Cultura Cosas Nuestras
El rol de la mujer sanjuanina en el Archivo General de la Provincia.

La mujer sanjuanina, al igual que todas las que son parte de la historia de la humanidad, han estado presentes en todos los hechos históricos que han sido trascendentales para el mundo. Desde la concepción y la multiplicación de la humanidad, su cuidado y parte del sistema que permite el desarrollo de la historia.
San Juan es suelo de transformaciones y lugar de conquistas para la visibilización del rol de la mujer en cada momento histórico, y constantemente evidencia el accionar en la búsqueda de espacios de desarrollo y escucha de sus voces. La historia evidencia el proceso de esta dialéctica femenina a través de los diferentes documentos que presenta a continuación el Archivo General de la Provincia.
Son procesos de conquistas, lo que se toman en esta ocasión y su evolución hasta la actualidad. Con el objetivo de visualizar la importancia de su accionar en los diferentes ámbitos provinciales a través del tiempo. Principalmente aquellos que se asimilan al escenario actual que nos atraviesa el suceso mundial de la pandemia COVID-19; por la cual sigue transitando como sociedad.

Este acervo documental se ha presentado en secciones que abarcan desde principios del siglo XVIII al siglo XXI. Mediante la lectura de los documentos puede leerse su papel dentro del hogar familiar y sus diversas funciones, cumpliendo los mandatos sociales en relación a su maternidad, como esposa generalmente; siempre detrás de su padre, esposo o hermanos. Desempeñando puestos en relación a la educación primordialmente.
Etapas de desarrollo donde se puede visibilizar el rol femenino en la provincia
Siglo XVIII
La historia presenta que desde la fundación de San Juan, ocurrida el 13 de junio de 1562, en el acto fundacional no figuran nombres de mujeres allí presentes, debido que los papeles más importantes y que pasarían a la historia, sólo lo cumplirían los hombres.
Sin embargo en las diversas fuentes, se muestra por ejemplo que en el monumento realizado al fundador español en la ciudad de San Juan; localidad de Concepción, departamento Capital, se puede observar en su reverso y a su derecha, una mujer con dos criaturas, uno de los cuales es una niña. En esta obra representa la presencia de la mujer, de una manera silenciosa en esta época según la visión del autor sanjuanino.
Así se observa el 1°documento que data del año 1601, en que el Registro de Guías da poder legal a Doña María de Astudillo, para poder actuar ante el ataque de los indios en defensa de sus tierras. Como así también, por ejemplo se aprecia la comercialización de una negra esclava llamada Ana María, en el año 1734.
El siguiente documento también de este siglo, es de júbilo para la mujer, porque es el nacimiento de una infanta, hija de su majestad el Rey de España, en donde se comunica que la Reina dio a luz una niña y se solicita por los honores respectivos. Otro es muy particular, ya que se puede inferir que la mujer va adquiriendo en la época algunos derechos, como el de doña Mariana Barrera, ella solicita licencia para establecer una pulpería para poder vender todo tipo de género de abastos a mitad del siglo XVII.
Siglo XIX.
En este siglo se puede observar en los archivos un documento del año 1821 una dama llamada Mariana Barrera, realiza una solicitud de una licencia con la intención de establecer una pulpería para vender en ella todo género de abastos.
Avanzando en el tiempo, 1837 se confeccionó un registro de los terrenos ocupados en nuestra provincia por mujeres siendo propietarias; algo llamativo e importante para la época. Posteriormente se resguarda una carta del año 1847, del señor Adolfo O´Gorman, dirigida al Excelentísimo Gobernador Brigadier General, Don Juan Manuel de Rosas.
En ella se comunica con mucha preocupación la fuga de su hija menor llamada Camila, con un clérigo tucumano; Wladislao Gutiérrez, y consecuentemente solicita que se difunda el hecho para advertir a todas las ciudades.

En relación al ámbito educativo destacan y sobresalen muchas medidas gubernamentales y de quienes ocuparon estos cargos de instrucción (1865 – 1879); que generalmente fueron damas de nuestro San Juan.
Por ejemplo una nota del Ministerio de Gobierno al visitador de Escuelas, en que se le solicita la elección de “niñas pobres” para que fueran educadas gratis en el Colegio Modelo de Señoritas.
También una correspondencia de una Bienvenida Sarmiento al Señor Jefe del Departamento General de Escuelas, se pide más días de estudio para sus alumnas con el fin de poder obtener buenos resultados, debido a la inasistencia a clases.
Un listado con nombres de algunas de las señoritas que se han educado bajo la dirección de Doña Carmen Fernández. Y otro similar detalla particularmente la ausencia a clases por falta de recursos, por capricho y tuvieron en vida la compañía en de sus padres.
Otro reconociendo la relevancia de la educación de las niñas, por lo que se crea una Escuela de Maestras, mediante un decreto para la Instrucción Primaria en San Juan.

