San JuanPolítica & Economía
El quinto proyecto local más grande de cobre se acerca a una etapa de definiciones

El proyecto de cobre buscará en la próxima campaña los datos para la prefactibilidad y diseño.
Altar es el quinto gran yacimiento de cobre que tiene la provincia en estado avanzado y en la última campaña de exploración aceleró ritmo, quedando más cerca de la prefactibilidad. Si bien está menos avanzado que otros como Vicuña o Los Azules, los tiempos están acelerándose. Una muestra de eso es que en septiembre tiene previsto presentar el PEA (Evaluación Económica Preliminar), que es un hito clave. Con este documento tendrán definido el plan de trabajo, por lo que sabrán, entre otras cosas, si es más conveniente hacer una mina a cielo abierto o si podrían avanzar con una parte con este diseño y otra subterránea. También, podrían destrabar un desembolso importante de fondos con el que financiarán otra exploración, clave para la factibilidad.
Las buenas noticias que dio el yacimiento ubicado en Calingasta en las últimas campañas de exploración están poniendo al proyecto que hoy trabaja Aldebarán Resources entre los más prometedores. En el segundo semestre de 2024, antes de la última campaña, la firma anunció una actualización de recursos donde duplicaron la cantidad de cobre registrado. Esto los posicionó en el quinto puesto mundial de los más grandes en manos de empresas junior. En ese momento anunciaron que tenían entre recursos medidos e indicados 3.500 millones de libras, que equivalen a 9 millones de toneladas del metal conductor.
Eso fue antes de la última campaña de exploración 2024-2025, en la que perforaron 25.000 metros, siendo la más grande de la empresa hasta el momento. Pero ahora, adelantó el country manager del proyecto, Javier Robeto, no volverán a actualizar recursos, sino que lo que piensan hacer es afinar los datos. Es que además de esos 9 millones de toneladas, que están medidas e indicadas, con una mayor certeza, hay un 30% más que son reservas de cobre “inferidas”.
Lo que harán es avanzar con los estudios para darle más seguridad a esa cantidad, pensando ya en la prefactibilidad. Es que, según explicó el responsable del proyecto, para este estudio, que se presenta en las bolsas internacionales, “lo único que se puede mostrar es el recurso medido e indicado”. Si bien hoy tienen una gran cantidad de cobre estudiado con un grado alto de certeza, para estar en mejor posición frente a los estándares canadienses van a avanzar con esta recategorización.
El estudio de prefactibilidad es uno de los más importantes en las empresas para poder avanzar en la búsqueda de inversores para una posible explotación, y es el objetivo a mediano plazo de la empresa en el que ya está trabajando.
Ahora están enfocados en terminar el PEA, que publicarán en septiembre, y donde tendrán definidos algunos de los aspectos clave del diseño de trabajo. Uno de estos es si será una explotación 100% a cielo abierto o si avanzarán con una parte en modalidad subterránea. Esta posibilidad tiene que ver con el yacimiento tiene algunas zonas de valor que sería conveniente explotar de esa manera. En este punto también van a tener datos sobre el tipo de procesamiento, cuánto puede salir la puesta en marcha de Altar y cómo se verá el proyecto si se concreta. “En la PEA vamos a ver los escenarios más viables para el proyecto”, explicó.
La evaluación preliminar también les permitirá destrabar un aporte clave: parte de los fondos que Rio Tinto comprometió con Altar. La primera firma, una de las principales mineras del mundo, fijó un acuerdo en el que, a cambio de avanzar con estudios de su tecnología de biolixiviación, apoya económicamente al proyecto de cobre. Los giros son en etapas, según el proyecto sanjuanino va cumpliendo con ciertos hitos y uno de estos es obtener la PEA. Si sale todo como tenían previsto, explicó Robeto, la firma podría darles 30 millones de dólares estadounidenses en esta etapa.
Con estos fondos, Altar podrá financiar buena parte de la próxima campaña de exploración, que será en los meses cálidos de 2025 – 2026. Todavía no está definido qué tan intensa será, pero Robeto dijo que podría ser similar a la anterior. El gran cambio tiene que ver con qué buscarán determinar en esta ocasión. Mientras en temporadas anteriores definir la cantidad de cobre fue lo principal, ahora el proyecto debe concentrarse en la información necesaria para un posible avance a la explotación.
Entre los objetivos principales, explicó Robeto, estará recategorizar más mineral de inferido a identificado y medido. Pero también avanzarán con lo que se llaman estudios ingenieriles. También con perforaciones, los técnicos buscan conocer cómo es la roca del yacimiento y cómo se comportará en caso de que empiece la producción. Es información que será clave a la hora de hacer la factibilidad. También buscarán, por ejemplo, fuentes de agua subterránea en las inmediaciones del yacimiento, que puedan servir para la producción futura. Es una etapa clave para definir los detalles técnicos de cómo será la posible puesta en marcha.
Con toda esta información, la empresa empezará a trabajar en la prefactiblidad, que calculan que estará lista a finales de 2026. Con este paso se encontrará más cerca de las etapas en las que hoy están proyectos como Los Azules, que ya presentó este informe y está cerca de obtener la factibilidad. Ese será el último hito en el acuerdo con Rio Tinto, ya que la empresa británica podría desembolsar 190 millones de dólares en este punto, con lo que estará en condiciones de adquirir el 20% del proyecto sanjuanino. Robeto explicó que esto todavía está por verse, ya que la minera de mayor tamaño puede “retirarse en el momento en que prefiera” de lo firmado. Aun así, los avances que está logrando en los últimos años Altar posicionan el proyecto como uno de los depósitos de cobre más prometedores de la provincia y también del país.
/DC

