Connect with us

Sociedad 

El relato de Hernán Casciari que emocionó a Lionel Messi.

Published

on

La Pulga reveló que con Antonela Roccuzzo se emocionaron tras escuchar la lectura del escritor argentino. «Nos pusimos a llorar los dos porque es algo muy cierto, muy emotivo”, contó.

El escritor Hernán Casciari compartió una reflexión titulada «Messi y su valija«, que emocionó hasta las lágrimas al propio Lionel Messi. “Antonela me lo mostró. Nos pusimos a llorar los dos porque es algo muy cierto, muy emotivo”, contó la Pulga.

El texto que compartió Casciari reflexiona sobre todo lo que atravesó el capitán argentino desde las inferiores del Barça hasta su consagración con el campeonato mundial alcanzado el domingo, destacando cómo nunca perdió su esencia.

“Estábamos tomando mate, me puse a mirar un poquito de TikTok y vi la historia que contaste”, dijo Messi en un audio que le envió a Andy Kusnetzoff, conductor del programa Perros de la Calle (Urbana Play), en el que Casciari es columnista y leyó la carta. 

“Anto me mostró lo de Hernán, lo que escribió, lo que contó, cómo la contó. Y la verdad que fue impresionante. Nos pusimos a llorar los dos porque es algo muy cierto lo que cuenta, muy emotivo. Y nada, quería mandarles un saludo y agradecerles a los dos. Decirles que lo escuchamos, nos emocionamos, nos hicieron llorar y quería que lo sepan. Les mando un abrazo grande por ahí”, agregó el crack rosarino

En su reflexión -que saldrá publicada completa en la próxima revista Orsai-, Casciari, que se mudó a Barcelona a principios del 2000, habla de Messi y sus inicios en las inferiores del Barça, de lo que vivían los argentinos que habían emigrado a España y se emocionaban al verlo jugar, de las críticas que el capitán argentino atravesó a lo largo de su carrera, y del momento en que alcanzó la máxima gloria, con la Copa del Mundo, y “cerró las bocas de sus detractores”.

Y destaca cómo, pese a todo, nunca perdió su esencia y su amor por la Argentina. «En las entrevistas post partido, todas las preguntas las respondía con un sí o con un no. A veces decía ‘gracia’ y después bajaba la vista, no hablaba mucho. Los argentinos emigrados hubiéramos preferido a un charlatán, pero había algo bueno cuando por fin hilvanaba una frase más o menos larga, se comía todas las eses y decía ful en lugar de falta. Descubrimos, con alivio, que era de los nuestros, de los que teníamos la valija sin guardar«, cuenta el escritor en un tramo de la carta. 

«Celebrábamos que, en el vestuario, siempre tuviera el termo y el mate. De repente era el humano más famoso de Barcelona pero, igual que nosotros, nunca dejaba de ser un argentino en otra parte», agrega en otro.

El relato completo de Hernán Casciari sobre Lionel Messi

“Yo tengo una cosa que escribí, todavía no se las leí. Si quieren se las leo. Una reflexión serena y feliz. Las reflexiones nuestras no son serenas ni felices, porque, generalmente, el francés en el minuto 118 patea y el “Dibu” no la ataja. Escribí una larguísima reflexión para la próxima Revista Orsai, pero quiero compartir ahora en caliente. Entonces, hice un pequeño resumen.

Yo me acuerdo que los sábados del 2003. A la mañana. En el canal TV3 de Cataluña, se transmitía en directo los partidos de las inferiores del Barça. Los sábados a las 11 y media y los domingos a las 9 y 30. En los chats de argentinos emigrados se repetían dos preguntas: ‘¿cómo hacemos dulce de leche hirviendo lata de leche condensada?’ y ‘¿a qué hora juega el chico rosarino de 15 que hacía goles todos los partidos?

En la temporada 2003/2004, Messi jugó 37 partidos en el juvenil A, juvenil B, Barza C y Barza D. Y en esos 37 partidos convirtió 35 goles. Yo recuerdo que el rating matutino de la televisión catalana superaba al rating prime time de la noche. Mucha gente empezaba a hablar de este nene. En las peluquerías, en los bares y en las tribunas del Camp Nou. El único que no hablaba era él.

En las entrevistas post partido, todas las preguntas las respondía con un sí o con un no. A veces decía ‘gracia’ y después bajaba la vista, no hablaba mucho. Los argentinos emigrados hubiéramos preferido a un charlatán, pero había algo bueno cuando por fin hilvanaba una frase más o menos larga, se comía todas las eses y decía ful en lugar de falta. Descubrimos, con alivio, que era de los nuestros, de los que teníamos la valija sin guardar.

En esa época había dos clases de inmigrantes en Barcelona: los que guardaban la valija en el ropero, ni bien llegaban a España, decían ‘vale’, ‘tío’ y ‘hostias’. Y los que teníamos la valija sin guardar manteníamos las costumbres, como por ejemplo el mate o el yeísmo. Decíamos yuvia, decíamos caye, para no olvidarnos. Empezó a pasar el tiempo. Messi se convirtió en el 10 indiscutido del Barça. Llegaron las Ligas, las Copas del Rey y las Champions. Y tanto él como nosotros, los inmigrantes, supimos que el acento era, de todas las cosas, lo más difícil de mantener.

A todos nos costaba mucho seguir diciendo gambeta en vez de regate, pero al mismo tiempo sabíamos que era nuestra trinchera final. Y Messi fue nuestro líder en esa batalla. El chico, aquel que no hablaba, nos mantenía viva la forma de hablar”.

Celebrábamos que, en el vestuario, siempre tuviera el termo y el mate. De repente era el humano más famoso de Barcelona pero, igual que nosotros, nunca dejaba de ser un argentino en otra parte.

Es difícil explicar cuánto nos alegró la vida a los que vivíamos lejos de casa. Cómo nos sacó del hastío de una sociedad monótona y nos justificó. De qué manera nos ayudó a no perder la brújula. Messi nos hizo felices de una forma tan serena, y tan natural, y tan nuestra, que cuando empezaron a llegar los insultos desde Argentina no lo podíamos entender.

Pecho frío. Solamente te importa la plata. Quédate allá. No sentís la camiseta. Sos gallego, no argentino. Si alguna vez renunciaste, pensalo otra vez. Mercenario. Viví quince años lejos de Argentina, y no se me ocurre pesadilla más espantosa que escuchar voces de desprecio que llegan del lugar que más querés en el mundo. Ni dolor más insoportable que oír, en la voz de tu hijo, la frase que escuchó Messi de su hijo Thiago: ‘Papá, ¿por qué te matan en Argentina?’.

La renuncia de Messi a la Selección Argentina fue casi un alivio para nosotros, los inmigrantesNo podíamos verlo sufrir así, porque sabíamos cuánto amaba a su país y los esfuerzos que hacía para no romper el cordón umbilical.

Ahí ocurre, creo yo, el hecho más insólito del fútbol moderno: la tarde de 2016 en que Lionel se cansó de los insultos y decidió renunciar, un chico de quince años le escribió una carta por Facebook que terminaba diciendo: ‘Pensá en quedarte. Pero quedate para divertirte, que es lo que esta gente te quiere quitar’. Siete años después, Enzo Fernández, el autor de la carta, resultó el jugador revelación del Mundial de Lionel Messi.

Su renuncia duró unos meses porque el amor hacia esta camiseta se impuso frente a sus críticos. La ida de ciertos referentes lo ungió como el nuevo líder visible del plantel. Y al volver, ganó todo lo que le faltaba y cerró las bocas de sus detractores. Aunque algunos lo encontraron por primera vez vulgar frente a un micrófono. Fue cuando dijo: ‘Qué mirá’, bobo, andá payá’. Para nosotros, los que vigilamos su acento durante quince años, fue una frase perfecta, porque se comió todas las eses y su yeísmo sigue intacto.

Ahora algunos inmigrantes ya volvimos; otros se quedaron. Y ayer, como cada año, Messi volvió de Europa para pasar la Navidad con su familia en Rosario, para saludar a sus vecinos. Sus costumbres no cambian. Lo único que cambia es lo que nos trajo en la valija”. 

Sociedad 

Claudio “Chiqui” Tapia visitó la Difunta Correa junto a su familia

Published

on

El presidente de la AFA volvió al paraje de la Difunta Correa, esta vez acompañad, reafirmando así la devoción por una tradición que forma parte de la identidad de los sanjuaninos.

Claudio “Chiqui” Tapia, presidente de la Asociación del Fútbol Argentino y orgulloso sanjuanino, realizó una nueva visita al paraje de la Difunta Correa, en Vallecito. En esta oportunidad, lo hizo en familia, acompañado por sus nietos y por su hijo, en un gesto que combina fe y tradición.

“Una nueva visita a la Difunta Correa. En familia, con mis nietos y mi hijo Matías. Siempre feliz de estar en mi querida Provincia de San Juan”, escribió el dirigente en sus redes sociales, donde compartió imágenes del emotivo momento.

No es la primera vez que Tapia se muestra en el santuario. Su vínculo con Deolinda Correa nació en su infancia, transmitido por sus padres, y con los años se convirtió en una tradición inquebrantable. Esta fe lo acompaña en cada etapa de su vida, incluso en los momentos más significativos de su carrera deportiva.

Una de las postales más recordadas ocurrió en el 2022, apenas una semana después de la consagración en Qatar: Tapia cumplió su promesa y llegó a Vallecito con la Copa del Mundo. Aquella imagen recorrió el país y reforzó la relación simbólica entre el dirigente, la Selección Argentina y la devoción popular por la Difunta Correa.

Un lugar clave para la identidad sanjuanina

El paraje de Vallecito no es solo un punto de fe, sino también un emblema cultural para los sanjuaninos. Año a año, miles de peregrinos llegan al santuario para agradecer o pedir por sus deseos, manteniendo viva una tradición que forma parte de la historia provincial. Para muchos, es un lugar que trasciende la religión y se transforma en un símbolo de esperanza y unidad.

/DH

Continue Reading

Sociedad 

Detuvieron a cinco sujetos que utilizaban un ciber de pantalla para vender droga en San Juan

Published

on

Policía Federal estuvo a cargo del procedimiento donde encontraron marihuana lista para la venta.

En las últimas horas, personal de Policía Federal Argentina procedió a la detención de cinco personas que trabajaban en un ciber pero más que alquilar las máquinas para el acceso a Internet o juegos en línea, usaban ese espacio para comercializar estupefacientes, según lo que informaron las fuentes.

Luego de una orden del Juzgado Federal de Garantías N°1, realizaron un allanamiento en un ciber, ubicado en Capital, y detuvieron a cinco sujetos mayores de edad que portaban marihuana lista para comercialización.

f873ff7e-f54b-4570-9236-6aac30e083c2-728x420

Los uniformados realizaron tareas de investigación y detectaron que en dicho lugar para vender droga. Además, durante el operativo de la División de la Unidad Operativa de Investigaciones Especiales San Juan también secuestraron 6 celulares, cigarrillos de marihuana y al menos 70.000 pesos en efectivo.

Todos los involucrados quedaron a disposición de la Justicia Federal.

/DC

Continue Reading

Sociedad Sucesos

¿Ebria al volante?: perdió el control de su auto, volcó y terminó hospitalizada

Published

on

La conductora de un Peugeot 207 protagonizó un siniestro en el que el auto quedó ruedas arriba en la banquina. La familia aseguró que el hecho ocurrió porque se le reventó un neumático.

Una mujer de 39 años terminó hospitalizada luego de protagonizar un vuelco en las primaras horas de este domingo en Sarmiento. Según informó Tiempo de San Juan, la familia aseguró que el siniestro ocurrió porque se le reventó un neumático. Una fuente judicial indicó que la conductora habría estado ebria.

Lo cierto es que, pasadas las 7, el Peugeot 207 que conducía Silvana Montaño terminó ruedas arriba en la banquina de un tramo de la Ruta 40, en la localidad de Colonia Fiscal.

Si bien la conductora no presentaba lesiones visibles, fue trasladada al hospital departamental para una evaluación médica completa. Dicha revisión será determinante para la causa judicial.

Al lugar del siniestro llegó personal de la Comisaria 8º y una ambulancia departamental. El fiscal de la UFI Delitos Especiales, Francisco Micheltorena, y el ayudante fiscal Emiliano Pugliese supervisaron las primeras acciones y ordenaron el secuestro del vehículo para realizar las pericias correspondientes.

/C13

Continue Reading

Continue Reading