San JuanPolítica & Economía
El supuesto acuerdo Milei – Macri abrió incertidumbre local y asoma trabado por si hay o no PASO

Surgieron más interrogantes que certezas, los que giraron sobre la viabilidad de una alianza y la definición de los candidatos.
El guiño del presidente Javier Milei, de La Libertad Avanza, y la devolución de Mauricio Macri, líder del Pro, para armar una alianza en todo el país para “arrasar” con el kirchnerismo dejó un tendal de incertidumbre en el tablero local, que incluye al orreguismo. Primero, hay dudas sobre un eventual acuerdo. Después, surgen interrogantes si se eliminan o no las PASO. Ese tema no es menor, dado que la forma para definir los candidatos en una hipotética sociedad es lo que se vislumbra como una traba.
En una entrevista televisiva, Milei habló de conformar un frente con el Pro en todo el país para terminar con el kirchnerismo, mientras que Macri, a través de la red social X (ex Twiter) recogió el guante y señaló que juntos pueden representar las banderas del cambio y la libertad.
¿Hay voluntad de acuerdo o, en realidad, fue una señal de ambos para bajar los decibeles de una disputa que viene en escalada? En San Juan, fuentes de ambos sectores se inclinan a pensar en esta última opción, debido a las señales que se vienen tirando. Una de ellas, el desdoblamiento de las elecciones en Ciudad de Buenos Aires de las nacionales, el bastión que los libertarios le quieren arrebatar al macrismo.
Ahora, que La Libertad Avanza y el Pro vayan separados es dividir fuerzas, dado que comparten (y pelean) electorado, ante el peronismo kirchnerista. En San Juan, el partido fuerte es Producción y Trabajo, que lidera el gobernador Marcelo Orrego, del que el macrismo es uno de los aliados.
Ese escenario tripartito ya se dio en 2023, por lo que, este año, podrían repartirse las tres bancas en juego entre los libertarios, el orreguismo y el PJ. El tema es quién sale primero, lo que tendrá un peso simbólico, sobre todo, para el Gobierno provincial, que viene de ubicarse en tercer lugar en 2023.
Entonces, una supuesta alianza entre el espacio de Milei y el de Orrego les garantizaría la primera posición y meter dos diputados, relegando al justicialismo a conseguir un diputado. De esa forma, el orreguismo y sus aliados evitarían exponerse a quedar marginados, fruto de la polarización entre el presidente y la titular del PJ, Cristina Fernández de Kirchner. Además, fuentes oficiales observan que una sociedad electoral puede redundar en una mejor relación en la gestión, que se puede traducir en mayores recursos.
Sin embargo, en LLA ven que todo sería beneficio para el oficialismo y se preguntan por qué debería ser así. Es que, si no van en un frente con el orreguismo, ya ganarán porque meterán al menos un legislador y, si van juntos, lo mismo van a ubicar a un diputado.
Ahí empieza a tallar otro obstáculo: la forma de la definición de los candidatos. El Gobierno nacional ha anunciado que insistirá con la eliminación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), un punto que puede ser detonante para que no se selle un acuerdo. Sucede que el macrismo nacional quiere sostener dicha herramienta para competir internamente con la Libertad Avanza. Si no hay primarias, los postulantes saldrán fruto de una negociación, en la que el que aparece con más fuerza para imponer el “dedo” es el león libertario.
Por eso, la quita de las PASO puede significar que no haya acuerdo. No obstante, si por distintas circunstancias se lograse un pacto electoral, aún sin las primarias, las fuentes observan posturas muy cerradas de ambos sectores a la hora de un eventual diálogo. Orrego, como gobernador, querrá el primer lugar de la lista de diputados nacionales, mientras que Peluc también deseará ese casillero bajo el argumento de que los legisladores en la Cámara baja deben ser soldados del presidente.
Con PASO, puede ser otro el tablero, en una hipotética competencia para alquilar balcones. Por un lado, los candidatos de Orrego, que llegarán con el impulso de su gestión y, por el otro, los que representen a Milei. El que pierde, queda eliminado de la contienda general y debe enfrentar un golpe durísimo. Uno u otro, ¿se someterán a ese desafío?
Luego de los mensajes entre Milei y Macri, hubo definiciones locales. Peluc salió a marcar la cancha al incluir en una supuesta discusión sólo al Pro, que conduce el diputado provincial Enzo Cornejo, y no a Producción y Trabajo, con el que ha venido descartando una alianza.
Así, acusó a Cornejo de tener el partido “cerrado” y que no tiene problemas en dialogar, pero que el macrismo local tiene que definir si va a estar con el Gobierno provincial o con La Libertad Avanza. El presidente del Pro sanjuanino se mostró cauto, habló de su predisposición a sentarse a charlar y que todo se irá definiendo a nivel nacional.
¿Puede darse que sólo el Pro entable una sociedad con los libertarios? Algunas fuentes lo ven imposible y otras indican que, si hay una orden nacional, no quedará otra que obedecer. Si esto último sucede, el macrismo corre un gran riesgo de perder más fuerza ante un espacio que se ha nutrido de ex Pro, como Martín Turcumán, el diputado Fernando Patinella y la bullrichista María Eugenia Raverta.
Por otro lado, están los que opinan que, dentro de La Libertad Avanza y si hay PASO, el Pro pueda competir con ayuda del oficialismo provincial para tratar de quedarse con esa interna. Es una mirada demasiada optimista, teniendo en cuenta que el macrismo no cuenta con candidatos visibles y que el orreguismo va a poner sus fichas en sus postulantes, por mencionar algunos de los puntos en contra.
/0264

San JuanPolítica & Economía
Fabián Martín presentó el anteproyecto del Plan de Ordenamiento Territorial

El anteproyecto del Plan de Ordenamiento Territorial en Calingasta, incluye conectividad con Mendoza y Chile, preservación agrícola y turística, gestión de riesgos y diversificación productiva.
El vicegobernador de San Juan, Fabián Martín, participó este jueves en la presentación del anteproyecto del Plan de Ordenamiento Territorial en Calingasta, una herramienta clave para planificar el desarrollo del departamento en el mediano y largo plazo con criterios de eficiencia, sostenibilidad y equilibrio.
La actividad, organizada por la Dirección de Planeamiento y Desarrollo Urbano del Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía, se llevó a cabo en Villa de Calingasta, Tamberías y Barreal, donde se expusieron los principales lineamientos de la propuesta:
- Mejorar la conectividad con Mendoza y Chile.
- Ordenar el crecimiento urbano, evitando la expansión descontrolada.
- Preservar y potenciar la producción agrícola y turística.
- Consolidar corredores estratégicos para el transporte de cargas pesadas.
- Proteger el ambiente y gestionar riesgos naturales.
- Diversificar la matriz productiva con agricultura, turismo y minería responsable.
Martín subrayó la importancia de trabajar con un enfoque participativo:
“El territorio también se planifica con la voz de su gente. Este es un plan construido entre todos para garantizar mejor calidad de vida, desarrollo sostenible, protección de los recursos naturales y prevención de riesgos”, expresó.
El anteproyecto fue elaborado con un enfoque interdisciplinario, con aportes de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNSJ y de profesionales de geología, sociología, urbanismo y ambiente, lo que permitió realizar un diagnóstico integral sobre recursos, riesgos y potencialidades productivas.
La participación ciudadana tuvo un rol central en el proceso, a través de reuniones con autoridades locales, mapeos participativos, encuestas a vecinos y un espacio abierto para seguir aportando sugerencias mediante un código QR.
De la presentación participaron, además del vicegobernador, el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; el intendente de Calingasta, Sebastián Carbajal; el director de Planeamiento, Federico Manini; la jefa Técnica de Planeamiento, Marcela Cuello; la jefa del Departamento Planeamiento, Mónica García; y los arquitectos Carlos Guirado, Romina Naranjo y Santiago Mazzuco. También asistieron Mariana Azcona, directora de Desarrollo Minero Sustentable del Ministerio de Minería, y Ana María Lillo, del Consejo para la Planificación Estratégica de San Juan.
/SJ8
San JuanEducación
Paritaria docente: con el rechazo de los tres gremios, retomaron las negociaciones

Desde las 15 comenzó la quinta sesión de la tercera reunión. UDAP, UDA y AMET habían adelantado que no aceptaban la propuesta del Gobierno y que insistirían en otros puntos fuera de lo salarial.
Se reactivó la paritaria docente tras el último cuarto intermedio. La reunión comenzó a las 15, retomándose de este modo la negociación entre el Gobierno y los gremios docentes que en la previa habían adelantado que rechazarían la última oferta y que plantearían, además de una suba salarial, otros puntos que vienen reclamando.
Se trata de la quinta sesión de la tercera reunión paritaria del año 2025 presidida por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez.
Participan además el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem, la secretaria de Educación, Mariela Lueje; el secretario Administrativo Financiero del ministerio de Educación, Luis Reinoso, la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; el director de Educación Técnica y Formación Profesional, Rodolfo Navas; la jefa de la Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre; el asesor jurídico de la Secretaría de Educación, Martin Recabarren.
En tanto, por la parte gremial; de UDAP asisten la secretaria General, Patricia Quiroga, el secretario Gremial Franco Lucero y el asesor Técnico Walter Rios. Por AMET; el secretario General, Daniel Quiroga; el secretario Gremial, Francisco Campos; el secretario Adjunto, Adrián Ruiz y por UDA; la secretaria General, Karina Navarro; el asesor Letrado Roberto Correa Esbry, la secretaria Gremial, Gisella Abrego y la asesora Vanesa Marano.
/C13
San JuanPolítica & Economía
Discapacidad: cómo solicitar la rehabilitación de la pensión suspendida

Se puede solicitar la rehabilitación de la prestación a través de notas enviadas por correo electrónico o presentadas en ANSES o ANDIS, según los canales oficiales establecidos
Desde el Gobierno provincial recordaron que ante la suspensión de Pensiones No Contributivas por Invalidez (PNCIL), todo lo referido a trámites de auditorías está a cargo de organismo nacionales (ANDIS y PAMI) y que en ningún caso interviene ningún organismo provincial en este proceso.
Vale aclarar que el titular o tutor legal de una PNCIL suspendida, puede solicitar la rehabilitación de la prestación, a través de una nota, ya que no existe ningún tipo de formulario específico, justificándolo en los recursos contemplados en la Ley N° 19.549, el Decreto N° 1759/72, y sus normas modificatorias y complementarias.
Para ello, existen a la fecha, tres canales:
- Vía correo electrónico, enviando una nota de la solicitud y la documentación médica respaldatoria al mail reclamosdaaeyl-andis@andis.gob.ar.
- Esa misma nota, se podrá presentar presencialmente en la oficina de ANSES más cercana a su domicilio (se requiere turno previo) o ANDIS (ubicada en calle Santa Fe entre Entre Ríos y Sarmiento, en el edificio de la Superintendencia de Servicios de Salud).
- También se puede enviar la nota vía correo postal al domicilio legal de la Agencia Nacional de Discapacidad, en calle Av. Hipólito Yrigoyen 1439, C1089AAA Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Es importante tener en cuenta que la nota debe estar firmada por el titular y/o su apoyo, en caso de requerirlo, y la misma debe indicar que es para rehabilitar la Pensión No Contributiva por Invalidez (PNCIL). Esta nota debe ir acompañada de la totalidad de la documentación respaldatoria que acredite su condición para acceder a una PNCIL, y la cual debería haber sido presentada en el turno de auditoría debidamente notificado.
Se debe adjuntar fotocopia del DNI del titular y, en caso de ser menor de edad, también partida de nacimiento y la documentación de los padres. En estos casos no es necesario presentar el certificado médico oficial (CMO) ni el Certificado Único de Discapacidad (CUD).
En caso de ser titular de otra prestación (jubilación o pensión), deberán adjuntar copia de la baja de la otra prestación, que no sea una PNCIL. Esta pensión es incompatible con la actividad laboral; en caso de que dicho titular trabaje, no hay posibilidad de reevaluar la suspensión (conforme lo dispuesto por el Artículo 1° Anexo I Decreto 432/97 y sus modificatorias).
El titular de la prestación debe actualizar en la nota a presentar, todos sus datos personales: domicilio con código postal, teléfono y mail de contacto.
/DZ
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Espectáculos 2 semanas ago
Nuevo escándalo en la familia de Ricardo Fort: se confirmó que Paloma es hija de Carlos
-
Sociedad 3 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»