Actualidad
El pedido de juicio político a la Corte Suprema recrudece la «grieta» partidaria en Argentina.

La iniciativa impulsada por el presidente Alberto Fernández contra los integrantes del máximo tribunal despierta polémica entre juristas y expone las profundas diferencias entre el Gobierno y la oposición. Ante un escenario que se vislumbra adverso para el oficialismo, ¿qué probabilidades de prosperar tiene el proyecto?
Por Juan Lehmann, Agencia de Noticias Sputnik.
El Congreso argentino comenzará a tratar el 26 de enero el pedido de juicio político a los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN). Impulsada por el mandatario Alberto Fernández y respaldada por 12 de los 24 gobernadores provinciales, la moción busca destituir a los cuatro magistrados que conforman el máximo tribunal, Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda, por mal desempeño en el ejercicio de sus funciones.
«Los jueces actúan como dirigentes de la oposición, defienden al poder económico y al proyecto político de Juntos por el Cambio. Por eso validaron todos los decretos impulsados por Mauricio Macri durante su presidencia [2015-2019] y ahora se expresan así», dice a Sputnik Marcelo Casaretto, diputado nacional del Frente de Todos y uno de los 15 legisladores que presentaron el proyecto de juicio político.
Son cuatro las razones esgrimidas que buscan sustentar el proyecto:
El fallo por la coparticipación federal. Se trata de la medida cautelar dictada por la Corte el 21 de diciembre pasado que amplió del 1,4% al 2,95% la porción de los impuestos denominados fondos coparticipables que el Estado nacional debe transferir a la ciudad de Buenos Aires, gobernada por el opositor Horacio Rodríguez Larreta, integrante de la alianza Juntos por el Cambio y potencial candidato a presidente. De este modo, fue revertida la medida dictada por el mandatario Fernández, que reducía el porcentaje del 3,5% vigente al 1,4%, restituyendo una porción del monto previo.
La modificación del Consejo de la Magistratura. A través de la resolución publicada en diciembre de 2021 fue declarada la inconstitucionalidad de una ley de 2006 que reducía de 20 a 13 a los integrantes del organismo responsable de elegir y remover a los magistrados.
El pedido de juicio político del oficialismo señala que el presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, quien conduce también el Consejo de la Magistratura, «manipuló la integración del Consejo a los efectos de obtener las mayorías que le sean más beneficiosas».
Irregularidades detectadas en la obra social del Poder Judicial. En 2021 emergieron diversas anomalías en la administración de los fondos de la obra social —entidad que presta servicios de salud a los trabajadores— de la institución, cuya fiscalización es atributo de la Corte Suprema, según apunta el Gobierno.
Fallo del «dos por uno» a genocidas. En 2017 los supremos Rosatti y Rosenkrantz votaron a favor de computar por dos cada día que permanecieron en la cárcel sin condena firme los ejecutores de delitos de lesa humanidad durante la última dictadura militar (1976-1983). El dictamen luego derogado por el Congreso.
El malestar del congresista Marcelo Casaretto apunta, principalmente, al citado fallo de la coparticipación federal.
«Es una arbitrariedad muy grande concentrar recursos en la Ciudad de Buenos Aires, que es el distrito más rico del país, a expensas de las provincias. La Corte decide que este dinero le quede a Horacio Rodríguez Larreta, aunque implique que haya menos viviendas en el interior de la Argentina», sostuvo.
Casaretto también grafica su lectura del escenario con una metáfora deportiva.
«En el fútbol hay árbitro, pero si este agarra la pelota con la mano y mete un gol para un equipo quiere decir que no se respetan las reglas de juego. Hoy los jueces de la Corte Suprema son árbitros que inclinan la cancha para un equipo, son operadores políticos de Juntos por el Cambio«, sentencia.
Del tecnicismo a la cuestión de fondo
Consultado por Sputnik, el abogado constitucionalista Andrés Gil Domínguez considera que «desde el punto de vista constitucional los hechos enunciados no conforman la causal de mal desempeño principalmente porque el contenido de las sentencias es jurídicamente opinable».
Según el letrado, el escenario en el cual se inscribe la moción impulsada es, a priori, adverso para el Frente de Todos.
