Política & Economía El Pasillo
El Pasillo y las PASO: encuesta en avance y datos de participación.
El Pasillo arranca en una hermosa tarde noche de domingo. Hoy nuestra colega a cargo de nuestra encuesta: ¿En las elecciones de las PASO del 12/9 a quiénes votarás?. Nos dejará algunos datos sobre el avance del sondeo en línea y algunas particularidades, aunque fue clara: “sin adelantar datos de tendencias hasta que finalice la encuesta en un par de días y procesemos los datos”. Aquí va el informe que ellas nos pasó.
Antes que nada, tal como han dicho varios analistas de los medios nacionales, los encuestadores encontraron que la pandemia trastocó todo, las mediciones presenciales ya no pueden hacerse, sumado a que el clima social y emocional que el Covid-19 trajo ha hecho difícil hasta las tradicionales encuestas telefónicas.
Sobre estas últimas una encuestadora nacional afirma que antes de la pandemia podían completar un sondeo cada 120 llamadas y ahora precisan entre 250 y 300.
Hoy en una nota de Página12 Mario Wainfeld describe el fenómeno de manera muy clara, diciendo que hoy hay “más sensación térmica que números” y que “los especialistas suelen circunscribirse a describir tendencias, climas de opinión. La sensación térmica promedio” y que de acuerdo a lo expresado por varias consultoras la “narrativa, arroja desinterés. Acaso apatía, confusión ante las PASO, enojo en ciertos sectores. Economía, inflación y empleo como preocupaciones principales. El desempleo y los malos salarios castigan más a los menores de 30 años. En ese colectivo, a las mujeres más que a los hombres. En la escala social, a los pobres más que a las clases medias”.
Esto es necesario para poner en contexto todo lo que se diga desde cualquier encuesta, sumando además que muchos no saben ni qué se vota o qué son las PASO. Además que la propia ley electoral para las PASO las hace “aburridas” ya que limita las campañas y la pandemia vino a extremar esto aún más.
Se habla mucho del temor a un fuerte ausentismo por lo antedicho y se viralizaron diferentes encuestas en línea donde marcan tendencias muy altas de desinterés. Es el caso del medio local que hizo una encuesta donde colocaba indecisos y/o apáticos sobre el 40%.
En la que estamos haciendo nosotros este número es alto, pero no tanto como la del medio colega.
Otro tema sobre las encuestas cortas que los medios promueven por internet para atraer público y generar interacciones de sus páginas, es que estas – incluída la nuestra – pueden filtrarse solo por número de IP, es decir el número único de conexión a internet del dispositivo. Es como el número telefónico digamos, el problema es que en internet este número no siempre es fijo.
Por si fuera poco esto no dice que “una persona vota solo una vez” ya que puede tener varias conexiones IP o forzar cambios de la misma reiniciando equipos o tener contratados equipos que hagan esto de manera profesional: trolls.
Todo esto lo vemos en nuestros resultados, serie de votos de IP contiguas a un mismo frente en pocos minutos, IP de otras provincias y muchas de Buenos Aires. Filtrar esto lleva un trabajo enorme de procesamiento, ya que hay que filtrar las IP que no son de San Juan y las “ráfagas” de votos de IP consecutivas en menos de un minuto.
En otras mediciones nos pasó que no pusimos el “captcha”, el mecanismo que obliga a tildar imágenes, y eso hizo que hubiesen muchos “bots” o programas “robots” que votaban.
Sí hay encuestas por internet que tienen varios mecanismos de control para que se compruebe la identidad “humana” y que contemplan varias preguntas, pero para un medio que una persona esté 10 minutos llenando algo es imposible de imaginar. Debe ser algo ágil y sencillo y que demore en lo posible unos pocos segundos.
Dicho todooooo esto, que aunque sea molesto es necesario aclarar para dar una información seria, vamos a pasar algunos datos que apoyan esta idea de clima de apatía y de hablar de “sensaciones térmicas” más que de números.
Ahora San Juan publicitó la encuesta tanto por Facebook como por Google, para ampliar el público objetivo y no limitarse a los lectores.
Veamos cómo se dan las diferencias entre las veces que se muestra el aviso de la medición, ingresos a la encuesta y los que finalmente completaron la misma.
Estos números son un corte a la fecha, faltan un par de días y llevamos tres.
Sumados Google y Facebook tenemos casi 80mil impresiones de los avisos, y de ahí quienes vieron la encuesta casi un 3%. Está en relación al promedio de clics de avisos comerciales, mucha publicidad, pocos clics.
De los 2400 que entraron a la encuesta solo 38% la completó hasta el momento, 920 respuestas terminadas.
Esto da una idea de lo difícil que es que la gente participe de una encuesta y que aún entrando para curiosear, no la complete. Quienes sí tienen mayor interés son los que compiten y a veces se nota mucho.
En cuanto a las tendencias por ahora solo decir que la suma de indecisos es alta pero no tanta como la mencionada por el medio colega. Mucho de lo que suceda el 12 de septiembre dependerá de cómo se inclinen estos indecisos. Es conocido el hecho de que gran parte de los votantes deciden el mismo día de la elección y que en las mediciones hay un componente de personas que ya tienen una decisión tomada pero no quieren decirla.
Hay que recordar que quienes no vayan a votar lo harán indirectamente por el que más votos saque, ya que los porcentajes finales se sacan a partir de los votos válidos. Por eso es tan importante ir a votar y ejercer el derecho que tanto costó conseguir.
Volviendo a la encuesta, en este caso es igual, quien miró y no completó no se tiene en cuenta y cuando decimos “indecisos” en la medición estamos hablando de quienes completaron y colocaron que “todavía no sabían” por quienes votarían. Seguramente en un par de días daremos los resultados.
Será hasta el próximo El Pasillo.
Si aún no lo hiciste, podés votar aquí!.
Política & Economía San Juan
El bastón de Orrego con fuertes referencias familiares y a Roberto Basualdo.
En tiempo de descuento para el traspaso de mando, Marcelo Orrego presentó el bastón que lo acompañará durante su gestión como Gobernador de la Provincia de San Juan. Cada uno de los bastones tiene impreso algún sello particular que determina la personalidad del candidato que asume la representación de su pueblo.
El bastón de Marcelo Orrego fue trabajado a mano por el reconocido orfebre Juan Carlos Pallarols. Mide 90 cm. y está confeccionado con madera de Urunday, un material noble que no se corrompe ni se dobla. La empuñadura es de plata y contiene detalles que traen la impronta del gobernador electo. Cuenta con el tradicional escudo provincial y contiene terruño de su Santa Lucía natal. Además, en el dorso del bastón se encuentra grabada una imagen de la Virgen del Rosario de San Nicolás y un sol, que guiarán e iluminarán la gestión del gobernador electo.
Al costado de la empuñadura se tallaron dos guardas horizontales con racimos de uvas, el fruto característico de nuestra tierra sanjuanina. En la parte superior lleva grabadas las iniciales “MO” con el número 10, por ser el décimo gobernador de San Juan elegido desde la vuelta de la democracia.
Por otro lado, a pedido de Orrego se agregaron las iniciales de las personas más cercanas de su familia: H (Humberto) su padre, MT (María Teresa) su madre, E (Eliana) su esposa, D (Delfina) y B (Benicio) los hijos del mandatario; K (Kanky, el apodo de Juan José Orrego) su hermano, C (Cecilia) su hermana y R (Roberto Basualdo) por su amistad y el apoyo político que recibió siempre de él.
En la parte superior del escudo se lee la leyenda “De tal padre, tal hijo” en especial
reconocimiento a su padre. A los costados del escudo provincial “Gobernar
es hacer 2023-2027”, una frase que identifica la impronta pragmática de
gestión de Marcelo Orrego. En cuanto a la banda, fue confeccionada por la Sastrería Militar del Ejército Argentino en Buenos Aires.
Está hecha enteramente en tela gross de seda, siguiendo la reglamentación oficial de la Bandera Argentina. En su centro lleva bordado en hilo dorado el escudo de la Provincia de San Juan con la inscripción en castellano antiguo “EN UNION Y LIBERTAD” realizado en el
mismo color de bordado que el sol del escudo. Este último posee 19 rayos, uno por cada departamento de la provincia. La banda finaliza con dos borlas doradas y 19 cordones de metal dorado cada una.
@prensa
Política & Economía Nacional
Bolsonaro se reunió con Milei: “Hablamos de economía, seguridad y fútbol”.
“Fue una conversación entre amigos”, dijo el expresidente brasileño tras su encuentro con el presidente electo en el Hotel Libertador. Eduardo Bolsonaro, el hijo del exmandatario puntualizó que hay “mucha esperanza” en la Argentina por la “posibilidad de un cambio real”.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, quien llegó en la noche del jueves al país, mantuvo en la mañana del viernes un encuentro con el mandatario electo Javier Milei, que definió como “una conversación entre amigos” en la que tocaron temas como “economía, seguridad y fútbol”.
Bolsonaro y su hijo Eduardo arribaron a las 10 al hotel ubicado en la avenida Córdoba y Maipú, de la ciudad de Buenos Aires, donde Milei se aloja y mantiene reuniones con sus equipos técnicos.
“Fue una conversación entre amigos”, definió Bolsonaro a la prensa tras el encuentro que duró cerca de 90 minutos mientras caminaba por la calle del hotel rodeado por periodistas.
“Hablamos de economía, seguridad y fútbol”, puntualizó Eduardo Bolsonaro y aseguró que hay “mucha esperanza” en la Argentina por la “posibilidad de un cambio real”.
“Tiene todo para ser un buen gobierno. La Libertad Avanza y Juntos por el Cambio tienen la posibilidad de formar mayoría en el Congreso”, añadió el hijo de Bolsonaro.
En tanto, el expresidente de Brasil sostuvo que no le sorprendió que Milei fuese elegido como presidente, afirmó que deberá “tomar medidas rápidas” y destacó el equipo de trabajo que asumirá este domingo.
“Argentina es muy importante para el mundo. En la cuestión ideológica el mundo esta polarizado”, afirmó y consideró que es necesario respetar “la autonomía de cada país”.
También dijo que hubo “muchas coincidencias” entre él y Milei, deseó que “Argentina crezca” y consideró que la situación “está peor” que la de Brasil.
“No opino sobre Lula”, afirmó al ser consultado por el mandatario en el país limítrofe, Luiz Inácio Lula da Silva mientras que los militantes que lo acompañaban comenzaron a cantar “Lula traidor, tu lugar es la prisión”.
Previamente, en una entrevista que brindó esta mañana a radio Mitre, aseguró que junto con Milei “defendemos la democracia”.
“El triunfo de Milei significa mucho en el mundo sobre todo en un contexto donde está muy dividido entre la izquierda y la derecha. Nosotros no somos opositores (a la izquierda ), somos enemigos”, aseveró el exmandatario en la entrevista.
En ese marco, indicó que con la izquierda “no se puede dialogar” porque expresiones como la suya y la del presidente electo buscan defender “la democracia, la libertad en el comercio y sobre todo algo muy importante que es la autonomía de cada país”.
“Acepté la invitación de Milei porque somos un país vecino y hermano con Brasil y vamos a hacer lo posible para que Argentina crezca”, agregó.
Además, Bolsonaro afirmó que “Argentina tiene sus peculiaridades, es un país grande, el segundo país de América del Sur, con riquezas minerales también” y dijo que “junto con Brasil se fueron perdiendo esas potencialidades cuando la izquierda entra al poder y si como en la Argentina se empobreció, el PT lo hizo en Brasil”.
Bolsonaro llegó en la noche del jueves al aeroparque Metropolitano junto a una comitiva de una treintena de dirigentes aliados de la ultraderecha de su país, acompañado por su hijo, el diputado Eduardo Bolsonaro.
El expresidente brasileño fue invitado por Milei a participar de su acto de asunción en una conversación que mantuvieron al día siguiente de las elecciones del pasado 22 de octubre en una videollamada que difundieron a través de las redes sociales.
Junto a Bolsonaro, llega una comitiva de unos 30 dirigentes aliados de la ultraderecha de su país; entre ellos líderes legislativos de la extrema derecha y los gobernadores de San Pablo, Tarcisio de Freitas, Goiás, Ronaldo Caiado, y Santa Catarina, Jorginho Mello.
Una fuente del equipo del expresidente Bolsonaro informó a Télam que la comitiva está integrada por unas 20 personas y que se buscará una reunión privada entre Milei y el excapitán del Ejército brasileño, previa a la asunción del domingo.
Bolsonaro está inhabilitado hasta 2030 por la justicia electoral por haber denunciado falsamente fraude en las urnas electrónicas brasileñas con las que fue derrotado por Lula en las elecciones del año pasado.
En ese marco, el ´bolsonarismo’ tomó como propia la victoria de Milei, sobre todo porque el diputado Eduardo Bolsonaro, del Partido Liberal, viajó a Buenos Aires para apoyar personalmente la campaña del candidato de La Libertad Avanza.
Según la fuente, entre los aliados de Bolsonaro que tienen previsto asistir a la toma de posesión en Argentina se encuentran el presidente nacional del Partido Liberal, Valdemar Costa Neto, y los senadores Ciro Nogueira, Rogerio Marinho, Marcos Rogério, Jorge Seif y Magno Malta.
Nogueira fue jefe de gabinete de Bolsonaro, mientras que Marinho fue ministro de Desarrollo Regional y es uno de los principales opositores en el Congreso al gobierno de Lula.
También forma parte de la delegación el exministro de Comunicación Social y actual abogado de Bolsonaro, Fabio Wajngarten.
Por su parte, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, decidió no asistir el domingo a la asunción de Milei y, en su lugar, enviará al canciller Mauro Vieira, informó a Télam el ministro de Comunicación Social brasileño, Paulo Pimenta.
La Secretaría de Prensa del Palacio del Planalto informó que el Gobierno brasileño estará representado por el canciller Mauro Vieira, quien fue durante ocho años embajador en Buenos Aires.
Lula había sido invitado días atrás en una carta entregada personalmente a Vieira en el Palacio de Itamaraty por la futura canciller Diana Mondino, quien destacó las relaciones entre Argentina y Brasil.
Pese a la carta, el mandatario brasileño se mantuvo en la posición de no acudir a la toma de posesión de Milei.
@Telam
/Imagen principal: ©foto Telam
Política & Economía Internacional
El FMI respaldó a Milei y pidió un Banco Central “fuerte” para combatir la inflación
Argentina enfrenta una situación económica muy “desafiante y muy compleja; la inflación es muy alta y las reservas son extremadamente bajas, en un contexto de condiciones sociales muy frágiles”, aseguró la vocera del Fondo, Julie Kozack.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó este jueves que “está comprometido” con la futura gestión de Javier Milei en la Presidencia para encarar un “nuevo, fuerte y creíble” plan de estabilización para afrontar los desafíos macroeconómicos que enfrenta el país.
Así lo expresó la vocera del Fondo, Julie Kozack, durante la conferencia de prensa periódica, en la que consideró además que “un fuerte Banco Central es necesario en esta etapa en la que la Argentina necesita reducir la inflación”.
Allí consideró, además, que “un Banco Central fuerte y creíble es necesario en esta etapa en la que la Argentina necesita reducir la inflación”.
Para Kozack, la Argentina enfrenta una situación económica muy “desafiante y muy compleja; la inflación es muy alta y las reservas son extremadamente bajas, en un contexto de condiciones sociales muy frágiles”
En este marco, planteó que “se necesita un plan de estabilización fuerte, creíble y con políticas para abordar los desequilibrios macroeconómicos de la Argentina y sus desafíos estructurales, al mismo tiempo que se protege a la parte de sociedad más voluble”.
