabajos

Es oportuno consignar que está ejecutándose un afianzamiento con un sistema de aislamiento sísmico basal, en forma específica en los bloques Norte y Sur, por cuanto el bloque Oeste fue consolidado hace algunos años con técnicas convencionales puestas en práctica durante varios años.

La técnica aplicada

La aplicación en esta intervención contempla una tecnología que fue probada sobre finales del siglo XX y a partir de sus resultados fue aceptada a nivel mundial, constituyéndose en una alternativa que es ni más ni menos que un paradigma en la materia en las edificaciones emplazadas en zonas sísmicas.

En este sentido, la protección sísmica no tan solo cubre a lo más importante, esto es, los seres humanos, sino que remitiéndonos al edificio, éste no sufre daños y más aún, mantiene su continuidad operativo en el durante y el después de un sismo destructivo, como también su contenido, preservándolo de cualquier daño.

Para alcanzar este objetivo, son dispuestos dispositivos debajo de cada columna resistente que, soportando la carga vertical del edificio, poseen muy poca resistencia horizontal, de manera tal de permitir el desplazamiento relativo entre el suelo de fundación y el edificio que mantendrá en esencia el estado de reposo y así reducirá el efecto del sismo al mínimo.

“El aislamiento sísmico basal puede explicarse idealmente, si sostuviéramos un edificio con globos aerostáticos durante un sismo. En esta situación el edificio no percibiría ningún movimiento, pues no está vinculado al suelo.

Por supuesto esto no es posible. Sin embargo, la idea esencial es la usada en estos nuevos sistemas de protección sísmica”, sostienen el arquitecto Abel Terranova y el ingeniero Jorge Vila.

De esta manera, la parte superior queda conectada al edificio y la inferior a la fundación o viceversa. Entre ambos es dispuesto un deslizador que con una placa de teflón mediante, se apoya sobre la superficie esférica brillante que es de acero inoxidable pulido, similar al que se usa en los sartenes de cocina. Así, puede deslizarse la parte inferior respecto de la superior, con una mínima fuerza resistente entre ambos cuerpos y una vez finalizado el terremoto, el dispositivo vuelve a centrarse.

“En otras palabras, en el caso del edificio de la Legislatura debemos cortar todas las columnas y colocar un dispositivo o aislador sísmico entre el edificio y la fundación. Esta operación está realizándose con el edificio en funcionamiento. Para ello está construyéndose en el subsuelo una estructura que permitirá recibir los dispositivos de aislamiento basal símicos y sostener el edificio mientras son cortadas las columnas para colocar los aisladores. Una vez dispuestos los mismos es eliminada esta estructura transitoria de sostén y el edificio quedará “flotando” sobre el sistema de aislamiento y preservado del efecto de los terremotos. Una aclaración, muchos imaginarán que es similar a los “rodillos” que en el ideario popular existen en algunos edificios. Es conveniente aclarar que estos no existieron nunca en la realidad”, explicaron los especialistas.

Habla el vicegobernador

Por su parte, el titular del Poder Legislativo, Roberto Gattoni manifestó su satisfacción por el avance de los trabajos en la obra y por los resultados que brindará esta técnica en la consolidación del edificio que es emblemático para la provincia de San Juan.

Sobre el particular afirmó que “estamos siguiendo de cerca los plazos que corresponden a los trabajos y ahora precisamente en el mes de enero, serán redoblados los esfuerzos por parte del personal que interviene para la ejecución y principalmente el despliegue de maquinarias y elementos que provocan mucho ruido pero son absolutamente necesarios. Así que estamos muy satisfechos por la marcha de estos trabajos”.

Historia del edificio de avenida Libertador y Las Heras

La construcción de este edificio fue llevada a cabo sobre finales de la década de 1940 y principios de 1950, como parte del proceso de reconstrucción de la provincia de San Juan, después del trágico terremoto del 15 de enero de 1944, que destruyó casi en su totalidad a la ciudad.

A partir de allí, el edificio fue construido bajo los lineamientos del Código de Edificación de San Juan (CESJ), en aquel momento en plena gestación y aprobado por Ley provincial en 1951 y puesto en práctica por el Honorable Consejo Nacional de Reconstrucción de San Juan.

Cuando transitaba la fase final de su construcción el edificio soportó el terremoto del 11 de junio de 1952, que tuvo epicentro en Villa Aberastain, Pocito, que le provocó daños y determinó la eliminación del cuarto piso sobre el ala oeste que da a la avenida Libertador General San Martín.

Más adelante en el tiempo, el 23 de noviembre de 1977, el edificio sufrió los embates del terremoto que tuvo epicentro en el cerro Pie de Palo, Caucete.

En aquella oportunidad, los daños que padeció fueron demorados al parecer, por cuanto no existe descripción alguna acerca de su estado inmediatamente después del terremoto. Como consecuencia de ello la estructura fue clausurada y permaneció sin destino hasta que en el año 1982 fueron iniciadas las obras de reparación y el 24 de noviembre de 1984 fue inaugurado de manera formal como edificio sede del Poder Legislativo, función que cumple hasta hoy.

En la actualidad este edificio fue declarado de interés público. Por esta razón cualquier consolidación no debe alterar esencialmente su aspecto actual.

El avance del conocimiento científico acerca de los terremotos, demuestra que la resistencia actual del edificio no es compatible con las demandas sísmicas esperadas para la provincia. Como consecuencia de esto, en los últimos años, fueron llevados a cabo numerosos esfuerzos para rehabilitarlo bajo la nueva normativa sismo resistente INPRES – CIRSOC 103.

No obstante, el nivel de intervención necesario en el edificio resulta considerable y alteraría sustancialmente su normal funcionamiento durante el proceso de consolidación, y su aspecto final. Desde su construcción hasta la fecha, la normativa sismo resistente ha evolucionado notablemente tanto a nivel internacional como local, producto de la evolución del conocimiento científico sobre el fenómeno sísmico y la mayor comprensión del comportamiento estructural.

/Cámara de diputados/

Actualidad

Tres heridos en un choque en Circunvalación, una adolescente fue trasladada al Rawson

Published

on

El accidente ocurrió en el lateral de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza. Los mayores de edad involucrados en el siniestro fueron asistidos en el lugar.

Un siniestro vial ocurrido en la tarde de este sábado dejó como saldo tres personas heridas, entre ellas una menor de edad. El hecho se registró en el lateral de Avenida de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza, en plena Capital sanjuanina.

De acuerdo con los primeros datos, en uno de los vehículos viajaban una mujer de aproximadamente 30 años y una adolescente de 13, quien sufrió golpes en el rostro como consecuencia del impacto. Ambas fueron asistidas en el lugar por personal del servicio de emergencias médicas. 

Otro de los datos que mencionaron es que la menor fue trasladada al Hospital Rawson, donde quedó en observación. La mujer, en tanto, no presentó lesiones graves, aunque permaneció dentro del vehículo durante varios minutos por el estado de shock que le provocó el choque.

El otro rodado implicado era conducido por un hombre de unos 60 años, quien también recibió atención médica en el lugar. Según se informó, sufrió un golpe leve por el despliegue del airbag, sin mayores consecuencias. En medio del operativo, personal de una estación de servicio cercana colaboró con conos para ordenar el tránsito, que se vio parcialmente interrumpido.

/C13

Continue Reading

Actualidad

El SMN emitió una alerta amarilla por fuertes vientos para San Juan

Published

on

El Servicio Meteorológico Nacional informó que el fenómeno afectará la zona precordillerana durante toda la jornada del sábado.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó este viernes la alerta amarilla por fuertes vientos en un sector de la provincia de San Juan, que se mantendrá vigente durante toda la jornada del sábado 2 de agosto.

Según detalló el organismo, la zona afectada será el departamento de Calingasta, especialmente en su sector precordillerano, donde se prevé la mayor intensidad del fenómeno climático.