«Estas acusaciones por ahora no tienen la profundidad necesaria. De todos modos, hay que ver si en el futuro surgen elementos que modifiquen la posición original con la que empieza a trabajar la comisión de juicio político», señala.
Sin embargo, existe un aspecto subyacente crucial para comprender la posición del sector que impulsa el juicio a los magistrados: el manejo discrecional de los tiempos por parte del tribunal.
«La Corte no tiene plazos ni agenda cronológica. No está obligada a ir resolviendo los casos a medida que ingresan. Por eso, cuando dicta un fallo, más allá de lo jurídico, está tomando un posicionamiento político: ¿por qué se expresa en un momento y no en otro? La Corte actual ha tenido un déficit en el manejo de los tiempos», analiza Gil Domínguez.
En este sentido, el jurista considera que el fallo de la Corte sobre la coparticipación federal «tiene aspectos positivos y negativos. Pero la pregunta es por qué es dictado en este momento particular, ¿por qué una medida cautelar se dicta en un contexto así, justo durante las fiestas, y no más cerca de marzo?».
Perfectos desconocidos
Dentro de los aspectos que sobrevuelan la iniciativa de juicio político se halla la filtración de supuestos chats comprometedores entre el ministro de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires —distrito beneficiado por el fallo del tribunal—, Marcelo D’Alessandro, y Silvio Robles, vocero del magistrado Rosatti.
La filtración de estas supuestas conversaciones —cuyo origen se desconoce—, se inscribe en un contexto marcado por el viaje encubierto de empresarios, jueces y políticos, entre ellos el propio D’Alessandro, a la propiedad del magnate inglés Joe Lewis situada en Lago Escondido, en la provincia de Río Negro (sur), cónclave que fue denunciado públicamente por el presidente Fernández.
La relevancia de las conversaciones difundidas —y de la reunión secreta revelada por el diario Página 12— cobra otro calibre dado que saltaron a la luz apenas semanas después de la condena judicial a Cristina Fernández por la causa Vialidad, sentencia que devino en su renunciamiento a cualquier candidatura para las elecciones de este año. Dado que la vicepresidenta puede apelar el fallo y forzar a que sea elevado hasta la Corte Suprema, diversos dirigentes del oficialismo han remarcado su preocupación por la supuesta relación cercana entre funcionarios opositores y el entorno del presidente del máximo tribunal.
Gil Domínguez considera que «los chats entre Robles y D’Alessandro son muy graves y deben ser investigados penalmente. Pero esto está en una etapa primigenia, y hasta ahora no se demostró ningún vínculo entre estas conductas y Horacio Rosatti. El que está involucrado es su vocero, no él», remarca.
Salir del laberinto
El oficialismo necesita dos tercios de los votos de la Cámara de Diputados (172) para elevar el proyecto al Senado, pero cuenta con apenas 118 escaños. El objetivo del Frente de Todos es iniciar la investigación apenas comience el período de sesiones extraordinarias, el 23 de enero.
Independientemente de la iniciativa oficialista en cuestión, la búsqueda por transformar el Poder Judicial —con una abrumadora imagen negativa en la opinión pública, según un estudio de la Universidad de San Andrés— tiene un consenso transversal a todo el arco político.
«Si no hay una renovación integral y sistémica del Poder Judicial en la República Argentina no importa que cambien los nombres porque el sistema va a seguir fallando, el problema de Argentina no es de nombres, sino de sistema», apunta Gil Domínguez.
Para el jurista alcanzar pactos interpartidarios es deseable y necesario.
«Si no hay un acuerdo político, la Corte Suprema va a ir a una situación de mayor parálisis. No es posible reformar la Justicia si no hay un acuerdo político», explicó.
El diputado oficialista Casaretto, por su parte, remarca la urgencia de situar al Poder Judicial en el centro de la agenda pública.
«La Justicia es un poder del Estado sobre el cual hay una especie de manto que hace que no se le discuta nada», sostuvo Casaretto a tiempo de concluir que «el presidente se presenta a la elección y la gente decide votarlo. Pero los jueces de la Corte son vitalicios, quedan hasta que se jubilen. El único mecanismo de revisión es este: sin dudas la Justicia debería democratizarse».
@Sputnik
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

