La devaluación de la moneda brasileña continúa y un dólar ya equivale a 5,8 reales. La moneda del país vecino perdió mucho valor el último año pero desde que ganó Donald Trump la tendencia se profundizó.
La devaluación del real brasileño parece no detenerse y un dólar ya equivale a casi 5,8 reales. El triunfo de Donald Trump en las elecciones de EEUU, generó que el índice dólar se fortaleciera, lo que colaboró a que se devaluaran las monedas emergentes. Dentro de ellas el real fue la que más sufre el golpe y, en ese marco, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, llamó vencer la «codicia especulativa» de los mercados financieros.
Las divisas más depreciadas este lunes son el peso mexicano (-1,8%), el real brasileño (-1,2%), y el peso chileno (-1,2%). Entre monedas más fuertes, el euro se devalúa 0,6% a 1.0650 dólares por euro, su peor nivel desde el 23 de abril. En lo que va del año, el dólar trepó 19% en Brasil o, lo que es lo mismo, el real se erosionó un 16%.
La semana pasada el COPOM, el comité del BCB (Banco Central de Brasil) dispuso la suba de la tasa de política monetaria, que ahora se ubica con los 5,25%. «Esta suba llega en un contexto en el que la inflación, conocida luego el viernes pasado, aceleró al 4,76% en términos anuales en octubre, por encima de del 4,74% esperado y acelerando significativamente desde el 4,42% observado en septiembre», expresaron desde Aurum Valores.
Otras razones enunciadas para la suba de la tasa de interés también fueron la sólida actividad económica, las presiones en el mercado laboral y el debilitamiento de la moneda. «La inflación permanece por encima del 3% target del BCB y el desequilibrio fiscal estaría contribuyendo a la suba del riesgo país y al debilitamiento del real», explicaron desde la misma entidad en la que destacaron que además que el país registró un déficit fiscal de 7.300 millones de reales en septiembre, con una deuda neta del 62,4% del PBI.
En ese marco es que el propio Lula Da Silva prometió, en una entrevista difundida a última hora del domingo, vencer la «codicia especulativa» de los mercados financieros, e instó al Congreso a dar ejemplo recortando el gasto, mientras el Gobierno prepara nuevas medidas fiscales. El banco central destaca además la necesidad de reformas fiscales para mejorar las previsiones de inflación y, eventualmente, permitir recortes de tasas en el futuro.
Depreciación del real brasileño: cómo impacta en Argentina
En diálogo con Ámbito, Gustavo Quintana, contador y operador de cambio en PR, destacó que, en términos financieros, no ve una afectación importante ya que «Argentina tiene control de cambios todavía y la cotización del dólar sigue las directivas oficiales. Ahora, sí tiene impacto en varios aspectos: turismo por ejemplo».
«Con la depreciación del real, los viajes y estadías en Brasil resultan más atractivos y seguramente tendrán impacto en la demanda por turismo. En el plano de los comodities, seguramente también tendrán algún beneficio adicional, pero hay que tener en cuenta que si eso se traduce en mayor inflación en Brasil, los efectos se irán diluyendo», agregó.
A su turno, Federico Vaccarezza, economista y magíster en Relaciones Comerciales Internacionales, también en charla con este medio, consideró que la devaluación del real en Argentina no se va a sentir en el corto plazo, pero se va a poder dimensionar en los proximos dos meses, principalmente por el canal comercial de bienes y servicios.
«La devaluación brasileña le anticipa al mercado que la economía brasileña esta dispuesta a prepararse competir ante los cambios que se avecinan. No solo en los Estados Unidos sino en el sistema internacional en su conjunto. Lo que se puede esperar es que se debiliten las exportaciones argentinas a este mercado y aumenten las importaciones«, amplió.
En los proximos meses, que son los mas fuertes del año en materia turística se puede esperar una salida de aproximadamente u$s1.000 a u$s2.000 millones adicionales por la cuenta de hoteleria, turismo y gastos en el exterior consecuencia de la devaluación, ilustró Vaccarezza y aseguró que la balanza de pagos recién se conocerá en enero.
«De todas maneras, luego de un año de recuperación del valor del peso por el ingreso de dólares por exportaciones y el blanqueo, es poco probable en el Ministerio de economia esten analizando una devaluación. La inflación todavÍa esta muy alta y el gobierno aspira a equilibrar los indicadores macroeconomicos como para seguir el rumbo de Brasil», cerró.

Peso vs Real: cómo es la situación actual
Nery Persichini, Head of Research & Strategy de GMA Capital, aseguró que en los niveles actuales que se encuentra la moneda brasilera, implica que el real es más competitivo que el peso, que en 2024 experimentó una apreciación de 39% frente al dólar.
«La relación peso-real hoy es similar a la de fines de 2015, y apenas algo superior a la de fines de la convertibilidad. Esto significa que el abaratamiento de Brasil podría implicar desafíos para la competitividad-precio de Argentina y, por lo tanto, para la capacidad de generar dólares por la cuenta corriente. Nuestro país ahora no solo se aprecia por la inflación, que se está moderando, sino por la devaluación de nuestro principal socio comercial», cerró Persichini.
/ ámbito
