NacionalPolítica & Economía
El Trump 2.0 puede alentar boom de adquisiciones y fusiones de empresas en 2025

Diversos factores presagian que en 2025 el negocio de las fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) tendrá un mayor protagonismo que algunos arriesgan podría tener ribetes de boom. Es que el recorte de las tasas de interés de la Fed implica una reducción en los costos de financiación que alienta a las empresas y fondos de capital de riesgo (“venture capital”) a financiar estos negocios. Por otro lado el proceso de desregulación económica anunciado por el presidente electo Donald Trump conlleva un entorno más favorable para el sector privado, y en particular para las M&A.
A estos dos factores se suma el hecho de una demanda postergada o acumulada a partir de la incertidumbre pre-electoral en EEUU que implicó una caída de las operaciones de M&A en octubre pasado a u$s96.000 millones frente a los u$s260.000 millones de un año atrás, según datos de Ernst & Young. Vale señalar que en los tres primeros trimestres de 2024, el valor de las M&A en EEUU aumentó un 5% interanual hasta u$s1,32 billones, lo que refleja un fuerte impulso subyacente. De ahí el mayor optimismo entre los “venture capital” que proyectan un fuerte crecimiento de los negocios de la mano, precisamente, de la promesa de reducción de trabas reglamentarias y normativas. El único tema que podría conspirar con este panorama sería el impacto inflacionario de los aranceles a la importación que amenaza imponer Trump que pondría a la Fed en cautela a la hora de continuar con los recortes de tasas.
Fusiones y adquisiciones: ¿qué pasó en 2024?
Un vistazo por las operaciones concretadas a lo largo del año muestra que los sectores más activos en fusiones y adquisiciones han sido la tecnología, la energía y la sanidad, impulsados por la transformación digital, las transiciones energéticas y las nuevas necesidades sanitarias; claro que también el sector financiero y el inmobiliario registraron una fuerte actividad, por la inversión de capital privado y la recuperación de la demanda de los consumidores.
En el caso del sector tecnológico el detonante son los avances en Inteligencia Artificial (IA) y robótica donde las empresas buscan integrar soluciones emergentes y talento, mientras que en el sector energético el impulso vino por el lado de las iniciativas de descarbonización y la evolución hacia las energías renovables. En cambio, en el sector salud, el aumento de la demanda de tratamientos y tecnologías innovadores explican las mayores operaciones. También hubo importantes transacciones en el sector del consumo como la oferta de Mars por Kellanova y la adquisición de Seven & i Holdings por Couche-Tard. En cuanto a la escala geográfica, fueron Norteamérica y Europa las regiones que concentraron las mayores M&A, destacándose el Reino Unido y algunos mercados europeos.
El efecto Trump 2.0
Por qué se especula con que la vuelta de Trump a la presidencia implica un cambio de reglas en el juego económico-financiero, debido a que, según el líder republicano, esta segunda administración crearía un entorno favorable a las M&A combinando tasas de interés más bajas, y políticas favorables a las empresas como recortes fiscales, menos regulación y menos supervisión. Según los expertos estas medidas podrían reducir el costo del capital, facilitando a las empresas y a los “venture capital” la financiación de M&A y liberando la demanda acumulada de operaciones; además la política pro-mercado podría reducir los obstáculos regulatorios, en particular para las fusiones a gran escala, lo que aumentaría la confianza de los participantes de estas transacciones.
Por ejemplo, Goldman Sachs prevé un aumento del 20% en la actividad de M&A en 2025 luego de varios períodos de baja actividad que dejaron un cuello de botella de operaciones no ejecutadas. Por su parte, Wells Fargo estima que la cartera de pedidos podría generar más de 100 transacciones al año durante los próximos cuatro años, lo que superaría los promedios históricos. Los que destacan la personalidad de Trump consideran que su afán por negociar y por los acuerdos darían lugar a un renacimiento de la concentración de los mercados.
Claro que este panorama podría conspirar contra el crecimiento orgánico de las empresas, apostando más al crecimiento externo en detrimento, por ejemplo, de la inversión en investigación y desarrollo (I+D), algo que se potenció con la pandemia. La experiencia histórica reciente muestra que durante los periodos de depresión económica, los gastos en I+D tienden a no caer en línea con las ventas, por lo tanto, el aumento de las M&A estaría impulsado más por las oportunidades y las condiciones de financiación adecuadas que por la búsqueda de crecimiento mediante adquisiciones.
M&A: ¿cómo participar de este negocio?
El mercado actual brinda varias formas de invertir en el tema de M&A, ya sea detectando un candidato o bien entrar vía los fondos ETF. Al respecto, un listado por categorías armado por el economista jefe del grupo Mirabaud, John Plassard, ilustra sobre las posibilidades:
- ETF de arbitraje de fusiones IQ: este fondo está diseñado para seguir una estrategia de arbitraje de fusiones, invirtiendo en empresas que son objetivo de operaciones de fusiones y adquisiciones anunciadas. El objetivo es captar la diferencia entre el precio actual de la acción del objetivo y el precio ofrecido por el adquirente.
- ProShares Merger ETF: este fondo también adopta una estrategia de arbitraje invirtiendo en empresas que son objeto de una oferta pública de adquisición. El enfoque se centra en operaciones que ya se han anunciado para reducir la incertidumbre.
- Invesco Global Listed Private Equity ETF: este fondo se centra en empresas de capital de riesgo que participan en operaciones de fusiones y adquisiciones.
- VanEck BDC Income ETF: este fondo invierte en empresas de desarrollo empresarial (BDC) que financian operaciones de fusiones y adquisiciones.
En resumen, el aumento probable en las transacciones de M&A es una muy buena noticia para los mercados, ya que refleja el retorno de la confianza de los inversores y las empresas, y al respecto vale recordar que, históricamente, son las empresas con valoraciones elevadas las que tienen más probabilidades de mostrarse activas durante este periodo, a lo que se suma el efecto Trump 2.0.
Ambito Financiero

NacionalPolítica & Economía
El Garrahan y las universidades advierten que volverán a la calle si Milei veta las leyes de financiamiento

Un Gobierno aún sacudido por la paliza en la Provincia se dispone a tomar una nueva decisión antipopular: vetar las leyes que sacan del pozo a las universidades y a los profesionales del hospital modelo de pediatría en el país. Si lo hace, habrá movilización. La oposición podría insistir en el Congreso como lo hizo con la Emergencia en Discapacidad.
El gobierno de Javier Milei, aún aturdido por la paliza electoral del domingo en la provincia de Buenos Aires, deberá decidir mañana si veta o no dos leyes fundamentales aprobadas por el Congreso y con amplio respaldo social: la Ley de Financiamiento Universitario, que ya vetó el año pasado provocando una descomunal pérdida de poder adquisitivo de los sueldos de docentes y no docentes; y la Ley de Emergencia Pediátrica, que busca aumentar el financiamiento de los hospitales pediátricos y poner un freno al éxodo de profesionales por los bajos salarios derivados del ajuste eterno de la administración libertaria. Si el mandatario cumple su promesa previa al batacazo y veta ambas normas, se expondrá a un amplio rechazo que incluirá otra gran Marcha Universitaria y a la posibilidad cierta de que el Congreso insista con la sanción con los dos tercios de los votos en ambas cámaras.
El Senado aprobó hace dos semanas la ley que establece la reapertura de paritarias, la creación de un fondo de 10.000 millones de pesos y la garantía de becas y financiamiento para las universidades nacionales. En aquella sesión, que se extendió por trece horas, la norma cosechó 58 votos a favor, 10 en contra y 3 abstenciones. Pese a ese amplio aval parlamentario, el gobierno no avanzó en la reglamentación.
La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) resolvió por unanimidad, en su plenario de secretarios generales, que realizará un paro nacional al día siguiente del eventual veto presidencial, en el marco del plan de lucha que lleva adelante la docencia universitaria. La medida se acompañaría de una acción de protesta de los sindicatos frente al Palacio Pizzurno y continuaría con la convocatoria a una nueva gran Marcha Federal, en coincidencia con la sesión parlamentaria que eventualmente deberá tratar y revertir el veto.
“Hay un importante nivel de visibilización del conflicto universitario, y los legisladores saben que la población apoya mayoritariamente el reclamo universitario. Es fundamental en esta etapa consolidar, visibilizar y ampliar el respaldo, y tomar las calles de punta a punta del país el día que el Congreso debata el veto presidencial que pende sobre la Ley de Financiamiento Universitario”, anunció Carlos De Feo, secretario general de CONADU. “La próxima Marcha Federal tiene que presionar para que los diputados y senadores rechacen de forma definitiva el avance del Poder Ejecutivo sobre la voluntad popular que se expresa en el Congreso, para poner un freno a la política de ajuste que pretende destruir la universidad”, añadió.
Por su parte, los decanos de las 13 facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) se pronunciaron a través de un video en el que le piden a Milei que reglamente la ley aprobada por el Congreso. “Cuidemos lo que funciona. Cuidemos la educación pública”, afirma el rector Ricardo Gelpi y los decanos de las facultades de la universidad más grande del país, que desde marzo pasado está en emergencia: docentes y no docentes cobran sueldos que no alcanzan, los profesionales de los hospitales universitarios trabajan con recursos al límite y la postergación de las paritarias empuja a docentes, investigadores y empleados a abandonar la institución en busca de mejores horizontes.
La falta de presupuesto repercute también en miles de estudiantes que dependen de becas y en pacientes que recurren a los hospitales de referencia para recibir atención. Para hoy, en la previa a la jornada que dejará en claro la decisión del gobierno, se prevé una jornada de clases públicas en Plaza de Mayo, que realizarán docentes nucleados en Feduba y también en AGD-UBA.
En el caso de la ley por la declaración de emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales, la sesión del Senado de hace dos semanas la aprobó con 62 votos positivos y apenas ocho negativos. La iniciativa se basó en la ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, donde se declara el derecho a la salud integral garantizado por el Estado Nacional en condiciones de igualdad, continuidad, gratuidad y accesibilidad.
El texto aprobado prevé más fondos, una recomposición salarial y la derogación de la resolución 2109/2025, por la cual el Ministerio de Salud modificó el sistema de residencias médicas. Dentro de la ley se referencia especialmente el Hospital de Pediatría Profesor Dr. Juan P. Garrahan como institución de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad, garantizando su “funcionamiento pleno y sostenido”.
El plazo para vetar ambas leyes vence mañana. Según el artículo 80 de la Constitución, si el Ejecutivo no se pronuncia en un plazo de 10 días hábiles tras la sanción de una ley, se considera que la aprueba tácitamente. Si Milei decide avanzar con los vetos se arriesga a que el Congreso insista en su sanción, superando el veto con una mayoría de dos tercios en ambas cámaras. La oposición cuenta con los votos necesarios para insistir en la ley de emergencia pediátrica y está cerca de lograrlo con la ley de financiamiento universitario.
Los trabajadores ya habían advertido semanas atrás que, si Milei finalmente avanzaba con el veto de ley, realizarán una movilización de carácter federal que unirá todo el país desde Usuhaia a La Quiaca.
/P12
NacionalPolítica & Economía
El FMI expresó su apoyo al Gobierno de Javier Milei en medio de los escándalos

La vocera del FMI, Julie Kozak, afirmó que «el personal del FMI colabora estrechamente con las autoridades argentinas» para mantener el plan vigente.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) prestó su apoyo este martes al plan económico del gobierno de Javier Milei, que fue elaborado en parte sobre los acuerdos sucesivos entre la entidad financiera y el ministro de Economía, Luis Caputo.
«El personal del FMI colabora estrechamente con las autoridades argentinas en la implementación de su programa para afianzar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país», escribió en X Julie Kozak, vocera del organismo.
/m1
NacionalPolítica & Economía
Uno de los principales medios económicos del mundo expuso a Milei: «Humillante»

La agencia de noticias advirtió por el derrumbe en los mercados tras el contundente resultado en contra de La Libertad Avanza.
La agencia de noticias Bloomberg, uno de los medios económicos más importantes del mundo, culpó directamente a Karina Milei por la derrota de La Libertad Avanza el pasado domingo en las elecciones de la provincia de Buenos Aires (PBA).
«El ‘jefe’ de Milei se convierte en responsable tras brutal derrota en Argentina», tituló Bloomberg su artículo en su edición en inglés, junto a una foto de la secretaria General de la Presidencia en primer plano.
El artículo señala que «una humillante derrota electoral está obligando al presidente argentino Javier Milei a afrontar una serie de errores políticos, el principal de ellos, su dependencia de su amada hermana». Y agrega que «la derrota (de LLA en PBA) mostró las limitaciones de una campaña basada en ataques al gobierno anterior, que dejó el cargo hace casi dos años».
Luego del derrumbe en los mercados y la suba del dólar oficial del lunes, Bloomberg señaló que el resultado electoral «sorprendió a los inversores, ya que una derrota similar en las cruciales elecciones intermedias del próximo mes podría hundir por completo la revolución de libre mercado de Milei«.
Apuntando directamente contra Karina Milei, el medio estadounidense advirtio que la hermana del Presidente «se ha convertido en quizás su mayor lastre, con una doble responsabilidad por el fiasco del domingo: primero, por diseñar la estrategia electoral que no logró persuadir a los votantes, y segundo, por verse envuelta en un escándalo de corrupción que estalló apenas dos semanas antes de las elecciones», en referencia a los audios de Diego Spagnuolo por las coimas en ANDIS.
El desplome en los mercados y las medidas políticas de Milei
Respecto al desplome de los mercados de ayer, Bloomberg recordó que «el peso oficial se desplomó hasta un 7% al abrir los mercados locales, antes de recuperar parte de esas pérdidas, mientras que los bonos del país denominados en dólares registraron las mayores caídas en los mercados emergentes», y remarcó que «el caos en los mercados financieros representa una amenaza adicional para su gobierno».
Además, la agencia de noticias minimizó las medidas del Gobierno posteriores a la derrota al resaltar que Milei «no planea despedir a ningún ministro del gabinete» y que «hasta el momento, el gobierno solo ha creado un grupo de trabajo para abordar la crisis».
/Ed
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Ahora Eco 1 semana ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025