San JuanPolítica & Economía
Angaco sale a buscar inversores para un centro de logística minera

El municipio trabaja dos proyectos en simultáneo: un parque industrial y una estación ferroviaria.
El Municipio de Angaco está impulsando dos proyectos que juntos configuran un nodo logístico, buscando aprovechar la minería del cobre y oro. Se trata de un parque industrial, en el que tienen avances de infraestructura y logística, y una renovación de la estación ferroviaria en desuso. A la larga, quieren que se convierta en un centro de desarrollo de proveedores y un puerto seco. El departamento cuento con la ventaja de espacio disponible para avanzar en este sentido, dijo el intendente José Castro. En cuanto a la forma de financiamiento, apuestan por la participación de privados, por lo que ya empezaron a promocionar la idea y reunirse con empresarios.
La iniciativa de Angaco es ambiciosa. Quieren los alrededores de la antigua estación de la antigua línea de tren San Martín sea un nodo de distribución de cargas y de desarrollo industrial “que puede ser clave no solo para San Juan, sino para toda la región, incluyendo a San Luis y La Rioja”, aseguró Castro. Las instalaciones ferroviarias están sin uso hace más de tres décadas, explicó, pero cuentan con una ventaja frente a otras estaciones: están lejos de zonas urbanas.
Una de los aspectos más avanzados que tienen es el Parque Industrial de Angaco. El municipio tiene un terreno ya a su nombre, en inmediaciones de la vieja estación. El predio lo obtuvieron por primera vez en 2015, luego de un proceso de expropiación. En otra gestión el trámite tuvo problemas y finalmente, tras asumir nuevamente Castro, lograron en 2024 escriturarlo a nombre del municipio. Con esto, dijo el intendente “hicimos los trámites y ya cuenta con la habilitación para funcionar como parque industrial”.
Gracias a que el predio tiene gas natural, red eléctrica y agua potable, están en condiciones de empezar a dividir en parcelas el terreno de 24 hectáreas. Van a ofrecer cada parte, que irá de 3.000 a 5.000 hectáreas para que accedan a través de concesiones industrias que quieran instalarse. Según dijo, el lugar es ideal para proveedores mineros, ya que se encuentra en una zona donde tienen buen acceso a la Ruta 40 que está camino a los proyectos mineros. “Puede ser un lugar donde se reciban materiales para luego construir bienes para las mineras y también para recibir y distribuir las cargas para exportar”, agregó.

Este último uso tiene que ver con la logística, que según dijo el intendente es “una oportunidad muy importante no solo para Angaco, sino para San Juan”. Castro explicó que la industria minera tendrá un gran impacto económico en el servicio de mover cargar, tanto de minerales que saldrán de la provincia cuando entren en producción, como bienes que deben subir a los proyectos. “Solo para traer las partes de uno de los molinos que va a necesitar Vicuña hicieron falta 470 camiones, eso podría hacerse por ferrocarril desde Rosario a San Juan y el punto geográfico de la estación Domingo de Oro es de excelencia”, agregó.
La estación es una estructura que hoy se encuentra en desuso, que todavía pertenece a Nación, ya que es parte de la infraestructura ferroviaria de la Línea San Martín, que dejó de circular por San Juan hace más de dos décadas. Ahí es donde la gestión angaquera quiere construir “un nodo multimodal de carga, que incluye un puerto seco”. Esto implicaría que se instalen no solo la estación y que se reconstituyan las vías, sino que también hacer un sistema de carga con grúas, ya que apuntan a que sirva para carga y descarga de contendedores llegados a los puertos.

