Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

El PJ sanjuanino se jugó por CFK, pero admiten que tiene mala imagen y no saben cómo despegarse

Published

on

[ad_1]

Sergio Uñac y José Luis Gioja, los principales referentes del peronismo local, se jugaron, con definiciones y foto incluida, para que Cristina Fernández de Kirchner sea la presidenta del partido nacional. Como retribución, ambos integran su lista como consejeros. Sin embargo, hay dirigentes, sobre todo, del uñaquismo, que reconocen que la ex jefa del Estado nacional tiene una alta imagen negativa en San Juan y hablan de “tomar distancia”. Ahora, ¿cómo se logra eso, teniendo en cuenta semejante apoyo de los máximos exponentes? No hay una respuesta ante tal dilema, el que, prolongado en el tiempo, preocupa que pueda repercutir en las legislativas 2025.

También te puede interesar: En el Día de la Lealtad y antes de las elecciones del PJ, Uñac mostró su apoyo a CFK

Orgánicamente, el PJ sanjuanino se ha encolumnado detrás de Cristina. En el fondo y en el análisis político, entienden que la exvicepresidenta es la que puede ordenar el partido, dado que es la figura que, pese al rechazo que pueda tener, aún concentra un caudal de respaldo que no posee ningún otro dirigente del espacio. Además, está planteando un escenario de discusión y polarización con el presidente libertario Javier Milei, lo que concentra la atención y la inclinación por una u otra alternativa.

Cambio. José Luis Gioja, apoyó, en principio, la candidatura del riojano Ricardo Quintela. Luego, respaldó a Cristina Fernández.

 

Ahí es donde no pocos ven el riesgo. Si el líder de La Libertad Avanza logra mejorar la microeconomía, la situación económica diaria de la gente, puede relegar fuertemente al kirchnerismo, dado que hay aspectos de la macroeconomía que ha estabilizado, como la inflación.

En San Juan, perfila una contienda de tercios para el año que viene, entre el espacio libertario, el justicialismo y el orreguismo, por lo que, en principio, puede darse un reparto equitativo de las tres bancas de diputados nacionales en juego. Entonces, lo que estará bajo la lupa, si es que se da ese esquema, es quién sale primero y, como contrapartida, quién sale último.

También te puede interesar: Gioja se reunió con Cristina para darle su apoyo en la candidatura a presidir el PJ

Lo que fue Juntos por el Cambio, con el gobernador Marcelo Orrego a la cabeza, pone mucho en juego en 2025, ya que será su primera elección con la gestión a cuesta. En los comicios legislativos del año pasado, en los que, además, se eligió al presidente, el orreguismo salió tercero, arrastrado hacia abajo por el flojo rendimiento de Patricia Bullrich, quien se vio, justamente, atrapada por el mano a mano entre el peronismo kirchnerismo, que llevó a Sergio Massa, y el fenómeno libertario de Milei.

En la contienda del año que viene, el oficialismo sanjuanino tendrá para mostrar su gestión y ahí anclará su discurso, en la necesidad de contar con legisladores del palo de Orrego, que defiendan a San Juan y que acompañen al gobierno nacional en los proyectos que beneficien al país y la provincia.

Si Cristina, que ya hay voces que indican que puede candidatearse en 2025, termina siendo una mochila pesada que tire para atrás al peronismo local, se abre la chance de que el orreguismo se cuele entre los dos polos. Pero si el kirchnerismo pierde fuerza, el oficialismo sanjuanino tendría enfrente a un espacio libertario robustecido.

También te puede interesar: Con presencia sanjuanina, Cristina dio a conocer la lista con la que buscará presidir el PJ

El problema que enfrenta el orreguismo es que, por ahora, no tiene un partido ni frente ni figura con la que referenciarse a nivel nacional, teniendo en cuenta que la elección tendrá ese carácter nacional. En 2023, jugaron con Juntos por el Cambio, el que quedó diluido y, hoy, el Pro, con Mauricio Macri al frente, se encuentra en una disyuntiva frente a Milei, quien le viene comiendo su electorado.

En un contexto de polarización, como el de Cristina – Milei, las terceras alternativas o las “avenidas del medio” suelen quedar absolutamente descartadas.

De esa forma, el justicialismo local apostó a ser parte de esa disputa de a dos y a encolumnarse bajo la figura de la expresidenta.  Para muchos, a regañadientes. La imagen negativa de Cristina en San Juan, reconocida por los propios peronistas, tiene que ver con el fracaso del gobierno de Alberto Fernández, en el que fue la vicepresidenta y quién eligió a la entonces cabeza de lista. Hoy, el ex jefe de Estado, encima, enfrenta una causa por violencia de género de su expareja Fabiola Yañez, además de los cuestionamientos por la gestión económica y de la pandemia.

También te puede interesar: La versión de Uñac como candidato al PJ nacional reavivó la grieta con el giojismo

Además, Cristina carga una condena (no firme) por el delito de fraude contra el Estado al direccionar licitaciones de obras públicas en Santa Cruz a favor de Lázaro Báez, lo que daña su imagen.

De todas maneras, en el PJ admiten, los más optimistas, que la polarización con Milei los pondrá en la pelea por el primer lugar, salvo que el libertario se vaya imponiendo en la gestión. El peronismo no pierde una legislativa desde 1999, cuando cayó ante la Alianza. El temor a quedar relegado es lo que lleva a las fuentes a señalar el hecho de tomar distancia de Cristina.

¿Cómo harán los candidatos a diputados nacionales, entre los que suenan Cristian Andino y Fabián Gramajo? ¿Se identificarán como kirchneristas o apelarán a la clásica definición de que son peronistas, un término tan amplio que puede englobar todo el espectro ideológico? En el programa “A todo o nada”, de Radio Sarmiento, la giojista Graciela Seva, no dudó en demostrar su admiración por Cristina, aunque reconoció que el PJ de San Juan no es kirchnerista.

También te puede interesar: Grabois destacó en una reunión que Uñac puede ser el presidente adecuado para la actual situación del PJ nacional

Tal identificación, incluso, puede ser una herramienta que utilizarán en el orreguismo para golpear al justicialismo local el año que viene.

Por lo pronto, si hay interna en el peronismo nacional, ya que la lista del gobernador riojano Ricardo Quintela debe pasar el filtro de la Junta Electoral, el uñaquismo y el giojismo deben tributar sus votos a favor de Cristina. No sólo están Uñac y Gioja, sino también la senadora Celeste Giménez, de La Cámpora, y Florencia Ficcardi, expresidenta de la Federación Universitaria de la UNSJ, quien acompañó al giojismo en la interna con el uñaquismo en 2020 y hoy milita en Patria Grande. Ambas van como consejeras titulares. Y también aparece Mario Quintero, secretario General del Sindicato de la Televisión, como consejero suplente.

En la lista de Quintela, según han reflejado los apoderados, figura Mercedes Inés Malla por San Juan.



[ad_2]

0264/

San JuanPolítica & Economía 

El orreguismo reveló por qué no acordó con la Libertad Avanza

Published

on

El secretario general de la Gobernación, Emilio Achem, aseguró que si bien apoyan las decisiones macroecnómicas del la gestión de Milei, consideran que es hora de «usar bisturí» para «podar específicamente y que el árbol de frutos».

El secretario general de la la gobernación Emilio Achem se refirió a las razones por las cuáles no acordaron con la Libertad Avanza para competir en las próximas elecciones legislativas.

En declaraciones a Radio Sarmiento, el dirigente orregista aseguró que “en este momento del gobierno nacional,  el Presidente, está necesitando  legisladores que levanten la mano sin discutir; que aprueben a ojos cerrados, a libros cerrados, sus políticas” , pero,  “entendemos que la época de la motosierra hay que dejarla de lado y agarrar un bisturí,  cambiar la mirada de cortar así, a grandes rasgos, para empezar a podar específicamente la planta para que dé el fruto que tiene que dar”.

Y continuó con la metáfora agrícola: “Los sanjuaninos estamos acostumbrados a podar  la vid y sabemos que no podes podar con una motosierra  una vid, sabés que  vas a dañar  la planta y que no va a dar fruto. Hay que agarrar planta por planta y cortar justo en el lugar donde hay que cortar para que la planta dé fruto”, dijo para completar la idea.

No obstante Achem detalló los puntos en los que el orregismo sí coincide con el gobierno nacional como “los lineamientos generales de la macroeconomía nacional, fundamentalmente la baja de la inflación, la apertura y las posibilidades legales de que vengan mejores inversiones a la Argentina para generar empleo, como es la política del RIGI” , resaltó Achem, agregando que también apoyan el  achicamiento del Estado, la baja de los impuestos al sector privado “para que pueda generar empleo”.

Sobre la formación del frente “Por San Juan” presentado este miércoles, Achem destacó  que “el frente que se ha podido conformar para esta elección es un frente que se agranda en lo programático y que está mostrando, digamos, lo que significa el liderazgo político de Marcelo Orrego en la provincia de San Juan, que viene creciendo y fortaleciéndose año tras año”.

“Tenemos que trabajar fuerte en la campaña para pedirle y hacerle entender a los sanjuaninos que acá se juega, en esta elección se pone en juego mucho más que una sumatoria de votos a favor de un color político” sostuvo el dirigente, que puntualizó además que trabajarán para mostrarle a los sanjuaninos que “hay que votar a favor de un modelo de desarrollo provincial que requiere diputados y diputadas que conozcan la provincia, que conozcan el modelo de desarrollo de San Juan y que sean capaces, como dije,  de agarrar el bisturí y cortar donde hay que cortar, y no donde se le ocurra a un funcionario nacional que no conoce San Juan”.

El funcionario dijo además que “la política no es un juego para nosotros,  no venimos a hacer negocio con la política, ni a pasar cuatro años y salir enriquecidos”

/DC

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Eliminaron las retenciones para la exportación de minerales, hierros y metales

Published

on

A una semana de la baja de impuestos para granos y carnes, el Gobierno nacional oficializó la eliminación del 0% en los derechos de exportación para minerales, hierros y metales, buscando alivianar costos y fomentar la actividad minera nacional con la expectativa de generar empleos y aumentar las exportaciones.

El Gobierno nacional anunció la eliminación de las retenciones a la exportación de minerales, hierros y metales. Esta medida, oficializada en la mañana del 7 de agosto de 2025 a través del Decreto 563/2025 publicado en el Boletín Oficial, establece en cero por ciento (0%) la alícuota del Derecho de Exportación (D.E.) para las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.).

La decisión gubernamental favorecerá a diversos sectores que conforman la industria minera nacional. Entre los productos alcanzados por la nueva normativa se encuentran los categorizados en los rubros de minería no metalífera, metalífera, rocas de aplicación, combustibles, y piedras preciosas y/o semipreciosas. En línea con esto, las autoridades también dispusieron la derogación del Decreto 308/2022, que había creado un registro optativo de exportaciones en cobre para personas jurídicas que realizaran inversiones en nuevos proyectos productivos.

El objetivo principal de esta medida es «asegurar el máximo posible de valor agregado en el país» y «promover, proteger o conservar las actividades nacionales productivas». Según las autoridades, se busca estimular la inversión y el desarrollo productivo a través de la simplificación administrativa y la reducción de la carga impositiva. El impacto de esta medida se espera traduzca en beneficios directos para la industria minera y se proyecta que genere una mayor cantidad de empleos en el sector a mediano plazo. Además, se remarcó que la eliminación de los aranceles no compromete la misión de sostener el equilibrio fiscal, considerado esencial para el crecimiento económico del país.

La medida se fundamenta en el impacto del sector minero en la economía argentina, su contribución a la generación de empleo y el valor agregado que promueve, destacando su «potencial de crecimiento». Las autoridades señalaron que este sector representa el 80% de la capacidad exportadora de provincias como Jujuy, Santa Cruz, San Juan y Catamarca. En un contexto de transición energética mundial, se considera que el sector minero nacional tiene un gran potencial de expansión, con el país contando con «abundantes reservas». Se citó como ejemplo otras economías mineras donde la explotación de esta industria representa hasta un 10% del PBI, lo que el Gobierno busca emular. Con estas acciones, se espera generar las condiciones para que el potencial minero contribuya a la recuperación económica, se traduzca en nuevos empleos y un mayor volumen de exportaciones.

/DH

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

El PJ sanjuanino presenta el frente “Fuerza San Juan”

Published

on

El justicialismo presenta los nombres con los que competirá en las legislativas de octubre.

El Partido Justicialista presentó este jueves el nombre del frente que encabezará en las próximas elecciones legislativas. “Fuerza San Juan” se llama la coalición con la que el PJ competirá en este año  electoral y que también integran otros partidos y organizaciones sociales y fue presentado esta tarde con la firma de un acta compromiso y un acuerdo programático con diez puntos  fundamentales de su propuesta política.

El nombre es una clara alineación con la estrategia nacional del partido y el  “Fuerza Patria”  fundado en Buenos Aires por Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner.

Dentro de este espacio se encuentra el Partido Justicialista que preside Juan Carlos Facundo Quiroga Moyano, el Partido Conservador Popular que preside María Beatriz Ferreiro Tolomeo, el Partido Frente Grande que tiene como presidente a Guillermo Claudio Belascoain.  Además, el Partido del Trabajo y del Pueblo que tiene como presidente a Alberto Ignacio Aguero; el Partido Convicción Federal que tiene como referente a Oscar Horacio Flores.

Además los otros partidos que integran el frente son: el Partido Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) con Andrés Mercado como presidente; el Partido Movimiento Libres del Sur con su referente Juan Horacio Guardia; el Partido Patria Grande con Melina Pelayes Quiroga a cargo y por último, el Partido Frente Renovador San Juan a cargo de Franco Aranda.

/DC

Continue Reading

Continue Reading