Con respecto al ámbito de la salud, se tomaron diversas medidas necesarias para fomentar la salud, sus cuidados y prevenir enfermedades. A pesar que también ocurrieron diferentes epidemias o pandemias en nuestra sociedad, y se gestionó para sobrellevar la situación en cada época.
Así destaca un libro de Actas del Consejo de Higiene y Personal de Medicina (1887 – 1898). Allí se describe lo tratado en las diferentes reuniones, la conformación de dicho consejo (autoridades y funciones), el Reglamento del mismo, y se dejaron asentados los temas tratados e irregularidades detectadas.
Tal es el caso sobre la firma de una curandera Josefa Vargas, con respecto a un certificado de defunción sobre una persona, que al no contar con título profesional en medicina, el mismo no tenía la validez alguna.
Además se acompaña con documentos visuales; que de aquí en adelante van apareciendo de a poco y gradualmente. Se retrata a estas mujeres que fueron abriendo camino por su paso, en postales, cuadros, fotografías, etc.
Siglo XX.
Se seleccionaron distintos documentos referidos a la salud, y se observa el rol de la mujer en ese ámbito. Como enferma, u ocupando cargos administrativos. Tal es el caso de un Proyecto de contrato de locación, celebrado entre la Cruz Roja Argentina y el Consejo de Higiene, en donde desinteresadamente puso a disposición la Señora Presidenta Doña Rosa Marco de Quiroga, a fin de garantizar la asistencia sanitaria a la comunidad, para el año 1917.
Otro expediente de 1925, refleja sobre un llamado a licitación para la construcción de un pabellón de “Pensionistas Mujeres” del Hospital Rawson.

Continuando en esta década, sucede la gran conquista al ejercer su derecho a votar, que contó con antecedentes previos en San Juan a través de la Constitución del año 1927, donde se estableció que ciudadanos de ambos sexos, mayores de 18 años, y con domicilio en la provincia podían participar en los actos electorales.
Por su parte se evidencia que la doctora Carmen Peñaloza fue designada como Inspectora General de Escuelas para ese mismo año, al igual que la dentista Magdalena Riveros se sumó al Consejo Directivo de la Administración Sanitaria y Asistencia Pública provincial.
Como también la señora Eva Araya fue comisionada en la comuna de Calingasta. Además por medio de una ley se creó la Casa Hogar, que fue destinada para las madres solteras y mujeres menores para dignificar su personalidad moral, y capacitarlas en tareas domésticas, agrícolas e industriales.

Hasta que finalmente en el año 1928 la mujer sanjuanina ejerció su derecho a votar el día 8 de abril. En otro documento que acompaña este hecho trascendental, por un Decreto, Nº 40 se fijó la ubicación de las mesas necesarias, receptoras femeninas para las elecciones previstas.
Ya en el año 1934 al Comisionado Nacional se lo faculta para conformar el Padrón de Mujeres y Extranjeros, que regirá para la elección, que se concretó el 22 de junio de ese año.
Y por medio de otra norma, el Decreto Nº 247 del Ministerio de Gobierno, se aprobó el escrutinio celebrado el 22 de junio, en que resultó electa por la circunscripción de Capital, la Doctora Emar Acosta, primera legisladora en América Latina.
La mujer en el siglo XX también formó parte de Asociaciones como “Damas Patricias”, “Madres Católicas”, o la Asociación de “Maestros de la Provincia”, cuya proyección se vio plasmada en la sociedad. Siempre pendiente y al servicio de los demás.

En 1942, se necesita la profesionalización y capacitación en áreas de la salud, por lo que se creó la Escuela de Enfermería, y la Asociación de Enfermeros y Enfermeras que solicitó su Personería Jurídica al Ministerio de Gobierno. Sumado a un documento, que reseña los servicios de Asistencia Médica en la provincia, desde la época colonial hasta la creación del Ministerio de Salud Pública.
Resulta significativo mencionar la publicación del ANUARIO DUA; colección digital de nuestra Biblioteca, en una edición se registraron datos referidos a educacionistas de aquellos años, con datos muy importantes como con el nombre, apellido, especialidad, y domicilio particular de las maestras (1942 – 1943).
Y en otras áreas donde también participó y destacó la mujer, fue con respecto al desempeño en las fuerzas de Seguridad, así fue que la Jefa de la Brigada Femenina de la Policía de la Provincia, por ejemplo la señora Rosa Díaz de Pérez, cambió su situación de revista por medio de un ascenso. Y también por el Decreto Nº 2652 -G- del 18 de septiembre de 1956, se la nombra a Estefanía Meglioli pionera de la Brigada Femenina de San Juan.
Siglo XXI
Se rescata el rol de cada mujer en el siglo que vivimos, sin embargo se ha enfocado y como homenaje institucional, sobre todo, la lucha, perseverancia, contribución y roles primordiales de la mujer sanjuanina a partir de la pandemia. Desde las diferentes áreas que componen a la sociedad y les tocó desempeñar funciones consideradas esenciales y no tanto, empero fueron todas relevantes para poder salir y afrontar la realidad que afectó a todos. Es decir desde la educación, la salud, la tecnología, la seguridad, y administración de la provincia estos últimos años.
De esa manera en los periódicos de destacan diversos hechos puntuales que contribuyen y permiten a que sean plenos los distintos derechos que fueron adquiridos a través del tiempo, como también la conquista de igualdades en diversas áreas.
Para concluir se puede sintetizar brevemente, se remarca y es visible a través de la documentación, que muy lentamente se fueron dando indicios de un cambio de pensamiento y de actitud en las diferentes épocas.
La mujer empezó a aparecer como protagonista y no sólo como testigo. Por lo que la participación de la mujer en diferentes ámbitos se fue materializando en forma progresiva.
Es por eso el motivo de este recorrido histórico, a través de las fuentes, para generar la reflexión, la valoración y aplaudir su lucha constante en una sociedad donde no siempre contó con una voz propia, y sobre todo derechos.
A ellas y a las que inalcanzablemente dejaron todo para colaborar en tiempos de pandemia, donde en ocasiones tuvieron que priorizar lo laboral ante lo familiar. Pero siempre con esa capacidad de adaptación y flexibilidad frente a diferentes circunstancias.

Sociedad Cosas Nuestras
El furor por el pistacho llegó a las confiterías de San Juan y conquista paladares

Medialunas, cheesecakes, macarons y más: el pistacho se volvió tendencia en la pastelería local y ya es uno de los sabores más elegidos
El pistacho se convirtió en el nuevo protagonista de la pastelería sanjuanina, al punto que varias confiterías locales debieron adaptar sus cartas para responder a la creciente demanda. Desde medialunas rellenas hasta cheesecakes y macarons, este fruto seco —tradicionalmente gourmet— hoy gana terreno como un sabor masivo y buscado. Y los negocios locales lo confirman: “El pistacho es el nuevo cheddar”, afirman desde una de las confiterías consultadas.
“Nosotros tenemos una variedad de medialunas, son croissants en realidad, y tienen la posibilidad de estar rellenas con crema de pistacho y frutilla. Viene espolvoreada con azúcar impalpable. Es la única opción con pistacho que trabajamos y se pide bastante”, señaló Lara, encargada de Bonito Café, a Diario La Provincia SJ.
Aunque en un principio iba a estar disponible por un tiempo limitado, el éxito fue tal que se volvió un fijo en la carta. “Empezó hace tres meses, cuando comenzó todo este furor por el pistacho. En realidad iban a sacarlo por un mes, pero se quedó porque tiene muchísima demanda”, agregó. Según cuenta Lara, esta medialuna compite en popularidad con la de pastelera y frutilla, pero muchas personas llegan por recomendación o después de probarla.
En Casa Lena, otro punto de referencia de la pastelería sanjuanina, también sintieron el impacto de la moda del pistacho. Celeste, parte del equipo del local, confirmó que el fruto seco se transformó en un boom. “Tenemos el cheesecake de pistacho que está hecho con crema de pistacho y pistachos frescos. También tenemos los macarons que tienen pasta de pistacho y están hechos con masa de harina de almendras. Por dentro tienen una ganache de chocolate blanco con pasta de pistacho”, explicó.
Ambos productos figuran entre los más vendidos. “El macarón de pistacho es uno de los que más sale. Y el cheesecake también, es nuevo: salió hace como una semana y media. Vienen a pedirlo específicamente”, contó.
La fiebre por este ingrediente incluso llegó al mundo de la decoración. “Tenemos decoraciones de tortas que salen con pistachos hechos con caramelo, y con pistachos crudos triturados. El pistacho está en todos lados. Es como que todo el mundo está con el tema del pistacho”, afirmó Celeste.
Uno de los empresarios que vio de cerca el crecimiento sostenido del pistacho en la pastelería y heladería sanjuanina es Roberto Iglesias, propietario de Panadería La Reina y de Montenapoleone Café & Heladería, quien asegura que el punto de quiebre fue el éxito del chocolate Dubái, una variedad premium que combina chocolate blanco y pistacho.
“Desde hace un tiempo viene habiendo un incremento en la demanda de productos de pistacho porque se puso de moda, pero explotó realmente con la aparición del chocolate Dubái. A partir de ahí, la gente empezó a pedir productos con pistacho de todo tipo”, contó Iglesias.
Aunque el auge comenzó en la heladería, la tendencia se expandió rápidamente. “En pastelería arrancamos con la Green Velvet, una torta tipo americana hecha con pistacho. Después incorporamos opciones más italianas: tortas con biscuit de pistacho y crema de manteca y queso con pistacho”, explicó.
Con propuestas que van desde la panificación hasta la alta pastelería, el pistacho se posiciona como uno de los sabores del año en San Juan. Y si bien su uso tradicional solía estar reservado a productos más exclusivos, hoy se encuentra al alcance de todos, con opciones para todos los gustos y bolsillos.
/LPSJ
Cultura Cosas Nuestras
Más de 100 emprendedores sanjuaninos se preparan para una feria cargada de color

El evento también contará con un patio gastronómico, cervecerías, heladería y espacios para almorzar en familia.
San Juan se prepara para vivir una de sus ediciones más esperadas del año, en la previa del Día del Niño. Este próximo domingo 10 de agosto, de 13 a 19 horas, el predio de Galana Eventos (Balcarce 198 Sur, Santa Lucía) será el escenario de una propuesta cargada de alegría, actividades y espíritu emprendedor. La entrada será libre y gratuita.
Con el lema “Nos encanta ver sonreír a los niños”, la jornada contará con una gran variedad de actividades infantiles: inflables, animación, sorteos de juguetes, danza, música, chocolate gratuito para los chicos y muchas sorpresas más.
Además, 130 emprendedores y artesanos locales participarán en esta edición, ofreciendo al público productos artesanales e innovadores. Como ya es tradición, el encuentro cultural reunirá propuestas pensadas especialmente para la familia, con atención especial a los más pequeños.
El evento también contará con un patio gastronómico, cervecerías, heladería y espacios para almorzar en familia. La música estará a cargo de Sonido Lucas, y acompañará el Instituto de Danza, sumando arte y movimiento a la jornada.
Además, la feria es pet friendly, por lo que quienes asistan podrán llevar a sus mascotas y compartir un día completo al aire libre y en familia.
/DLPSJ
Sociedad Cultura Cosas Nuestras
Rivadavia cierra las vacaciones de invierno con una gran jornada en el Parque

El encuentro comenzará a las 15 horas y marcará el cierre del ciclo de actividades gratuitas que el municipio organizó durante las vacaciones de invierno.
Este sábado 19 de julio, la Municipalidad de Rivadavia invita a vecinos y visitantes a participar de una jornada pensada para toda la familia, con espectáculos artísticos, premiaciones y actividades recreativas en el Parque de Rivadavia.
El encuentro comenzará a las 15 horas y marcará el cierre del ciclo de actividades gratuitas que el municipio organizó durante las vacaciones de invierno. Entre los principales atractivos se destaca la presentación de la varieté cultural Chispa Criolla, un show que combina danza, música y clown, ideal para grandes y chicos.
Uno de los momentos más esperados será la final del concurso «Voces de Rivadavia», que pondrá en escena a los finalistas del certamen de canto local. También se realizará la entrega de premios del Mundialito, un torneo de escuelas de iniciación deportiva que reunió a niñas, niños y adolescentes del departamento.
Como broche de oro, el Mago Mauricio subirá al escenario con su espectáculo de ilusionismo, humor y participación del público, pensado para cerrar la jornada con una sonrisa.
Esta propuesta forma parte de una política pública que apuesta por la cultura y el deporte como herramientas de inclusión y encuentro.
La entrada es libre y gratuita. El evento cuenta con la organización de la Dirección de Turismo, Cultura y Deporte del municipio y se suspende en caso de mal tiempo.
/PrensaRivadavia
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 1 semana ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
Ahora Eco 5 días ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025