NacionalPolítica & Economía
El turismo receptivo continúa consolidándose en Argentina.

En medio de una flagrante escasez de divisas, Argentina promueve el ingreso de turistas foráneos para reforzar las reservas. Con cifras que ya superan las registradas antes de la pandemia, el sector augura un prometedor futuro al calor de la inversión público-privada y de la devaluación de la moneda local que abarata los precios en dólares.
Los cuatro climas; la cordillera y el mar; el tango y folklore; las empanadas y el vino. El amplio abanico de atracciones que Argentina ofrece al exterior podría constituir una clave para paliar la adversa situación económica que enfrenta el país. La tierra del petróleo y el gas en Vaca Muerta (sur) y del litio en el norte, ahora centra su atención en el auspicioso potencial del turismo receptivo.
En la primera mitad del 2023 arribaron al país alrededor de 3,4 millones de turistas que generaron un impacto económico de más de 2.500 millones de dólares, los cuales representan un vaso de agua en el desierto para un Banco Central que ya registra reservas netas negativas tras la sequía más devastadora del último siglo que impactó de lleno en las exportaciones agropecuarias y mermó el ingreso de divisas por este concepto.
Los datos provistos por el Ministerio de Turismo y Deportes de la nación —que exhiben que las cifras del segundo trimestre ya superaron a las de la prepandemia, en 2019— llevaron al ministro de Economía argentino, Sergio Massa, a sentenciar que «el turismo se convirtió en uno de los motores vitales para el desarrollo económico del país».
Sin bandera partidaria
«El turismo internacional hoy es crucial para generar los dólares que nos faltan. Es uno de los cinco elementos importantes que cualquier Gobierno debe tener en cuenta y debe ser visto como una política de Estado», indica a Sputnik Ricardo Sosa, titular del Instituto Nacional de Promoción Turística de Argentina.
«Los números que registramos este año nos dan una proyección muy importante para apostar porque podemos superar ampliamente a los valores de la prepandemia. Argentina podría llegar a recibir a 14 millones de turistas en un período de normalidad, lo que significaría un aporte de 25.000 millones de dólares», sostiene el funcionario.
El entusiasmo manifestado por los representantes del sector público se replican en el privado. En diálogo con Sputnik, el presidente de la Federación Argentina de Empresas de Viajes y Turismo, Andrés Deya, afirma que «el sector viene creciendo sostenidamente: la pauta la da el hecho de que todos los candidatos de las elecciones presidenciales de este año están haciendo hincapié en esto».
«Por primera vez en la historia, en abril fueron más los turistas extranjeros que vinieron al país que los argentinos que salieron al exterior», grafica Deya.
De acuerdo al último reporte de la Dirección Nacional de Mercados y Estadística del Ministerio de Turismo y Deportes, se realizaron más de 619 mil viajes de turistas no residentes a la Argentina en abril de 2023, un incremento interanual del 105,2%. Durante el mismo periodo, hubo alrededor de 531.000 viajes de turistas residentes argentinos hacia el exterior.
En un país que atraviesa una inflación interanual del 114% —con los segundos salarios más bajos de la región, pese a los niveles récord de empleo—, cada dólar que refuerce las reservas es imprescindible. Sin embargo, más allá de las divisas, el impacto se siente directamente en las zonas afectadas.
De acuerdo a los últimos datos del Panorama mensual del Trabajo Registrado, el sector hotelero-gastronómico lideró el crecimiento interanual del empleo registrado, con un incremento del 16,7%, el mayor aumento alcanzado por este segmento en la historia.
Consultado por Sputnik, el economista, consultor y director de la maestría de Turismo y Economía de la Universidad de Buenos Aires Pablo Singerman destaca que «el turismo es una de las actividades económicas más importantes de Argentina en cuanto a la creación de empleo en las economías regionales».
«La clave de este sector es que llega a zonas del país a donde la ganadería y la industria tradicional no llega, con lo cual beneficia, sobre todo, a las localidades del interior del territorio», explica el especialista.
El informe presentado por el Gobierno nacional exhibe un cambio no solo cuantitativo —por el incremento de los extranjeros que vacacionan en el territorio—, sino también cualitativo: además del valioso aporte de los países limítrofes, empieza a configurarse la tendencia creciente de turistas extracontinentales que eligen a Argentina como destino.
De acuerdo con Ricardo Sosa, «Argentina siempre ha sido dependiente de los vecinos que aportaban tradicionalmente el 65% de todos los turistas extranjeros que llegaban a nuestro país. Pero este año vemos que España, Canadá, Estados Unidos y Rusia empiezan a posicionarse entre los principales países de origen».
«Los 283.000 turistas provenientes de Estados Unidos que ingresaron en 2023 entre enero y mayo son el registro más alto de los últimos 13 años. Lo mismo sucede con los europeos y asiáticos», señala el titular del Instituto Nacional de Promoción Turística.
El fenómeno tiene diversas explicaciones, entre las cuales destacan las económicas. La devaluación de la moneda local por la aceleración inflacionaria con respecto al dólar torna atractivo al país como destino turístico. Según Singerman, «que el peso se haya devaluado es una ventaja para el extranjero porque nuestros precios son muy competitivos a nivel global».
Sin embargo, la apuesta sostenida por exhibir las atracciones locales también se mantiene intacta como política de Estado. Sosa se enorgullece al afirmar que «Argentina tiene destinos y productos que son icónicos a la hora de la promoción extranjera: el folklore, la gastronomía y el vino son elementos atractivos en todos los mercados donde estamos trabajando».
De sur a norte, en primera persona
Martín Lago tiene 43 años y es la tercera generación a cargo del hotel Carlos V en Bariloche, icónico destino turístico ubicado en la provincia de Río Negro (sur), en plena Patagonia argentina. Desde 1978 su familia administra las instalaciones de un establecimiento que funciona como termómetro del turismo de la ciudad.
Al otro lado del teléfono, Martín comparte su experiencia con Sputnik y explica que «la pandemia marcó un antes y un después para nuestro hotel. Antes del 2020 Bariloche era un destino que estaba muy consolidado en la temporada alta, pero que se amesetaba durante el resto del año. Hoy hay afluencia durante todo el año».
«Bariloche apunta a perfiles muy diversos: puede venir desde el mochilero con el menor presupuesto disponible hasta el turista extranjero con ánimos de conocer lo más exclusivo de la ciudad», explica el empresario.
Para Martín, por fuera de las atracciones ligadas a los paradisíacos lagos y montañas con los que cuenta la zona, el factor humano resulta crucial.
«Muchas veces son familias las que tienen emprendimientos turísticos y eso se nota en el trato y la cercanía que cautivan a los extranjeros. El barilochense es muy cálido con los turistas, y eso se nota en la predisposición por atenderlos de la manera más amable posible».
A más de 2.200 kilómetros de distancia —casi en el extremo norte del país— Mariana Farjat conversa con Sputnik desde el Gran Hotel Presidente de la provincia de Salta, famosa por sus cerros, su arquitectura colonial y la gastronomía tradicional. A cargo del hotel desde hace dos décadas, la joven vio crecer la industria turística de primera mano.
«Cada vez recibimos más extranjeros, aunque la mayoría de los turistas siguen siendo nacionales. Vienen muchos grupos de amigos o parejas, pero también hay un fuerte atractivo para adultos mayores que quieren descansar al lado de paisajes imponentes«, explica.
«Mi abuelo fundó este hotel. Cuando la provincia decidió apostar por el turismo definitivamente eso nos ayudó mucho. Salta decidió ser un destino turístico hace mucho y el complemento entre el sector público y el privado logró posicionarla a nivel nacional», sostiene la empresaria.
Entre las razones que hacen de la provincia un destino predilecto de los extranjeros, Mariana destaca dos factores: los paisajes y la amabilidad de los residentes.
«A nuestro lado tenemos la cordillera de los Andes y eso vende de por sí. He escuchado a muchos alemanes o incluso suizos sorprendidos por los paisajes de la provincia. Pero también el norteño es de por sí cálido y eso es fundamental para hacer sentir cómodos a los turistas».
