Connect with us

Política & Economía 

El Pasillo y las PASO: encuesta en avance y datos de participación.

Published

on

El Pasillo arranca en una hermosa tarde noche de domingo. Hoy nuestra colega a cargo de nuestra encuesta: ¿En las elecciones de las PASO del 12/9 a quiénes votarás?. Nos dejará algunos datos sobre el avance del sondeo en línea y algunas particularidades, aunque fue clara: “sin adelantar datos de tendencias hasta que finalice la encuesta en un par de días y procesemos los datos”. Aquí va el informe que ellas nos pasó.

Antes que nada, tal como han dicho varios analistas de los medios nacionales, los encuestadores encontraron que la pandemia trastocó todo, las mediciones presenciales ya no pueden hacerse, sumado a que el clima social y emocional que el Covid-19 trajo ha hecho difícil hasta las tradicionales encuestas telefónicas. 

Sobre estas últimas una encuestadora nacional afirma que antes de la pandemia podían completar un sondeo cada 120 llamadas y ahora precisan entre 250 y 300.

Hoy en una nota de Página12 Mario Wainfeld describe el fenómeno de manera muy clara, diciendo que hoy hay “más sensación térmica que números” y que “los especialistas suelen circunscribirse a describir tendencias, climas de opinión. La sensación térmica promedio” y que de acuerdo a lo expresado por varias consultoras la “narrativa, arroja desinterés. Acaso apatía, confusión ante las PASO, enojo en ciertos sectores. Economía, inflación y empleo como preocupaciones principales. El desempleo y los malos salarios castigan más a los menores de 30 años. En ese colectivo, a las mujeres más que a los hombres. En la escala social, a los pobres más que a las clases medias”.

Esto es necesario para poner en contexto todo lo que se diga desde cualquier encuesta, sumando además que muchos no saben ni qué se vota o qué son las PASO. Además que la propia ley electoral para las PASO las hace “aburridas” ya que limita las campañas y la pandemia vino a extremar esto aún más.

Se habla mucho del temor a un fuerte ausentismo por lo antedicho y se viralizaron diferentes encuestas en línea donde marcan tendencias muy altas de desinterés. Es el caso del medio local que hizo una encuesta donde colocaba indecisos y/o apáticos sobre el 40%.
En la que estamos haciendo nosotros este número es alto, pero no tanto como la del medio colega.

Otro tema sobre las encuestas cortas que los medios promueven por internet para atraer público y generar interacciones de sus páginas, es que estas – incluída la nuestra – pueden filtrarse solo por número de IP, es decir el número único de conexión a internet del dispositivo. Es como el número telefónico digamos, el problema es que en internet este número no siempre es fijo. 

Por si fuera poco esto no dice que “una persona vota solo una vez” ya que puede tener varias conexiones IP o forzar cambios de la misma reiniciando equipos o tener contratados equipos que hagan esto de manera profesional: trolls.
Todo esto lo vemos en nuestros resultados, serie de votos de IP contiguas a un mismo frente en pocos minutos, IP de otras provincias y muchas de Buenos Aires. Filtrar esto lleva un trabajo enorme de procesamiento, ya que hay que filtrar las IP que no son de San Juan y las “ráfagas” de votos de IP consecutivas en menos de un minuto.
En otras mediciones nos pasó que no pusimos el “captcha”, el mecanismo que obliga a tildar imágenes, y eso hizo que hubiesen muchos “bots” o programas “robots” que votaban.

Sí hay encuestas por internet que tienen varios mecanismos de control para que se compruebe la identidad “humana” y que contemplan varias preguntas, pero para un medio que una persona esté 10 minutos llenando algo es imposible de imaginar. Debe ser algo ágil y sencillo y que demore en lo posible unos pocos segundos.

Dicho todooooo esto, que aunque sea molesto es necesario aclarar para dar una información seria, vamos a pasar algunos datos que apoyan esta idea de clima de apatía y de hablar de “sensaciones térmicas” más que de números.

Ahora San Juan publicitó la encuesta tanto por Facebook como por Google, para ampliar el público objetivo y no limitarse a los lectores.
Veamos cómo se dan las diferencias entre las veces que se muestra el aviso de la medición, ingresos a la encuesta y los que finalmente completaron la misma.
Estos números son un corte a la fecha, faltan un par de días y llevamos tres.

Sumados Google y Facebook tenemos casi 80mil impresiones de los avisos, y de ahí quienes vieron la encuesta casi un 3%. Está en relación al promedio de clics de avisos comerciales, mucha publicidad, pocos clics.
De los 2400 que entraron a la encuesta solo 38% la completó hasta el momento, 920 respuestas terminadas.