Para esto, explicó el intendente, el proyecto que tienen involucra también inversiones de privados. “El gobierno nacional decidió que las líneas de ferrocarril se liciten para que las concesionen y hagan funcionar empresas”, recordó. Con este sistema buscan que el nodo de logística interese a alguna firma dedicada a la logística o incluso “empresas mineras o del sector que quieran aprovechar la oportunidad”. Según dijo, los proyectos de cobre serán los que atraigan este tipo de inversiones, ya que moverán un gran volumen. Citó, además, la concesión que tiene una calera con la estación de Albardón, por la que sacan este mineral a través del Belgrano Cargas.
Según dijo, el desarrollo de los dos proyectos en paralelo permitirá fortalecerlos mutuamente, ya que un parque industrial en la zona impulsará también la necesidad de que ingresen y salgan cargas desde el lugar. Por eso, aseguró, en un futuro podría convertirse el lugar en un puerto seco.
> Diálogo con empresas
José Castro aseguró que ya han tenido reuniones con empresarios para avanzar con las inversiones necesarias. Con el parque listo, dijo, el municipio no tendría que desembolsar fondos en lo inmediato, por lo que confían en que el interés por el negocio logístico impulse a privados a participar en ambos proyectos.
/DC

Por la mañana del 13 de julio, una densa cortina blanca redujo la visibilidad en la provincia, haciendo que los conductores debieran manejar con precaución.
Este domingo 13 de julio comenzó con un fenómeno climático que sorprendió a muchos sanjuaninos. Se trata de una densa neblina que redujo considerablemente la visibilidad, provocando que los conductores deban circular con mucho cuidado para evitar siniestros viales.
Los especialistas de esta agrupación le recordaron a los sanjuaninos que, al viajar en su vehículo bajo estas condiciones, deben tener en cuenta una serie de cuidados. Se trata principalmente de mantener una distancia prudencial con los demás vehículos, calculando unos 3 segundos entre ambos.
El segundo consejo fue que todo el tiempo deben aplicar el manejo defensivo y también siempre llevar las luces encendidas, para ser un poco más visibles para los demás. Por último, pidieron que se utilicen poco los frenos y, de ser necesario, ir reduciendo la velocidad bajando las marchas del rodado.
/C13

La selección argentina de rugby perdió en el segundo test match disputado en el Estadio Bicentenario
Los Pumas perdieron ante Inglaterra por 22-17 este sábado en el Estadio Bicentenario de San Juan, en su segundo test match de la serie internacional. Aunque el equipo dirigido por Felipe Contepomi mostró una versión más sólida que en la derrota de la semana pasada en La Plata, no alcanzó para superar a un rival que aprovechó mejor sus oportunidades.
El encuentro comenzó con un golpe rápido de los ingleses. A los cuatro minutos, Seb Atkinson finalizó una jugada colectiva tras un kick de George Ford, quien además convirtió para el 7-0 parcial. Argentina respondió con un penal de Santiago Carreras, que acortó distancias (7-3).
Ben Curry fue sancionado con tarjeta amarilla por un golpe ilegal sobre Pablo Matera, lo que dejó a Inglaterra con un jugador menos. Los Pumas aprovecharon la superioridad numérica: Simón Benítez Cruz recuperó la pelota y asistió a Lucio Cinti, que apoyó el try. Carreras convirtió y puso al equipo local al frente 10-7.
Inglaterra no tardó en reaccionar. Con los 15 jugadores nuevamente en cancha, Freddie Steward apoyó cerca de la bandera izquierda tras un scrum favorable. Ford volvió a convertir y dejó el marcador 14-10 a favor de la visita.
Más tarde, los ingleses ampliaron la diferencia, y aunque Los Pumas lucharon hasta el final, el marcador se cerró 22-17.
Antes del inicio del partido, Pablo Matera fue homenajeado por alcanzar su partido número 111 con la camiseta de Los Pumas, convirtiéndose en el jugador con más presencias en la historia del seleccionado argentino desde su debut en 2013.
/C13
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Murió un joven de 16 años: chocó de frente contra un poste
-
Espectáculos 2 meses ago
María Valenzuela fue internada de urgencia en un centro de salud mental: qué le pasó
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Aclaran que todavía en San Juan el trámite para sacar la licencia de conducir es presencial
-
Sociedad 2 semanas ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
San Juan recibió a operadores turísticos nacionales e internacionales para potenciar su posicionamiento como destino