Pese a la distancia geográfica entre ambos destinos turísticos, ambos entrevistados destacan la importancia de pensar en la industria a nivel nacional, más allá de las cualidades locales. Según Martín, «el país es un todo: nadie vendría desde Europa para conocer exclusivamente Bariloche, sino que lo que se busca es recorrer el territorio en su totalidad. Hay una revalorización de nuestro país muy importante para trabajar».
@SPUTNIK
/Imagen principal: © foto ARCHIVO

NacionalPolítica & Economía
En cadena nacional, Javier Milei defendió los vetos y atacó al Congreso nacional: «Aumentar el gasto público es un acto destructivo»

En un mensaje grabado en el Salón Blanco ratificó la política monetaria y validó los vetos «incluso si el costo es que digan que soy cruel».
El presidente Javier Milei dio este viernes a las 21 horas una cadena nacional para explicar los vetos a las leyes de emergencia en discapacidad, aumento en jubilaciones y moratoria previsional. Al Presidente de la Nación se lo vio rodeado del equipo económico de su gestión y se refirió a la actividad reciente en el Congreso de la Nación.
El mandatario inició detallando los objetivos estructurales de su gestión: «Terminar con la inflación y generar las condiciones para que la Argentina crezca de forma sostenida en el tiempo». Además, planteó que «no se puede arreglar en dos años lo que se destruyó en casi un siglo. Por eso, antes de generarles falsas ilusiones a los argentinos, fuimos francos al decirle cuán duro iba a ser el camino».
Luego, se refirió a la actividad en el Congreso, que viene de aprobar una decena de proyectos que confrontan con su agenda de gestión y busca revertir sus recientes vetos. «Impulsaron un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzos nos ha costado a todos los argentinos y es la piedra angular para que la recuperación económica sea sostenible en el tiempo», analizó.
«Parece una intención noble, pero cuando no hay plata no se trata más que de un engaño demagógico por parte de la política, que toma a los ciudadanos como idiotas», calificó y afirmó que «no vine a buscar atajos, sino a dar vuelta la página de nuestra decadente historia. Mi tarea no es parecer bueno, es hacer el bien. Incluso si el costo es que digan que soy cruel».
Luego de hacer un repaso de los lineamientos monetarios de su plan económicos y prometer la desaparición de la inflación en el 2026, se refirió indirectamente a las últimas variaciones del valor del dólar, señalando que eso no implicaría un aumento inflacionario: «No existe relación causal entre el tipo de cambio y el nivel de precios. La cantidad de dinero es la que va a determinar los precios y si la dejamos constante, una vez que se limpien los rezagos de la política monetaria heredada del desastre de la gestión anterior, la inflación solo será un mal recuerdo del pasado».
En ese marco, aseguró que el Congreso «no está proponiendo otra cosa que impuestos, que destruyen el crecimiento económico, o más deuda, causando un genocidio para los jóvenes».
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
La Cámara Argentina de la Moda alertó que las importaciones de ropa china amenazan la producción nacional

La entidad hizo una encuesta entre sus asociados. La gran mayoría se queja por la carga impositiva local y el ingreso irrestricto de prendas terminadas del exterior.
La Cámara Argentina de la Moda se sumó a las voces de la industria textil que están alertando sobre el impacto perjudicial que tienen las importaciones de prendas terminadas desde China sobre la producción nacional.
Los resultados de una encuesta realizada entre diseñadores y marcas independientes de todo el país reflejan la preocupación que existe en este sector. La gran mayoría de los consultados admitió que la alta carga impositiva nacional que están enfrentando, sumada a la baja de impuestos a la importación de indumentaria, pone en riesgo la continuidad de sus actividades.
“Este relevamiento resulta clave para evaluar el impacto de las importaciones de indumentaria y de las políticas fiscales vigentes sobre la producción local, recogiendo testimonios, opiniones y experiencias del sector en el contexto actual”, explicó la CAM en un comunicado.