Actualidad
Hallaron las 150 computadoras de la Policía de San Juan que denunciaron que no estaban

A un año y cuatro meses de la denuncia contra la Policía de San Juan por la compra de 150 computadoras que nunca aparecieron, ahora en este 2025 fueron encontradas.
En la causa que puso en la lupa la gestión del ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Martínez, por el presunto desvío de fondos públicos en compras de equipamiento informático y otros artefactos, que nunca aparecieron o no se sabe a donde fueron a parar, hubo novedades y las 150 computadoras denunciadas fueron halladas.
El pasado viernes 1 de agosto en un allanamiento de la UFI Delitos Especiales, que actuó de oficio en el hecho teniendo en cuenta que había un conflicto de competencias entre la Justicia local y la federal, fueron encontrados en un depósito de Capital los equipos informáticos, los que en abril del 2024 había denunciado el ex tesorero de la fuerza, Oscar Vanetti, porque no aparecían por ningún lado. A su vez, después de ese hecho, el mismo entonces funcionario policial fue denunciado por la Policía por peculado, es decir, mal manejo de fondos públicos, algo que según él mismo declaró, fue una causa armada. Este hecho le costó estar un año preso, aunque después la Justicia confirmó que no había elementos en su contra, pese a que ya había aceptado un juicio abreviado y recibió una condena.
Los cierto es que el pasado viernes, en un allanamiento realizado inmediaciones de calle Hipólito Irigoyen y Estados Unidos, en la Capital sanjuanina, el fiscal Nicolás Schiattino realizó un procedimiento en un depósito y encontró las 150 computadoras, hecho que confirmó a Diario Huarpe.
Luis Martínez ex Jefe de la Policía de San Juan.
Cabe recordar que tras la trascendencia periodística que cobró este hecho, se desataron una serie de denuncias de las que fueron parte desde el ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Walter Martínez, el cual también denunció para que se investigue lo que decía el ex tesorero Vanetti; también Gustavo Sánchez, secretario de Seguridad de la gestión de Marcelo Orrego, quien tras asumir su gestión en el 2023, hizo la denuncia para que se investigue ese presunto mal uso de fondos públicos durante lo que fue la gestión de gobierno de Sergio Uñac. Durante ese período, quien fue secretario de Seguridad, fue Carlos Munisaga. Por otro lado, ya en este 2025, Sánchez fue reemplazado en Seguridad por Enrique Delgado.
El ex secretario de seguridad Gustavo Sánchez también denunciante.
El hallazgo
Tras la investigación de la UFI Delitos Especiales con el fiscal Schiattino fueron encontradas las 150 computadoras, embaladas y con su envase original, es decir que estaban como intactas.
Tras la consulta de Diario Huarpe, el fiscal Schiattino fue escueto al confirmar el hallazgo de las computadoras y ante la pregunta de porque no se dio a conocer este hallazgo tan importante debido a la trascendencia del hecho, indicó que estaban trabajando en el caso y que la investigación continúa. Tampoco se conocieron detalles de cómo llegaron al lugar las computadoras que allí estaban almacenadas.
Ahora resta conocer, acorde a la investigación, por qué estaban esas computadoras allí y por qué ningún funcionario policial o de Seguridad no aclararon la situación luego de las denuncias.
Con este hallazgo, desde la Justicia esperan que se desprendan una serie de datos clave para la investigación y resolución, ya que aún se debe investigar el uso de los $90 millones que el Ministerio de Seguridad de la Nación envió a la provincia para equipar al Cisem 911 que por ese entonces estaba en proceso de armado.
/DH
Actualidad
Tres heridos en un choque en Circunvalación, una adolescente fue trasladada al Rawson

El accidente ocurrió en el lateral de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza. Los mayores de edad involucrados en el siniestro fueron asistidos en el lugar.
Un siniestro vial ocurrido en la tarde de este sábado dejó como saldo tres personas heridas, entre ellas una menor de edad. El hecho se registró en el lateral de Avenida de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza, en plena Capital sanjuanina.
De acuerdo con los primeros datos, en uno de los vehículos viajaban una mujer de aproximadamente 30 años y una adolescente de 13, quien sufrió golpes en el rostro como consecuencia del impacto. Ambas fueron asistidas en el lugar por personal del servicio de emergencias médicas.
Otro de los datos que mencionaron es que la menor fue trasladada al Hospital Rawson, donde quedó en observación. La mujer, en tanto, no presentó lesiones graves, aunque permaneció dentro del vehículo durante varios minutos por el estado de shock que le provocó el choque.
El otro rodado implicado era conducido por un hombre de unos 60 años, quien también recibió atención médica en el lugar. Según se informó, sufrió un golpe leve por el despliegue del airbag, sin mayores consecuencias. En medio del operativo, personal de una estación de servicio cercana colaboró con conos para ordenar el tránsito, que se vio parcialmente interrumpido.
/C13
Actualidad
El SMN emitió una alerta amarilla por fuertes vientos para San Juan

El Servicio Meteorológico Nacional informó que el fenómeno afectará la zona precordillerana durante toda la jornada del sábado.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó este viernes la alerta amarilla por fuertes vientos en un sector de la provincia de San Juan, que se mantendrá vigente durante toda la jornada del sábado 2 de agosto.
Según detalló el organismo, la zona afectada será el departamento de Calingasta, especialmente en su sector precordillerano, donde se prevé la mayor intensidad del fenómeno climático.
“El área cordillerana será afectada por vientos del sector oeste con velocidades que oscilarán entre los 50 y 70 km/h, con ráfagas que pueden superar los 100 km/h, particularmente en los niveles más elevados”, indica el comunicado oficial emitido por el SMN.
En cuanto a las condiciones generales del clima para ese día, se espera una temperatura mínima de 3° y una máxima de 18°, lo que marcará una jornada fresca, con importantes variaciones térmicas.
Desde Protección Civil recomiendan evitar actividades al aire libre en zonas expuestas, asegurar objetos que puedan volarse y estar atentos a cualquier actualización meteorológica oficial.
La alerta amarilla implica un fenómeno climático con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas, por lo que se solicita a los vecinos de Calingasta tomar las precauciones necesarias.
/TSJ
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 3 días ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia