Connect with us

Política & Economía 

El Pasillo y las PASO: encuesta en avance y datos de participación.

Published

on

El Pasillo arranca en una hermosa tarde noche de domingo. Hoy nuestra colega a cargo de nuestra encuesta: ¿En las elecciones de las PASO del 12/9 a quiénes votarás?. Nos dejará algunos datos sobre el avance del sondeo en línea y algunas particularidades, aunque fue clara: “sin adelantar datos de tendencias hasta que finalice la encuesta en un par de días y procesemos los datos”. Aquí va el informe que ellas nos pasó.

Antes que nada, tal como han dicho varios analistas de los medios nacionales, los encuestadores encontraron que la pandemia trastocó todo, las mediciones presenciales ya no pueden hacerse, sumado a que el clima social y emocional que el Covid-19 trajo ha hecho difícil hasta las tradicionales encuestas telefónicas. 

Sobre estas últimas una encuestadora nacional afirma que antes de la pandemia podían completar un sondeo cada 120 llamadas y ahora precisan entre 250 y 300.

Hoy en una nota de Página12 Mario Wainfeld describe el fenómeno de manera muy clara, diciendo que hoy hay “más sensación térmica que números” y que “los especialistas suelen circunscribirse a describir tendencias, climas de opinión. La sensación térmica promedio” y que de acuerdo a lo expresado por varias consultoras la “narrativa, arroja desinterés. Acaso apatía, confusión ante las PASO, enojo en ciertos sectores. Economía, inflación y empleo como preocupaciones principales. El desempleo y los malos salarios castigan más a los menores de 30 años. En ese colectivo, a las mujeres más que a los hombres. En la escala social, a los pobres más que a las clases medias”.

Esto es necesario para poner en contexto todo lo que se diga desde cualquier encuesta, sumando además que muchos no saben ni qué se vota o qué son las PASO. Además que la propia ley electoral para las PASO las hace “aburridas” ya que limita las campañas y la pandemia vino a extremar esto aún más.

Se habla mucho del temor a un fuerte ausentismo por lo antedicho y se viralizaron diferentes encuestas en línea donde marcan tendencias muy altas de desinterés. Es el caso del medio local que hizo una encuesta donde colocaba indecisos y/o apáticos sobre el 40%.
En la que estamos haciendo nosotros este número es alto, pero no tanto como la del medio colega.

Otro tema sobre las encuestas cortas que los medios promueven por internet para atraer público y generar interacciones de sus páginas, es que estas – incluída la nuestra – pueden filtrarse solo por número de IP, es decir el número único de conexión a internet del dispositivo. Es como el número telefónico digamos, el problema es que en internet este número no siempre es fijo. 

Por si fuera poco esto no dice que “una persona vota solo una vez” ya que puede tener varias conexiones IP o forzar cambios de la misma reiniciando equipos o tener contratados equipos que hagan esto de manera profesional: trolls.
Todo esto lo vemos en nuestros resultados, serie de votos de IP contiguas a un mismo frente en pocos minutos, IP de otras provincias y muchas de Buenos Aires. Filtrar esto lleva un trabajo enorme de procesamiento, ya que hay que filtrar las IP que no son de San Juan y las “ráfagas” de votos de IP consecutivas en menos de un minuto.
En otras mediciones nos pasó que no pusimos el “captcha”, el mecanismo que obliga a tildar imágenes, y eso hizo que hubiesen muchos “bots” o programas “robots” que votaban.

Sí hay encuestas por internet que tienen varios mecanismos de control para que se compruebe la identidad “humana” y que contemplan varias preguntas, pero para un medio que una persona esté 10 minutos llenando algo es imposible de imaginar. Debe ser algo ágil y sencillo y que demore en lo posible unos pocos segundos.

Dicho todooooo esto, que aunque sea molesto es necesario aclarar para dar una información seria, vamos a pasar algunos datos que apoyan esta idea de clima de apatía y de hablar de “sensaciones térmicas” más que de números.