Esto da una idea de lo difícil que es que la gente participe de una encuesta y que aún entrando para curiosear, no la complete. Quienes sí tienen mayor interés son los que compiten y a veces se nota mucho.
En cuanto a las tendencias por ahora solo decir que la suma de indecisos es alta pero no tanta como la mencionada por el medio colega. Mucho de lo que suceda el 12 de septiembre dependerá de cómo se inclinen estos indecisos. Es conocido el hecho de que gran parte de los votantes deciden el mismo día de la elección y que en las mediciones hay un componente de personas que ya tienen una decisión tomada pero no quieren decirla.

Hay que recordar que quienes no vayan a votar lo harán indirectamente por el que más votos saque, ya que los porcentajes finales se sacan a partir de los votos válidos. Por eso es tan importante ir a votar y ejercer el derecho que tanto costó conseguir.
Volviendo a la encuesta, en este caso es igual, quien miró y no completó no se tiene en cuenta y cuando decimos “indecisos” en la medición estamos hablando de quienes completaron y colocaron que “todavía no sabían” por quienes votarían. Seguramente en un par de días daremos los resultados.

Será hasta el próximo El Pasillo.

Si aún no lo hiciste, podés votar aquí!.

San JuanPolítica & Economía 

Ley de Transporte quedó en comisión: no fue bajada para tratarla sobre tablas

Published

on

En los últimos días surgió la posibilidad de que el proyecto se baje al recinto para ser tratado sobre tablas. Sin consenso entre oficialismo y oposición, seguirá discutiéndose en comisión.

Durante la novena sesión del periodo ordinario de la Cámara de Diputados se barajaba la posibilidad de que se trate el proyecto de la nueva Ley de Transporte, pero finalmente eso no sucederá. Luego de cruces entre el oficialismo y la oposición, el tema continuará en comisión.

En los últimos días surgió la posibilidad de que el proyecto sea bajado al recinto para ser tratado sobre tablas. El mismo busca un cambio de paradigma y actualización de la regulación del transporte en la provincia.

Esta iniciativa se vino trabajando desde hace meses en el Gobierno y fue ingresada a Diputados hace algunos días. Si bien se empezó a trabajar en comisión, no en todas logró dictamen. El oficialismo tenía intenciones de bajarlo al recinto en la sesión de este jueves, pero encontró oposición en el peronismo, que le vació algunas reuniones de comisión.

Sin haber consenso y buscando una aprobación más amplia, el oficialismo decidió desistir del tratamiento sobre tablas al menos para la novena sesión y el proyecto seguirá discutiéndose en comisiones, en dónde se seguirá analizando el texto en detalle.

Reclamo

Un reducido grupo de taxistas se manifestaron en cercanías de la Legislatura Provincial, ya que consideran que la Ley de Tránsito no contempla sus necesidades. Sin embargo, esto no interrumpió la circulación de los vehículos en su totalidad sino que hubo un tránsito reducido. 

Quienes llevaron a cabo este reclamo se apostaron sobre uno de los carriles de Las Heras y de la Avenida Libertador, sin cortar la totalidad de la calle. Esto fue temporal ya que luego se desafectó a estas personas y la circulación de los rodados se normalizó.

C13

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El Senado abre un nuevo round contra los vetos de Javier Milei: buscan recuperar la distribución de los ATN

Published

on

El proyecto impulsado por los gobernadores piden la distribución de fondos con el criterio de coparticipación, evitando la discrecionalidad.

La oposición legislativa avanza nuevamente contra una medida del Ejecutivo: ahora buscarán revertir el veto a la ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), desde este jueves 18 de septiembre a las 11 horas. Además, se dispuso fecha -para el 2 de octubre- para tratar los dos proyectos vetados por Javier Milei que tuvieron media sanción en la Cámara de Diputados, por financiamiento universitario y eLa oposición legislativa avanza nuevamente contra una medida del Ejecutivo: ahora buscarán revertir el veto a la ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), desde este jueves 18 de septiembre a las 11 horas. Además, se dispuso fecha -para el 2 de octubre- para tratar los dos proyectos vetados por Javier Milei que tuvieron media sanción en la Cámara de Diputados, por financiamiento universitario y emergencia pediátrica.mergencia pediátrica.

Además, se abordarán proyectos dictaminados vinculados a la salud: la incorporación de la atrofia muscular espinal a las patologías en la ley que apunta a los tratamientos de los recién nacidos y la reforma a la ley de calidad y seguridad de la atención sanitaria. A su vez, se pretende una reforma del Código Penal para agravar penas a delitos por siniestros viales. Otro tema en la agenda es un régimen para facilitar la búsqueda de personas extraviadas o desaparecidas a través de la creación del sistema de alerta rápida Sofía.

El proyecto busca el reparto automático a las provincias del 1% los ATN según el criterio de la Ley de Coparticipación Federal, reclamando que se deje de hacer de forma discrecional. Cuando el Senado votó el proyecto, el pasado 10 de julio, alcanzó los dos tercios con 56 votos favor y 1 en contra (Juez): hubo 15 ausencias.

¿Qué son los ATN?

Los ATN representan el 1% de la masa coparticipable que se recauda por tributos federales. Su creación es automática, pero su distribución es discrecional: el Gobierno nacional decide cómo y cuándo girarlos, con el objetivo de asistir a provincias en emergencia o con desequilibrios financieros.

Actualmente, el 42,34% de lo recaudado por impuestos federales queda en manos del Estado nacional, y el 56,66% se distribuye automáticamente entre las provincias y la Ciudad de Buenos Aires según los coeficientes fijados en la Ley de Coparticipación de 1988. El 1% restante conforma el fondo ATN, sin criterios de reparto preestablecidos.

Desde la asunción de Javier Milei, el fondo fue notoriamente subejecutado: solo se distribuyó el 7% de los ATN en 2024, según un informe de Politikón Chaco. Además, ocho distritos —incluidos CABA y Córdoba— no recibieron transferencias.

/ámbito

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

En Buenos Aires, Marcelo Orrego oficializó los Ironman 70.3, 5150 y Full en San Juan

Published

on

El gobernador confirmó que la provincia será anfitriona de estos eventos en 2026, consolidándose como la única ciudad en el mundo que albergará las tres distancias oficiales de esta emblemática franquicia.

Desde la Casa de San Juan en Buenos Aires, el gobernador Marcelo Orrego encabezó la presentación oficial de los Ironman 70.3, 5150 y Full, que se llevarán a cabo durante 2026, convirtiendo a la provincia en la única ciudad del mundo que recibirá las tres distancias oficiales de la franquicia, y consolidándola como la capital mundial del triatlón. A su vez, la realización de estos eventos representa una oportunidad única para atraer visitantes internacionales durante varias semanas del año que son consideradas de temporada baja para el turismo local.

En este sentido, el primer mandatario expresó: “Recibir este calendario es una oportunidad para mostrar a San Juan en sus distintas facetas como la deportiva, que es una verdadera política de Estado, pero también es mostrarle al mundo nuestros recursos naturales, nuestra gastronomía, nuestra idiosincrasia y, en definitiva, la identidad de cada uno de los sanjuaninos”.

Por su parte, Ruben Sciutto, gerente de IronMan Argentina, agradeció las labores del Gobierno provincial, destacó que se trata de una combinación de eventos histórica en el mundo, y confirmó que ya hay inscriptos extranjeros. “Estimamos que más de 10.000 personas visitarán San Juan en esas fechas”, aseveró.

De este modo, durante 2026 San Juan será escenario del Ironman 5150 (distancia olímpica), Ironman 70.3 (medio Ironman), y el esperado retorno del Ironman full (140.6), la distancia reina del triatlón. Este logro posiciona a San Juan junto a Brasil y Valdivia como las únicas tres ciudades sudamericanas con la prueba máxima del triatlón internacional.

El Ironman 70.3 se realizará el 29 de marzo, el Ironman 5150 será el 30 de octubre, y el Ironman Full se concretará el 1 de noviembre. Vale destacar que estas competencias se realizarán en temporada baja, lo que representa una oportunidad única para atraer visitantes internacionales durante varias semanas del año.

El impacto turístico de cada Ironman es significativo; en la edición pasada del Ironman 70.3, el 35% de los inscriptos fueron visitantes de otras regiones y países, con una ocupación hotelera que alcanzó el 65%. Se espera que el Ironman full potencie aún más la llegada de turismo internacional.

La realización de las tres distancias Ironman en San Juan no sólo marca un hecho histórico para la provincia y el país, sino que también genera un impacto positivo en la economía local, la promoción turística y el desarrollo deportivo. Se espera la presencia de autoridades gubernamentales, representantes de Cancillería, sponsors nacionales e internacionales, empresarios, triatletas de elite y deportistas amateurs, así como miembros del Comité Olímpico y del deporte nacional.

A su vez, la Expo Ironman será un punto de encuentro para marcas y empresas que acompañan el crecimiento del triatlón en Argentina y el mundo, potenciando el networking y el desarrollo de nuevas oportunidades de negocio.

Además de Orrego y Sciutto, de la presentación también participaron el ministro de Turismo, Cultura y Deportes, Guido Romero; el ministro de Producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández; el secretario de Deportes, Pablo Tabachnik; y el subsecretario de Alto Rendimiento, Eduardo Cerimedo.

La Historia y el Espíritu de Ironman

El origen de Ironman se remonta a un desafío entre militares en Hawái, quienes discutían sobre cuál era la prueba más exigente: una natación en aguas abiertas de 3.800 metros, una carrera de ciclismo de 180 km alrededor de la isla, o una maratón de 42 km y 120 metros.

Finalmente, decidieron combinar las tres en una única competencia, dando nacimiento al Ironman, la prueba más emblemática del triatlón mundial. Desde entonces, el deporte ha evolucionado y sumado distancias como la olímpica y el sprint.

/DC

Continue Reading

Continue Reading