Connect with us

San JuanSociedad 

El pequeño Benicio necesita que su obra social le entregue su nueva silla postural

Published

on

El niño de 8 años necesita que la obra social Ospatca le cubra una nueva silla de ruedas y otros elementos ortopédicos que le ayudan a mantener su postura.

Se llama Benicio Bautista Tivani, tiene ocho años y desde los ocho meses cuenta con un diagnóstico confirmado de parálisis cerebral. Hace más de 7 meses que la familia viene pidiéndole a su obra social Ospatca que le cubra el costo de la nueva silla postural que necesita, pero aseguran que hasta ahora solo han recibido evasivas

“Mi hijo necesita la nueva silla con urgencia porque la que tiene le quedó chica, en esta silla él siempre tiene las piernas flexionadas y eso no es bueno para su postura”, explicó Silvana Sofía

Silvana contó que en junio del año pasado una de las especialistas que atiende de Benicio le hizo los pedidos médicos por la silla postural y un bipedestador que el pequeño necesita para mejorar su postura y ayudarlo a mantener la tonicidad. 

Silvana fue con esta documentación a la sede local de la Obra Social del Personal Administrativo y Técnico de la Construcción y Afines (Ospatca) que funciona en calle Mitre al 502 oeste, en el cruce con Santiago del Estero. 

“Ya fui muchas veces a pedir que atiendan mi reclamo por la cobertura de la silla para mi niño, pero siempre me responden con evasivas, la última vez la empleada solo me dijo que mande mails a la sede en Buenos Aires. Yo escribí, pero siguen sin darme una respuesta”, dijo Silvana

Igualmente, esta madre, que vive en Rivadavia junto a su esposo Juan y sus otros dos hijos mayores, contó que viene luchando desde hace mucho tiempo por que esta obra social le brinde la cobertura que su hijo necesita. 

“No me entregan ni los pañales que usa Benicio, en la anterior renovación de la silla también estuvimos meses suplicando que nos la entregaran. Eso si a mi marido le descuentan religiosamente los aportes”,  se quejó Silvana. 

Sobre el precio de los elementos que necesita, la mamá de Benicio explicó que la obra social le pidió que averiguara tres presupuestos y ella consiguió precios en Rosario, Buenos Aires y Córdoba. 

Desde allí le informaron que la silla tenía un valor de 18 millones de pesos, mientras que el bipedestador costaba 9 millones. A esto se suman otros elementos más baratos que son un corset ortopédico y unas férulas para sus extremidades.

“Estos son precios viejos, ya que los averigüe cuando inicie el trámite, ahora deben estar muchos más caros”, aseguró Silvana, quien agregó que la familia no está en condiciones de pagar por estos elementos. 

En medio de la desesperación por conseguir las cosas que su hijo necesita, Silvana ya puso la denuncia en la Superintendencia de Servicios de Salud, pero tampoco la han ayudado a agilizar la gestión. “Recurro a un medio de comunicación como mi última esperanza de conseguir las cosas que mi hijo necesita”, cerró.  

/C13

San JuanPolítica & Economía 

Nación confirmó el traspaso de los barrios del Procrear «La Ramada» y «La Nave» a la Provincia

Published

on

La comunicación llegó durante la tarde del martes al Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía. Uno de los complejos cuenta con un 60% de avance. Ambas obras se encuentran paralizadas tras la llegada de Javier Milei al Gobierno Nacional.

Una de las noticias más esperadas por el gobierno provincial y que demandó meses de gestión, llegó durante la tarde del martes al Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía. Es que Nación confirmó el traspaso de dos importantes barrios del programa Procrear a la Provincia, un proyecto que viene a aportar a la obra pública y combatir el déficit habitacional.