Ahora San Juan publicitó la encuesta tanto por Facebook como por Google, para ampliar el público objetivo y no limitarse a los lectores.
Veamos cómo se dan las diferencias entre las veces que se muestra el aviso de la medición, ingresos a la encuesta y los que finalmente completaron la misma.
Estos números son un corte a la fecha, faltan un par de días y llevamos tres.

Sumados Google y Facebook tenemos casi 80mil impresiones de los avisos, y de ahí quienes vieron la encuesta casi un 3%. Está en relación al promedio de clics de avisos comerciales, mucha publicidad, pocos clics.
De los 2400 que entraron a la encuesta solo 38% la completó hasta el momento, 920 respuestas terminadas.

Esto da una idea de lo difícil que es que la gente participe de una encuesta y que aún entrando para curiosear, no la complete. Quienes sí tienen mayor interés son los que compiten y a veces se nota mucho.
En cuanto a las tendencias por ahora solo decir que la suma de indecisos es alta pero no tanta como la mencionada por el medio colega. Mucho de lo que suceda el 12 de septiembre dependerá de cómo se inclinen estos indecisos. Es conocido el hecho de que gran parte de los votantes deciden el mismo día de la elección y que en las mediciones hay un componente de personas que ya tienen una decisión tomada pero no quieren decirla.

Hay que recordar que quienes no vayan a votar lo harán indirectamente por el que más votos saque, ya que los porcentajes finales se sacan a partir de los votos válidos. Por eso es tan importante ir a votar y ejercer el derecho que tanto costó conseguir.
Volviendo a la encuesta, en este caso es igual, quien miró y no completó no se tiene en cuenta y cuando decimos “indecisos” en la medición estamos hablando de quienes completaron y colocaron que “todavía no sabían” por quienes votarían. Seguramente en un par de días daremos los resultados.

Será hasta el próximo El Pasillo.

Si aún no lo hiciste, podés votar aquí!.

San JuanPolítica & Economía 

Orrego se reunió con el viceministro de Metales Estratégicos de Francia

Published

on

En el encuentro entre el gobernador y Benjamín Gallezot, se abordó la posibilidad de que el Gobierno francés pueda financiar proyectos mineros, la construcción de una estación transformadora, y la realización de estudios geológicos e hidrológicos en San Juan.

Durante la tarde de este jueves 22 de mayo y, en el marco de la 14° Exposición Internacional de Minería Argentina (Arminera), el gobernador Marcelo Orrego mantuvo una reunión con el viceministro de Metales Estratégicos de Francia, Benajmín Gallezot, en la que se planteó el interés del país europeo sobre contribuir a la Provincia con financiamiento y asistencia técnica para la construcción de una estación transformadora y la realización de estudios geológicos e hidrológicos en San Juan. Asimismo, se afianzó el compromiso del Gobierno francés para continuar financiando a una de sus empresas participantes del proyecto Los Azules en Calingasta.

Gallezot estuvo acompañado por una comitiva conformada por integrantes de la Embajada de Francia en Argentina y de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD). Según le transmitió el funcionario francés a Orrego, su Gobierno tiene un particular interés por ayudar a sus empresas a poder participar en proyectos mineros de exploración y explotación.

Vale destacar que, actualmente, el grupo automotriz francés Stellantis se encuentra participando en el proyecto Los Azules, por lo que Francia continuará aportando fondos para el desarrollo del mismo.

Asimismo, el viceministro confirmó que su país busca apoyar los proyectos vinculados al desarrollo energético, particularmente los que estén ligados a generación de energías renovables solares o hidroeléctricas. En este sentido, la AFD manifestó su interés por evaluar la posibilidad de participar en el financiamiento para la construcción de la Estación Transformadora Rodeo 500 kV.

Por otra parte, Gallezot confirmó que a Francia le interesa acompañar a San Juan mediante financiamiento y asistencia técnica para la realización de estudios geológicos sobre recursos minerales disponibles en el territorio provincial, y también estudios hidrológicos para la evaluación de aguas subterráneas en el territorio.

/SiSanJuan

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Corredor Norte: En junio comenzará la construcción del obrador

Published

on

La construcción del camino contará con mano de obra sanjuanina. Desde la UOCRA estiman un pico de 230 empleados en los próximos meses y celebran la reactivación del sector.

La reactivación de la obra pública en San Juan comienza a reflejarse en hechos concretos de forma paulatina. Uno de ellos es el reciente acuerdo entre la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y la empresa minera Vicuña, que contempla la incorporación de personal para la construcción del Corredor del Norte, una de las obras viales más esperadas por el sector.

En diálogo con Diario Huarpe, Alberto Tovares, secretario adjunto de la UOCRA, explicó que la construcción de este camino será llevada adelante por personal afiliado a la UOCRA, lo que representa una oportunidad significativa para cientos de trabajadores del sector que se encuentran desocupados.

El proyecto está a cargo de una Unión Transitoria de Empresas (UTE) conformada por las firmas Terusi y Semisa. Según detalló Tovares, ya se firmó el convenio correspondiente y se iniciaron los procesos de selección de personal: “Algunos compañeros ya están siendo convocados para entrevistas y revisaciones médicas”, informó.

La instalación del obrador comenzará, de acuerdo con los plazos establecidos, el próximo 1° de junio, mientras que en septiembre se espera una fuerte expansión de la actividad, lo que implicaría un aumento considerable en la cantidad de trabajadores. “La empresa estima que el pico máximo será de 230 obreros, aunque ese número se alcanzaría recién hacia fin de año”, señaló Tovares. Y añadió: “Es un número que hace historia y genera esperanza entre los compañeros que están desocupados”.

El dirigente gremial también dio un panorama más amplio del estado actual del empleo en la construcción en San Juan. Si bien este primer semestre viene complicado por la paralización de numerosas obras públicas, en las últimas semanas comenzó a observarse una leve recuperación. En la obra de repavimentación y mejoramiento de la Ruta 40, por ejemplo, ya se encuentran trabajando alrededor de 140 personas. A su vez, en el proyecto del acueducto ya se han incorporado entre 15 y 20 operarios, con la proyección de aumentar esa cifra en el corto plazo.

“La realidad es que uno, dos, tres o cuatro trabajadores que se incorporen ya son buenas noticias para nuestro sector y, sobre todo, para quienes siguen buscando una oportunidad laboral”, concluyó el secretario adjunto, con un mensaje de cautela pero también de optimismo.

Finalmente, Tovares destacó otras obras en carpeta que podrían ampliar aún más la oferta de empleo: el inicio del Centro Odontológico en el Hospital Español, las licitaciones para la nueva Terminal de Ómnibus, la rotonda de calle Gorriti y trabajos pendientes en el Hospital Rawson.

/DH

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El Gobierno oficializó las medidas para fomentar el uso de los «dólares del colchón»

Published

on

A través distintas publicaciones en el Boletín Oficial, el Ejecutivo formalizó la flexibilización de la provisión de información tributaria y avanzó en la puesta en marcha del nuevo régimen del Impuesto a las Ganancias.

El Gobierno oficializó este viernes la flexibilización para la entrega de información tributaria y avanzó en la implementación del nuevo régimen del Impuesto a las Ganancias. Las medidas comenzarán a regir desde el 1° de junio.

El Decreto 353/2025 publicado en el Boletín Oficial aborda un conjunto de medidas orientadas a la «simplificación y desregulación» del sistema tributario y administrativo, con el fin de promover «la recuperación económica, fomentar la formalización de la economía y facilitar la inversión».

Según menciona el texto oficial, estas acciones forman parte de un plan integral que busca simplificar el sistema tributario y reducir la «burocracia que afecta tanto a ciudadanos como a empresas». El Gobierno considera que uno de los principales problemas que enfrenta la Argentina es la alta concentración tributaria y asegura que «un pequeño grupo de grandes contribuyentes aporta la mayoría de la recaudación, mientras que la elevada carga fiscal sobre el sector formal generó un incremento importante de la economía informal. Esto genera desigualdad, limita el acceso a derechos laborales y sociales, y dificulta el desarrollo económico del país».

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading