La fecha prevista es el 21, pero, si hubiese alguna demora, pasará al 27. Antes, el fiscal y el querellante harán uso de las “réplicas” y los defensores de las “dúplicas” luego de los alegatos.
La instancia decisiva en el histórico juicio por la desaparición forzada del ingeniero Raúl Tellechea ya tiene fecha: el Tribunal Oral Criminal Federal de San Juan, presidido por Eliana Rattá e integrado por Carolina Pereira y Gretel Diamante, dará la sentencia contra los 10 imputados el 21 de octubre. Si se produjese algún retraso, ya que hay audiencias previas, el veredicto estará a la semana siguiente. “No pasa de octubre”, resaltó una importante fuente judicial.
De esa manera, culminará el debate que comenzó allá por diciembre de 2022, ya que, luego, el Tribunal dará a conocer los fundamentos de su sentencia, la que puede ser condenatoria o absolutoria, es decir, a favor o en contra de los acusados. Después de ello, con el resultado y los argumentos en la mano, es un hecho que las partes (fiscalía, querella y defensores públicos y privados) apelarán la sentencia, dependiendo, obviamente, si no está a tono con lo que han solicitado.

Previo al veredicto, el próximo martes 23 se llevará adelante una instancia que promete ser picante: las réplicas. Será la chance del fiscal federal Francisco Maldonado y el abogado de la familia Tellechea, Conrado Suárez, de contestar y rebatir puntos específicos que abordaron los defensores en sus alegatos.

Tribunal. La sanjuanina Eliana Rattá (al centro) preside el Tribunal Oral. Está acompañada de las puntanas Gretel Diamante y Carolina Pereira.

Jueves 18 de septiembre de 2025
La instancia decisiva en el histórico juicio por la desaparición forzada del ingeniero Raúl Tellechea ya tiene fecha: el Tribunal Oral Criminal Federal de San Juan, presidido por Eliana Rattá e integrado por Carolina Pereira y Gretel Diamante, dará la sentencia contra los 10 imputados el 21 de octubre. Si se produjese algún retraso, ya que hay audiencias previas, el veredicto estará a la semana siguiente. “No pasa de octubre”, resaltó una importante fuente judicial.
De esa manera, culminará el debate que comenzó allá por diciembre de 2022, ya que, luego, el Tribunal dará a conocer los fundamentos de su sentencia, la que puede ser condenatoria o absolutoria, es decir, a favor o en contra de los acusados. Después de ello, con el resultado y los argumentos en la mano, es un hecho que las partes (fiscalía, querella y defensores públicos y privados) apelarán la sentencia, dependiendo, obviamente, si no está a tono con lo que han solicitado.

Previo al veredicto, el próximo martes 23 se llevará adelante una instancia que promete ser picante: las réplicas. Será la chance del fiscal federal Francisco Maldonado y el abogado de la familia Tellechea, Conrado Suárez, de contestar y rebatir puntos específicos que abordaron los defensores en sus alegatos.
El representante del Ministerio Público y el querellante habían solicitado prisión perpetua para las exautoridades de la Mutual de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ): Luis Moyano, ex viceministro de Desarrollo Social de la gestión giojista; Eduardo Oro, exfuncionario del Ministerio de Turismo del mismo gobierno; Miguel Del Castillo y Luis Alonso. Los cuatro fueron señalados como presuntos responsables de dar la orden para llevar adelante la desaparición de Tellechea.

También pidieron la pena máxima para el policía retirado Alberto “Lali” Flores, apuntado como la persona que habría secuestrado al ingeniero, y para el exjefe de Policía, Miguel González, y el excomisario Mario León, acusados de desviar la investigación.
Además, Suárez solicitó 10 años de cárcel para la ex empleada de la Mutual, Isabel Ahumada, por plantar pistas falsas sobre el paradero de Tellechea, mientras que Maldonado planteó un castigo de 7 años de prisión. Ambos decidieron no acusar a Marcelo Cachi, ex secretario del Consejo Superior de la UNSJ, y Sebastián Cortez Páez, el falso arrepentido.
Luego de dar sus fundamentos acusatorios, alegaron los defensores públicos Esteban Chervin y Sergio Herrero (por Moyano, Del Castillo y Flores) y los abogados privados Marcelo Fernández (por Oro, Alonso y Cachi), Franco Montes (por González), Carlos Rivadeo (por León y Ahumada) y Faustino Gélvez (por Cortez Paez).
En los encendidos descargos, hubo dardos, además, hacia el fiscal y el querellante. Entonces, sobre algunos de los ejes discursivos y alguna crítica particular, Maldonado y Suárez harán uso de la réplica.
A su vez, los defensores también pueden utilizar lo que se conoce como “dúplica”, que es la chace que poseen de contestarle al fiscal o al querellante sobre ejes en los que haya contrapuntos. Esa parte está fijada para el 7 de octubre y está previsto que ese mismo día todos los abogados puedan usar tal herramienta si lo desean.
Así, se llegará al 21 del mes que viene, audiencia en la que los imputados tienen derecho a hacer uso de sus “últimas palabras” en el juicio, que no es una indagatoria ni un discurso, sino un cierre, impresión o mensaje que quieran dar sobre sus respectivas situaciones, el debate o hacia la familia Tellechea. Luego de ello, llegará el veredicto de las magistradas.
Ya no hubo acusación contra Cachi y Cortez Páez, por lo que es un hecho que serán desligados. Entonces, resta conocer la sentencia contra los exdirectivos (Moyano, Del Castillo, Oro y Alonso), los policías retirados (Flores, el exjefe González y León) y la exempleada de la Mutual.
/0264