“Ese es nuestro foco”, remarcó ante la inquietud de los periodistas sobre si habrá un nuevo programa entre la Argentina y el Fondo.
El respaldo de Georgieva
La vocera del FMI también se refirió al reciente contacto que la titular del organismo, Kristalina Georgieva, mantuvo con el presidente electo.
“La directora general mantuvo una reunión constructiva con el presidente Milei, donde subrayó su compromiso de fortalecer las finanzas públicas, reducir la inflación y crear un sector más próspero y privado que lidere la economía”, señaló.
Por último, también ponderó el encuentro que mantuvo la segunda del Fondo, Gita Gopinath, con el designado ministro de Economía, Luis Caputo, la semana pasada en la ciudad de Washington.
“Las discusiones positivas continuaron luego a nivel técnico y se espera que se intensifiquen en el período venidero”, dijo Kokack, que precisó que la discusión actual está centrada en comprender mejor los planes de las autoridades entrantes para restaurar la estabilidad macroeconómica, así como el plan de reformas estructurales.
En este sentido, especificó que la discusión del FMI con el equipo técnico de Milei “se centra en comprender mejor los planes de las autoridades entrantes para instar a restaurar la estabilidad macroeconómica, así como su plan de reformas estructurales”.
La semana pasada, Gopinath calificó de manera positiva al encuentro que mantuvo con el equipo económico que acompañó al presidente electo Javier Milei en Washington.
“Positivo encuentro con Nicolás Posse y Luis Caputo, asesores económicos del presidente electo @JMilei”, sostuvo Gopinath a través de su cuenta en la red social X al referirse a la reunión en la que también participaron Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental; Luis Cubeddu, subdirector; Ashvin Ahuja, jefe de misión y Ben Kelmason, representante residente senior del organismo.
“Discutimos los complejos desafíos que enfrenta Argentina y los planes para fortalecer urgentemente la estabilidad”, dijo Gopinath respecto a la posibilidad de reformular el programa que el país mantiene con el organismo.
“Nuestros equipos seguirán estrechamente comprometidos en el próximo período” de una nueva gestión a partir del 10 de diciembre, agregó.
El equipo económico de Milei buscó dejar claro que habrá un cambio radical en la política económica con la nueva gestión, para reordenar cuentas públicas con equilibrio fiscal en un horizonte de un año. También conversaron sobre los vencimientos que enfrentará la Argentina en los próximos meses, si se mantiene el programa vigente con el FMI, de alrededor de 4.000 millones de dólares desde diciembre a marzo.
En tanto , el FMI señaló que está “muy interesado” en apoyar a la Argentina y que el país podría ser candidato a recibir financiación a través del Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad (RST), según anticipó la propia Georgieva en la previa del viaje de Milei a Washington.
En declaraciones a agencias internacionales, Georgieva reconoció que el organismo “está muy interesado” en ayudar a la Argentina a través de dicho fondo.
@Télam.
/Imagen principal: Archivo/
-
Política & Economía / Nacional hace 2 meses
Minuto a minuto de las elecciones presidenciales 2023.
-
Ciencia & Ambiente / Mundo Académico hace 2 meses
Estudiantes de la Escuela Boero necesitan tu “me gusta” en Facebook para un concurso nacional.
-
Deportes / Argentina hace 2 meses
Este viernes comienzan los Juegos Panamericanos Santiago 2023.
-
Política & Economía / Nacional hace 2 meses
Javier Milei no quiere reconocer su responsabilidad en la corrida cambiaria.
-
Política & Economía / San Juan hace 2 meses
Sergio Massa suspendió su visita a San Juan.
-
Política & Economía / Nacional hace 2 meses
Sergio Massa: “Creemos que va a ser una excelente jornada, el lunes la Argentina sigue”.
-
Deportes / Argentina hace 2 meses
El show de Messi y Argentina imparable ante Perú.
-
Política & Economía / Internacional hace 2 meses
Israel les dará armas a los civiles tras los ataques de Hamas.