NacionalPolítica & Economía
El Senado aprobó el proyecto para la ampliación de la Corte Suprema de Justicia.

La Cámara alta convalidó la iniciativa por 36 votos a favor contra 33 negativos y giró a Diputados el proyecto impusaldo por el oficialismo que agranda el número de integrantes de 5 a 15, con paridad de género.
El Senado de la Nación aprobó y giró este jueves a la Cámara de Diputados un proyecto de ley impulsado por el oficialismo, que amplía de cinco a quince el número de integrantes de la Corte Suprema de Justicia, en tanto que establece una representación de, al menos, ocho integrantes del mismo sexo, durante una sesión especial en la que la oposición votó en contra.
Tras un debate de ocho horas, la iniciativa obtuvo 36 votos a favor y 33 rechazos, en tanto que hubo tres ausencias.
A favor de la reforma votaron los 34 representantes del Frente de Todos presentes (el misionero Maurice Closs se está recuperando de una afección de salud) y sus aliados: la riojana María Clara Vega, de Hay Futuro Argentina; y Alberto Weretilneck, de Juntos Somos Río Negro.
También estuvo ausente la representante de Córdoba Federal, Alejandra María Vigo, esposa del gobernador Juan Schiaretti.

En contra se pronunciaron los 32 integrantes de Juntos por el Cambio que estaban en el recinto (el cordobés Luis Juez estuvo ausente) y la oficialista puntana María Eugenia Catalfamo.
La legisladora de San Luis había anticipado en el debate su voto negativo al criticar que se modifique el proyecto original para bajar el número de miembros de la Corte de 25 a 15.
“No estoy dispuesta a deslegitimar la palabra de los gobernadores que vinieron acá”, había dicho Catalfamo.
El proyecto original del oficialismo, presentado por los jefes de la bancada del Frente de Todos, José Mayans y Anabel Fernández Sagasti, y que contaba con el apoyo de los gobernadores peronistas, establecía la ampliación a 25 del número de integrantes.
Esa iniciativa obtuvo dictamen de comisión el 29 de junio, pero no pudo ser debatida en el recinto porque el bloque mayoritario no tenía el número necesario.

En la última semana, el Frente de Todos aceptó bajar de 25 a 15 el número de integrantes de la Corte, lo que le valió el respaldo de dos de sus aliados, el rionegrino Alberto Weretilneck y la riojana María Clara Vega; y de uno de sus integrantes, el puntano Adolfo Rodríguez Saá.
Los tres legisladores habían presentado proyectos vinculados a la composición de la Corte: Weretilneck, uno que dejaba en 16 el número de jueces; Rodríguez Saá, otro con nueve miembros; mientras que Vega sostenía la paridad de género.
No obstante, la letra del proyecto de ley aprobado esta noche no se conoció, oficialmente, hasta minutos antes de que finalice el debate en el recinto, ya que el Frente de Todos estuvo ajustando detalles hasta último momento.
Al comenzar la discusión, el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, el jujeño Guillermo Snopek dio un anticipo de lo que contendría el documento final cuando mencionó a los quince integrantes, así como la idea de la paridad de género.
Snopek, al abrir el debate, reconoció que “el número original generó discusiones internas que son propias de los debates” dentro de la bancada mayoritaria.
“Esta pluralidad generó que la integración sea con quince miembros y, en este efecto, establecer una paridad con ocho jueces o juezas que deben ser del mismo género”, anunció Snopek.

El neuquino Oscar Parrilli, en tanto, salió al cruce de la oposición y consideró que “es todo mentira” cuando desde el interbloque JxC acusan al oficialismo de falta de diálogo y «que se impone siempre la mayoría”.
“Eso sirve solo para cuando algunos dirigentes de la oposición van a los medios de comunicación afines”, replicó.
Además, el presidente de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales atribuyó la falta de acuerdo a que “hay dirigentes políticos opositores que le tienen miedo a (el expresidente Mauricio) Macri y a (el CEO del Grupo Clarín, Héctor) Magnetto, aunque digan que están dialogando con nosotros”.
Por la oposición, el porteño Lousteau acusó al Frente de Todos de buscar “partidizar” el funcionamiento de la Corte Suprema de Justicia.
“Si la van a politizar la Corte, menos confianza en la justicia van a generar”, sostuvo Lousteau.

El jefe del bloque radical, el fomoseño Luis Naidenoff, afirmó que “esta es una victoria pírrica” para el gobierno nacional y arriesgó que “lo que está marcando es el fin de ciclo”.
“La convocatoria al diálogo no sirve. ¿Pueden hablar de diálogo con este tratamiento? Si quieren ser serios, que este tema vuelva a comisión”, reclamó.
El debate tuvo un momento de distensión cuando el radical fueguino, Pablo Blanco, llevó un bolillero al recinto para señalar que, a cuatro horas de iniciada la sesión, todavía no se conocían detalles de las modificaciones que pensaban introducir al dictamen original.
/TELAM/

NacionalPolítica & Economía
Javier Milei celebró los resultados en Salta capital y Chaco: «La Libertada arrasa’

Fiel a su estilo de retuiteador, el Presidente hizo hincapié en los resultados de Salta capital y Chaco, pese a que no hizo campaña en ninguno de los dos casos.
El presidente de la Nación, Javier Milei, celebró este domingo los triunfos electorales de La Libertad Avanza (LLA) en la ciudad de Salta y en la alianza conformada con la Unión Cívica Radical (UCR) en la provincia de Chaco.
El mandatario destacó especialmente la victoria de Roque Cornejo, candidato de LLA a senador en la capital salteña, quien sorprendió con su triunfo.
«La Libertad Arrasa en Salta», publicó la cuenta oficial del partido, mensaje que Milei compartió en su perfil de X. «Felicitaciones Roque Cornejo y María Emilia Oro por arrasar en esa elección. Vamos a llevar el modelo del Presidente Javier Milei a cada rincón de Argentina», expresó el partido oficialista.
Posteriormente, el libertario compartió otro mensaje celebrando el triunfo en Chaco, donde los candidatos de la alianza UCR-LLA se impusieron al Partido Justicialista (PJ), representado por el ex gobernador Jorge Capitanich, quien quedó en segundo lugar.
De esta manera, y pese a no haber hecho campaña en ninguno de los casos, el Presidente se apropió de los resultados del domingo, a la espera de lo que suceda en San Luis y Jujuy, y con todas sus energías puestas en la Ciudad de Buenos Aires.
/m1
NacionalPolítica & Economía
Elecciones: se votó en Salta, Jujuy, Chaco y San Luis y se aguardan los resultados

En un súper domingo electoral, estas cuatro provincias renuevan en total 108 puestos legislativos, que serán elegidos por el 8,77% del padrón nacional.
Este domingo 11 de mayo, Chaco, San Luis, Salta y Jujuy celebraron las elecciones legislativas para renovar 108 bancas. Estas cuatro provincias, que representan el 8,77% del padrón nacional (más de 3,1 millones de votantes), forman parte de los 13 que tendrán elecciones locales este año.
Esta fue la segunda cita electoral provincial del año, tras las PASO y la elección constituyente en Santa Fe, donde Maximiliano Pullaro, a pesar de ganar, vio una significativa caída en su caudal de votos.
Cabe señalar que las provincias de Chaco y Jujuy no celebraron PASO este año, y se utilizaron tres sistemas de votación diferentes: boleta tradicional, boleta única de papel (en San Luis, como en las nacionales de octubre) y boleta única electrónica (en Salta).
La Libertad Avanza (LLA) intentará revertir su adverso resultado en Santa Fe, adoptando cuatro estrategias distintas en las provincias: alianza con el gobernador Zdero en Chaco, confrontación con sus aliados Sáenz y Sadir en Salta y Jujuy, y distanciamiento de la lista local en San Luis. Estas elecciones, previas a las de la Ciudad de Buenos Aires, serán un termómetro para la estrategia de LLA, especialmente en su relación con el PRO.
m1
NacionalPolítica & Economía
Desregulación para fabricar y vender armas: los cambios decretados por el Gobierno

La ANMaC flexibilizó un requisito que debían cumplir los fabricantes y comerciantes.
La Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) flexibilizó un requisito que debían cumplir los fabricantes y comerciantes de armas y municiones para ingresar o permanecer en el rubro de manera legal. La Resolución 49/2025 se publicó este viernes en el Boletín Oficial.
La misma establece que ya no será necesario contar con la habilitación municipal como requisito previo para conseguir la habilitación, rehabilitación, inscripción o reinscripción, por parte de la ANMaC, de instalaciones comerciales e industriales. Algunos de los rubros alcanzados por la nueva normativa son: usuarios comerciales, distribuidores mayoristas, usuarios comerciales minoristas, talleres de reparación de armas y fábricas de armas de diferentes tipos.
El decreto gubernamental incluye a fábricas de municiones, componentes de munición, elementos de recarga de municiones y recarga comercial de municiones, talleres de reparación y de armado de materiales para vehículos blindados, plantas de destrucción de materiales de usos especiales y depósito de armas y/o municiones y entidades de tiro con instalaciones propias.
En el Artículo 2 del Decreto se estipula que en todos los casos se deberá seguir cumpliendo con los demás requisitos y condiciones de seguridad para la guarda y almacenamiento de materiales controlados, conforme lo establece la normativa vigente.
Al mismo tiempo, la inscripción/habilitación de la ANMaC no exime a comercios o industrias del cumplimiento de las normas nacionales, provinciales o municipales que corresponden para el inicio o continuidad de sus actividades.
El documento llevó la firma de Juan Pablo Allan, titular de la ANMAC, y exsenador provincial de Buenos Aires entre 2015 y 2023 en representación del PRO. El exlegislador bonaerense fue uno de los presentes en la reunión en la que funcionarios de la exgobernadora María Eugenia Vidal, agentes de inteligencia y empresarios pedían una «Gestapo antisindical». El dispositivo de espionaje y armado de causas quedó en la nada luego de que el poder judicial dictara la falta de mérito.
En diciembre 2024, el Gobierno modificó la ley nacional 20.429 de armas y explosivos y bajó la edad mínima para ser legítimo usuario de armas de 21 a 18 años. Los que siguen vigentes son los otros dos requisitos: «no presentar anormalidades psíquicas o físicas que incapaciten al peticionante» y la «acreditación de identidad, domicilio real y medios de vida lícitos».
/P12
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Opinión 2 meses ago
Memoria, tesoro y corazón
-
Opinión 2 meses ago
A 49 años, Más que Nunca: Nunca Más!.