“El área cordillerana será afectada por vientos del sector oeste con velocidades que oscilarán entre los 50 y 70 km/h, con ráfagas que pueden superar los 100 km/h, particularmente en los niveles más elevados”, indica el comunicado oficial emitido por el SMN.

En cuanto a las condiciones generales del clima para ese día, se espera una temperatura mínima de 3° y una máxima de 18°, lo que marcará una jornada fresca, con importantes variaciones térmicas.

Desde Protección Civil recomiendan evitar actividades al aire libre en zonas expuestas, asegurar objetos que puedan volarse y estar atentos a cualquier actualización meteorológica oficial.

La alerta amarilla implica un fenómeno climático con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas, por lo que se solicita a los vecinos de Calingasta tomar las precauciones necesarias.

/TSJ

Continue Reading

Actualidad

Orrego entregó nuevas movilidades para fortalecer el control minero y ambiental

Published

on

San Juan suma camionetas y un laboratorio móvil para reforzar el control minero y ambiental.

En un paso más hacia la consolidación de la minería como política de Estado, el gobernador Marcelo Orrego encabezó la entrega de nuevas unidades destinadas al control y fiscalización minera y ambiental. Se trata de cinco camionetas 0 km y un laboratorio móvil de inspección ambiental que se incorporan al equipamiento de la Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero del Ministerio de Minería de la provincia.

Del acto participaron además el ministro de Minería, Juan Pablo Perea; secretario Técnico de Minería, Pablo Fernández; secretario de Gestión Ambiental y Control Minero, Roberto Moreno; secretario de Desarrollo Minero Sustentable, Guillermo Olguín; presidenta del IPEEM, Natalia Marchese

Las nuevas unidades están especialmente preparadas para operar en zonas de difícil acceso. Cuentan con doble tanque de combustible que les otorga una autonomía superior a los 1.000 km y tecnología de seguridad avanzada, lo que permite acceder a zonas cordilleranas y a proyectos mineros en condiciones extremas.

El laboratorio móvil, por su parte, es un vehículo 4×4 completamente equipado para realizar controles ambientales in situ, incluso en áreas remotas. Su incorporación permitirá actuar con rapidez ante posibles emergencias ambientales y mejorar la capacidad de respuesta del equipo técnico.

Durante la entrega, el gobernador Orrego destacó que “el 80% de nuestras exportaciones provienen de la minería, que marca claramente un eje dentro de nuestra matriz productiva”.

Agregó: “Estamos para trabajar unidos en estos tiempos de crisis. Si los sanjuaninos estamos unidos, no hay obstáculo que no podamos superar”. Al referirse a las limitaciones presupuestarias, fue enfático: “No cuento con los recursos que tuvieron otras administraciones: ni transferencias discrecionales, ni subsidios al transporte, ni obras nacionales”, y explicó que actualmente administra “apenas un 60% de lo que manejaban los gobernadores anteriores”. Sin embargo, afirmó: “Sí cuento con el apoyo de la gente y el compromiso de cumplir”.

Finalmente, reafirmó su compromiso con la gestión: “Nuestro camino es la austeridad, cumplir en las áreas sensibles y tener un equipo con convicciones firmes. Estoy para servirles, para estar al lado de ustedes. Ese es nuestro objetivo”.

La inversión realizada fue con fondos asignados al Ministerio de Minería según el Presupuesto General de la Provincia 2025. Esta acción no sólo implica un avance en términos de equipamiento, sino que representa una apuesta concreta por la profesionalización y el monitoreo constante de la actividad minera.

En lo que va de 2024 y parte de 2025, la Policía Minera ha realizado más de 300 inspecciones en proyectos de prospección, exploración y explotación en todo el territorio provincial. Con estas nuevas herramientas, se prevé intensificar la frecuencia y la calidad de los controles técnicos.

La medida beneficia directamente a toda la comunidad sanjuanina, ya que apunta a preservar el entorno natural en el que vivimos y a asegurar que la minería se desarrolle bajo estándares cada vez más altos de responsabilidad ambiental.

/SiSanJuan

Continue Reading

Continue Reading