sábado, octubre 25, 2025
InicioNacionalEl renunciamiento de Macri da inicio a la carrera presidencial 2023.

El renunciamiento de Macri da inicio a la carrera presidencial 2023.

El anuncio del exmandatario ordena la interna opositora y apura al oficialismo a definir sus candidaturas. Tras la previa declinación de la vicepresidenta argentina, por primera vez en 20 años los apellidos Kirchner y Macri no figurarán en las boletas. ¿Jugada estratégica o cambio de época?

El tablero político argentino se vio sacudido por segunda vez en pocos meses. Si en diciembre último la protagonista había sido la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner al renunciar a toda candidatura en los comicios venideros —tras la condena judicial recibida por la causa Vialidad—, ahora todas las miradas se posan sobre el expresidente Mauricio Macri (2015-2019) y su anuncio de no disputar la presidencia en las elecciones de octubre de 2023.

Macri hizo de la indefinición su principal activo durante los tres años transcurridos desde su salida de la Casa Rosada, tras la derrota en las urnas ante Alberto Fernández y el Frente de Todos. El primer amague llegó en 2021 con la publicación de su libro Primer tiempo, cuyo título —cual metáfora futbolera— alimentó la posibilidad de la búsqueda de un segundo mandato.

Su segunda obra, Para qué (2022), se inscribió en un escenario en el cual Macri ya ostentaba definitivamente el rol de ‘gran elector’ dentro de la alianza de Juntos por el Cambio, particularmente en el partido que fundó y lo llevó a la presidencia: el PRO (Propuesta Republicana).

Decidido a reconstruir su poder dentro del universo futbolístico —tras su exitosa presidencia en el emblemático club Boca Juniors, plataforma de su carrera política— el actual titular de la Fundación FIFA mantuvo su obstinación por liderar la estrategia de la coalición opositora. Las imágenes hablan por sí solas: la peregrinación de los principales candidatos presidenciales de Juntos por el Cambio a Villa La Angostura —el paraíso sureño donde Macri suele pasar el verano— da cuenta de su ineludible peso en el armado electoral.

Los hechos y las interpretaciones

Lejos de la magnanimidad que los acólitos del empresario identificaron en la decisión de renunciar a la candidatura, una explicación alternativa emerge: la insuficiente cantidad de respaldo popular necesario para llegar a la presidencia.

«Los números de intención de voto de Macri lo posicionaban más cerca de un tercer lugar que de un primero. Más allá de las interpretaciones, creo que hacerlo pasar por un gesto de grandeza es un poco forzado», afirma a Sputnik Pablo Romá, sociólogo y director de la consultora Circuitos.

De ser esta la razón más acertada, cabría dentro de lo esperable de una figura con relativo éxito en la lectura de los escenarios políticos: el expresidente pasó por Boca Juniors, de ahí a la jefatura de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, desde donde dio el salto a la presidencia de la Nación. Consultado por Sputnik, el periodista Pedro Paulín lo define concretamente: «Macri es el tipo más exitoso de la política argentina moderna: compitió por todos los cargos relevantes y ganó», considera.

 obstante, Macri también fue uno de los pocos presidentes de la historia latinoamericana que fracasó en su intento por ser reelecto, tras haber duplicado la tasa de inflación anual —del 25% al 53,8%—, que determinó un incremento en la pobreza del 20% al 36%.

De acuerdo con Romá, la decisión electoral del exmandatario obedece a una evaluación consciente de las probabilidades de éxito: «Macri siempre ha tenido un perfil competitivo. Creo que entendió que este no era su momento, y por eso busca que otro dirigente genere el consenso necesario para adoptar las medidas que considera fundamentales».

«Creo que esto sintoniza con las decisiones que marcaron su carrera política. La política no es solo el querer, sino el poder: Macri entendió que esta vez no podía», sostiene el analista.

Esta línea de razonamiento es compartida entre los especialistas. «Macri cambió una debilidad, que era la incertidumbre respecto de sus chances, por una fortaleza: quiere construir la imagen de un dirigente generoso que dejó de lado las ambiciones personales», señaló a Sputnik Federico González, director de la consultora González y Asociados.

«En la mente de Macri primó el análisis racional propio de la lógica de un empresario que invierte sólo si el retorno está asegurado. Es la lógica de ‘soldado que huye, sirve para otra batalla'», afirma el analista.

@Sputnik

/Imágen principal: foto archivo/

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Anuncio -
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -
- Anuncio -