Se trata de los barrios La Ramada y La Nave, dos obras de grandes características que habían sido empezadas durante la gestión nacional anterior, pero que con la llegada de Javier Milei a la presidencia y el cese de la obra pública, quedaron paralizadas. Ante esta inactividad, el gobierno de Marcelo Orrego inició gestiones para que esas obras pasen de la órbita nacional a la provincia. Y esa la confirmación que llegó en las últimas horas al ministerio que conduce Fernando Perea.

Ahora las autoridades locales deberán viajar a Buenos Aires para interiorizarse en las formalidades para concreta el traspaso legal de los derechos y las obligaciones entre los ejecutivos. Este paso es esencial dado que se presume debería operar una sesión de derechos entre las partes para poder avanzar.

Los dos barrios traspasados al Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) tienen grado dispar de avance. La Ramada, que se ubica en la zona de Trinidad, en cercanía a la Terminal de Ómnibus, presenta un 60% de avance para las 249 viviendas distribuidas en torres de departamentos. Este barrio, situado en calle Remedios de Escalada de San Martín esquina Aristóbulo del Valle, es el que cuenta con características avanzadas tras el inicio de la obra a mediados de 2022.

Mientras que La Nave, que era uno de los más codiciados por tener asiento en una zona top de San Juan, a metros del Centro Cívico (Rivadavia antes de Salta), cuenta apenas con un 8% de avance. Si se tiene en cuenta el criterio que empleó la provincia al momento de retomar la obra pública priorizando los que tenían mayor grado de avance, este complejo de 100 departamentos corre con esa desventaja.

La importancia que tiene retomar esta obra para la provincia es lo que genera la dinamización en la economía la construcción de viviendas. Además, ocasiona una gran expectativa para poder alcanzar soluciones habitacionales. Si bien no hay confirmación alguna, la preadjudicación de estas viviendas podría darse a través de sorteos del IPV.

Dentro de las estimaciones que se habían realizado, se esperaba un pico de generación de unos 700 puestos de trabajo, por lo que reactivar las construcciones de La Ramada y La Nave ocasionará un alivio en el sector de la construcción, uno de los golpeados en el país tras la paralización de la obra pública nacional.

/DC

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

En San Juan avanza la construcción de dos hospitales: mirá cómo están quedando

Published

on

Los nuevos hospitales de Angaco y Calingasta avanzan a buen ritmo. Las obras, con más del 60% de ejecución, permitirán descentralizar la atención y dar servicios de alta complejidad en el Este y la zona cordillerana de la provincia.

En salud pública, en San Juan se busca descentralizar la atención y garantizar un acceso de calidad en toda la provincia. Entre las intervenciones estratégicas se destacan la construcción de dos nuevos hospitales en Angaco y Calingasta: Dr. Alfredo Rizo Esparza y Dr. Aldo Cantoni, respectivamente.

Con estas inversiones, el Gobierno provincial persigue fortalecer la red sanitaria, acercando servicios de alta complejidad a las comunidades y reduciendo la necesidad de traslados hacia el Gran San Juan.

Hospital de Angaco

En Villa El Salvador, departamento Angaco, avanza la construcción del nuevo Hospital Dr. Alfredo Rizo Esparza, una obra que ya supera el 68% de avance y que está diseñada para brindar atención de complejidad Nivel II a los vecinos de Angaco y San Martín, cuya población supera los 10 mil habitantes.

El proyecto se desarrolla en un predio de 2 hectáreas y se organiza en bloques funcionales articulados por circulaciones cubiertas que conectan áreas de internación, consultorios, diagnóstico, quirófanos, administración y servicios generales. Esta disposición favorece la iluminación natural y genera patios de expansión que, además de cumplir un rol arquitectónico, contribuyen a la recuperación física y emocional de los pacientes.

Gracias al trabajo coordinado entre el Ministerio de Infraestructura y el Ministerio de Salud —a través del Departamento de Recursos Físicos y la Subsecretaría de Infraestructura—, se incorporaron y ajustaron áreas e instalaciones para adecuar el proyecto a las necesidades reales de la población y facilitar su operación futura.

Entre estas mejoras se incluyeron un segundo consultorio odontológico, una habitación adicional que suma dos plazas de internación y una habitación de aislamiento con sus correspondientes instalaciones. En el sector de servicios, se agregó un taller de mantenimiento y se optimizó la torre tanque, aumentando su capacidad y condiciones de salubridad.

Actualmente, las instalaciones eléctricas, sanitarias y de gases medicinales presentan un importante grado de avance. La instalación termomecánica, en ambos sistemas previstos (VRV y UTAs), está montada en gran parte del edificio. También se ejecutan trabajos en carpinterías, revestimientos y terminaciones, tanto interiores como exteriores, reflejando el ritmo sostenido de la obra.

Este hospital no solo ampliará la cobertura sanitaria del Este sanjuanino, sino que también reducirá la presión sobre los hospitales del Gran San Juan, garantizando una atención más cercana, rápida y eficiente para miles de vecinos.

Hospital de Calingasta

Con un avance cercano al 60%, el nuevo Hospital Dr. Aldo Cantoni se posiciona como una obra estratégica para garantizar la atención sanitaria en el departamento más extenso de la provincia.

Actualmente se ejecutan instalaciones especiales de alta complejidad: sistema termomecánico para climatización, montaje de equipos de aire acondicionado en la cubierta y colocación de unidades interiores, redes de gases medicinales (oxígeno, aire comprimido y dióxido de carbono) y el sistema completo contra incendios.

En el interior, se avanza con el emplacado y la colocación de cerámicos. En el exterior, se desarrolla el adoquinado de los estacionamientos y las circulaciones peatonales con baldosones de grancilla. También se proyecta un área de descenso para helicópteros, clave para emergencias y traslados sanitarios.

El nuevo hospital dispondrá de 14 consultorios externos, diagnóstico por imágenes, laboratorio, internación para adultos y pediatría, sala de partos y espacios de rehabilitación. Su diseño funcional integra luz y ventilación natural, complementándose con accesos diferenciados, espacios verdes y áreas de espera confortables.

Esta obra, ejecutada por el Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía junto al Ministerio de Salud, permitirá que miles de calingastinos accedan a servicios médicos modernos sin necesidad de trasladarse a la capital, fortaleciendo la capacidad de respuesta y mejorando la calidad de vida en toda la zona cordillerana.

/TSJ

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

A pesar de ser un cargo clave, aún no hay inscriptos para Fiscal General

Published

on

El cierre de la convocatoria es el viernes y esperan que sobre la hora se conozcan los nombres.

Uno de los cargos centrales de la Justicia de San Juan sigue vacante. Se trata del puesto de Fiscal General, que durante más de 30 años ocupó Eduardo Quattropani, quien falleció el 21 de julio. A pesar de que es uno de los puestos de mayor poder de la provincia, las primeras 48 horas en las que estuvo habilitado el sistema nadie se presentó todavía. La sospecha es que podría suceder algo similar a cuando eligen ministros de la Corte de Justicia: esperarán a que el plazo esté por cerrar para completar el formulario online. Mientras tanto, hay una decisión por parte de quienes intervienen de conservar los nombres en el mayor secreto hasta que lo vean desde el Consejo de la Magistratura.

Desde el lunes el proceso para buscar un nuevo Fiscal General está en marcha. El rol es central, ya que es quien encabeza el Ministerio Público Fiscal, que está encargado de representar a la sociedad en la Justicia. Desde que en San Juan pusieron en marcha el Sistema Acusatorio, los fiscales tienen un papel más activo en los procesos, ya que se encargan de investigar, mientras esto antes lo hacían los jueces de Instrucción. Este cambio también aumentó el número y a la vez puso esta parte del poder a dialogar directamente con los magistrados. Además, Quattropani se encargó de ser un interlocutor directo con la Corte de Justicia, muchas veces criticando o pidiendo cambios en el funcionamiento.

Todos estos elementos hacen que estar a cargo de este órgano judicial represente ocupar uno de los puestos más importantes de la provincia, con una jerarquía similar a un cortista. Pero a pesar de esto, en dos días no hubo inscripciones en la web que habilitó el Ministerio Público Fiscal. El secretario del órgano, Pablo Yacante, confirmó que no hubo candidatos que completaran el formulario, que es el primer paso, entre el lunes a primera hora y este martes. Esta etapa es digital, por lo que los interesados pueden solicitar en cualquier momento estar en el listado.

El ritmo lento de inscripciones no tiene que ver con que haya en un principio exigencias extraordinarias. Cualquier persona que tenga título de abogado, con más de 10 años de ejercicio o desempeño de la magistratura, ciudadano nativo argentino y al menos 30 años de edad puede inscribirse. En otros procesos, como fiscales regulares o inclusos jueces, hay más consultas al respecto y mayor cantidad de inscriptos desde el principio, con los mismos requisitos.

Para Yacante, es probable que aparezcan los candidatos cerca del cierre, que será el día viernes 22 a las 23:59, cuando dejará de funcionar la página habilitada. “A partir de ahí el sistema se bloquea y no deja que nadie se inscriba, pero tendremos el informe el lunes en la mañana”, explicó. El funcionario explicó que este tipo de demoras sucede en general con cargos como el de los cortistas. Pero no existen casi antecedentes en el caso de Fiscal General, ya que con el actual sistema el primero en asumir por el concurso actual fue Eduardo Quattropani, hace 32 años. Incluso aunque aparezcan algunos inscriptos, el objetivo que tienen es que no se confirmen nombres propios hasta que los conozcan los integrantes del Consejo de la Magistratura.

Cómo sigue el proceso

Una vez que estén confirmados los candidatos, lo que sucederá recién el lunes, empieza un plazo de tres días hábiles en el que solicitarán documentación a los candidatos que hayan cumplido con los cuatro requisitos, que serán desde el 25 al 27 de agosto. Consultarán tanto en la Justicia como en el Foro de Abogado el tiempo que llevan trabajando, además de chequear la documentación presentada. Cuando termine el plazo vuelve a correr otro: tres días hábiles para que haya impugnaciones por parte de otros de los que están en el listado de inscriptos, en relación a los antecedentes.

Con esto, el 1 de septiembre ya estarán los nombres definitivos de quienes estarán concursando para el puesto de Fiscal General. Ahí empieza un proceso que incluye a los tres poderes. Es que primero serán entrevistados por los integrantes del Consejo de la Magistratura, que está compuesto por representantes del Ejecutivo, el Foro de Abogados, el Poder Legislativo y la Corte. En la actualidad los integrantes son la ministra Laura Palma, la diputada Fernanda Paredes, los abogados Raúl Acosta y Valeria Torres y el cortista Juan José Victoria.

Los integrantes armarán las ternas que luego analizará la Cámara de Diputados. En este ámbito también deberán ser entrevistados por los legisladores, una vez que entre en estado parlamentario y también sea analizado por comisiones. La votación tendrá lugar cuando haya terminado este proceso, pero no hay plazos todavía para que esto suceda. Por el momento, el lugar de Fiscal General es ocupado por Daniel Galvani, quien tiene las funciones plenas.

>Filtros online
El sistema donde se pueden inscribir los candidatos, que está en la web del Ministerio Público Fiscal, no permite continuar en el caso de que el interesado en participar no cumpla con los requisitos. Así, si una persona es menor a los 30 años, no podrá avanzar.

>Los tiempos
Eduardo Quattropani falleció el pasado 21 de julio. Hay un plazo de 90 días para cubrir este puesto, que hoy está ocupado por Daniel Galvani, por lo que si bien a partir de septiembre depende del Consejo de la Magistratura, deberán terminar antes de fin de año.

/DC

Continue Reading

Continue Reading