“Frente a esta coyuntura compleja, desde la Cámara Argentina de la Moda redoblamos esfuerzos y reafirmamos nuestro compromiso: visibilizar, defender y fortalecer a toda la cadena de valor de la moda nacional. Porque sin diseñadores, sin modistas, sin talleres ni oficios, no hay Moda Argentina”, comentó Francisco Ayala, presidente de la entidad.
Los principales resultados de la encuesta en la industria de la moda
Ante la pregunta sobre cómo afectan los impuestos actuales a su producción, el 57% de los encuestados dijo que aumentan significativamente los costos de producción. En tanto que el 53% dijo que limitan su capacidad de inversión y crecimiento.
A la misma pregunta un 44% respondió que generan incertidumbre en la planificación, mientras que un 20% sostuvo que dificultan la compra de insumos e importación de materiales. Sólo un 3% de los encuestados respondió que no afectan significativamente su actividad.
Sobre el impacto que tuvo la eliminación de impuestos a la importación de prendas terminadas, el 57% sostuvo que afectó sus ventas por la competencia desleal y un 37% dijo que se vio obligado a bajar precios y reducir márgenes. Otro 30% de las respuestas dijo que tuvo que achicar su estructura o equipo 30%.
Solamente un 17% sostuvo que no lo afectó directamente y nadie (0%) dijo que se benefició porque vende productos importados.
En cuanto al impacto que tiene en sus empresas la llegada de plataformas como la china como Shein, que operan sin restricciones para importar, el 61% dijo que afecta directamente sus ventas por precios imposibles de competir. Otro 53% sostuvo que desvaloriza el diseño y el trabajo local.
Un 33% señaló que este tipo de plataformas genera una competencia desleal en redes y marketplaces. Y apenas un 10% dijo que no se siente afectado porque tiene otro segmento de público.
Respecto de qué medidas considera necesarias para sostener la producción nacional de indumentaria y generar empleo en esta industria, el 67% pidió la reducción o eliminación de impuestos a la producción nacional.
En tanto, un 57% reclamó la implementación de programas de apoyo a la industria de diseño independiente y un 47% pidió mayor control sobre importaciones de prendas terminadas.
En la misma línea, el 40% solicitó incentivos para la compra de insumos locales y un 27% hizo lo propio con la regulación del comercio digital internacional.
La CAM anticipó que con la información obtenida en esta encuesta se están elaborando informes sectoriales que serán presentados ante organismos públicos, medios de comunicación y espacios de toma de decisión, con el objetivo de fortalecer a los actores locales de la moda.
La Cámara Argentina de la Moda es una entidad sin fines de lucro fundada en 1905, con la misión de promover el desarrollo sostenible de la industria de la moda en Argentina. A través de diversas iniciativas, busca fortalecer la identidad de la moda argentina, impulsar su crecimiento económico y posicionarla en el escenario internacional.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Cadena nacional de Javier Milei por los vetos a las leyes del Congreso

Tras la dura derrota del miércoles en la Cámara de Diputados, el vocero Manuel Adorni informó que el Presidente se referirá a su decisión de vetar los proyectos que afectan al declamado «equilibrio fiscal».
El vocero presidencial Manuel Adorni anunció durante su conferencia de prensa que el presidente Javier Milei dará esta noche una declaración por cadena nacional en la que se referirá a los proyectos del Congreso que decidió vetar y a futuros vetos para otras iniciativas que ya avanzaron en Diputados.
«No voy a hablar de los vetos y lo que ocurrió en el Congreso. Hoy a las 21 horas hay una cadena nacional que brindará el Presidente de la Nación, precisamente haciendo alusión a la pregunta que me hacés», dijo Adorni en respuesta a una consulta periodística.
Como ocurrió en otras oportunidades, la cadena nacional será grabada previamente alrededor de las 18 hs en el Salón Blanco. No se descarta una aparición del ministro de Economía, Luis Caputo. Desde Casa Rosada dejaron trascender que «el Presidente va a amurallar el déficit cero y la política monetaria».
/P12
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 días ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 6 días ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia