Connect with us

Política & Economía 

El Pasillo: videos y campaña a tres domingos de las PASO.

Published

on

El Pasillo arranca a media tarde de domingo, el clásico mate con semitas da lugar a unos cafecitos y algo de té digestivo. Obviamente la campaña electoral para las PASO está en su apogeo, no falta tanto para el 12 de Setiembre, solo 3 domingos más.
Las fotos, las denuncias, los contrapuntos, los claros y oscuros de los discursos revuelan entre las primeras publicidades de los frentes en medios y vía pública.
Hoy mostramos videos de campañas de tres frentes al final de la nota.

-Buenas tardes colegas!!. Esté sería café virtual post zonda. (Risas). Vamos al grano, veamos un poquito de piezas de video pidiendo el voto a sus precandidatos. Son las que por ahora circulan y pertenecen a los tres principales frentes. Del cuarto no encontramos por ahora. Algo como para ir conversando sobre estilos, contenidos, discursos..

Arrancó nuestra colega “la profe” tomando el timón del asunto y continuó.

-En el caso del Frente de Todos hay 2, uno de Uñac con los 3 precandidatos y otro con Walberto Allende.
Desde Juntos por el Cambio también subimos dos, uno de presentación de Susana Laciar con el líder del espacio y otro donde Orrego invita a votarla.
Finalmente hay uno de Marcelo Arancibia de Consenso Ischigualasto que invita al voto pero no encontramos otro con otros dirigentes. 
Vuelvo a aclarar que son de los que piden el voto, hay otros videos de campaña asociados a las actividades que realizan, visitas y eso. Pero la intención era arrancar por estas piezas específicas. Aquí van y díganme que opinan.
Hacé click aquí para ver los videos.

El primero que tomó la posta fue nuestro colaborador Rafael Ibañez.

-Buenas tardes. Gracias “profe” por el trabajo de recopilación y subirlos a nuestro Youtube como registro.  No había visto las del oficialismo, así que doy mis primeras impresiones teniendo en cuenta una mirada más amplia que la de los videos como piezas aisladas, creo que es lo adecuado.
Lo primero que se ve en las redes de los candidatos son las clásicas visitas y reuniones con las limitaciones de la pandemia. Se nota en todos que son agendas de campaña pre armadas, donde hay más militancia que otra cosa, y en el caso específico de los espacios mayoritarios se descansa mucho en la gestión. Del oficialismo no solo lo de gobierno, sino de las intendencias y del otro lado hay actividades centradas en Santa Lucía, Rivadavía, también 9 de Julio.
Es decir que aquí se rompe eso que se afirmó desde el orreguismo y el PRO de que no hay que provincializar sino que es una elección nacional. Está claro que cada uno va a ponderar lo que considera sus puntos fuertes y las gestiones, cuando son de buena aceptación, siempre son un pilar central de cualquier campaña. Desde el oficialismo tienen un abanico más amplio en este sentido y desde la oposición los territorios municipales que controlan. Siempre hay territorialidad en las campañas y la gestión obviamente es parte de ella.

La imagen o nivel de aceptación de una gestión se asocia indudablemente a quienes la ejecutan, por eso es que en los videos de los dos frentes más grandes tienen como actores centrales a sus dos líderes. Uñac y Orrego son quienes se echan encima las campañas. Ambos con los mismos criterios: gestión, imagen y conocimiento de la gente. En ambos casos además sucede que los precandidatos no tienen peso propio, dependen casi exclusivamente del paraguas del jefe.

Así que en primer lugar esta campaña, más allá de lo que se haya dicho, es principalmente provincial ya que descansa en el alcance de las gestiones e imágenes de los referentes principales de los espacios.
Sin embargo…

-Perdón Rafael que te interrumpa, pero la componente nacional es tremendamente fuerte. Vivimos a diario un bombardeo incesante por los medios grandes de todo lo que se pone como tema de agenda, sea economía, política, salud… y eso. Pero sobre todo porque la economía y la situación general manda. No creo que descanse prioritariamente en lo provincial, creo que aquí pesará mucho más que antes lo nacional.

Interrumpió nuestra colega “la bulliciosa” con un tono tajante.

-Si. bueno, justo con eso quería continuar. Obvio que el contexto nacional juega y fuerte, pero veamos. Mientras hablamos está programada la visita de Alberto Fernández para mañana y ya vino medio gabinete nacional, en el caso del oficialismo. Desde Orrego y compañía hay un video de Bullrich pidiendo el voto para Laciar y no mucho más por el momento. Es una paradoja, porque quienes más pretenden “nacionalizar” tienen menos presencia nacional en la campaña y quienes quieren que se “plebiscite la gestión provincial” tienen una masiva presencia nacional.
Por supuesto que esto de “nacionalizar la elección” desde Juntos por el Cambio  lo hacen por la contra, apelando al voto castigo, alejándose lo más posible de la gestión provincial y poniéndo énfasis en los errores de Alberto Fernández. No es por la positiva.
Así como desde la conducción del Frente de Todos local seguramente esperarán que pase rápido Alberto por San Juan por los líos recientes y no querrán que venga Cristina, desde la oposición tampoco tienen muchas figuras como para levantar. Macri está desprestigiado, Bullrich no posee la mejor de las imágenes y Larreta y Vidal no tienen influencia alguna acá. Esto sin nombrar a Carrió.

En definitiva ninguno de los 4 frentes pone sobre el tapiz a una figura nacional como excluyente, como sucedía antes. Sin embargo, a la hora de poner en la balanza el oficialismo tiene las dos figuras de mayor peso, el presidente y la vicepresidenta.
Ahora bien…


Y lo vuelven a interrumpir a Rafael, esta vez nuestra colega “la silenciosa”, siempre punzante y directa.

-Bueno, aunque entiendo que es necesario el contexto no hablamos de las piezas de video y también creo que están mirando un mapa incompleto, tampoco quiero que lo completen ahora porque sería eterno escucharlos (risas).
Para tirar algunos puntos nomás de lo que veo. Habrá que ver cómo la gente sintetiza en el voto la cantidad de variables que hay en juego en este contexto mezclado de pandemia, crisis económica, salud, pobreza , falta de trabajo y la manera en que considera que todo esto ha sido manejado. Yo creo que no hay que subestimar al electorado y que la gente hará su síntesis donde siente que tendrá más seguridad y previsión.
Los videos son una muestra más de la individualización extrema de la cosa política. Los partidos existen ya sólo como una necesidad legal para ser electos. Es el único freno para la privatización absoluta de la política

En los videos hay más denominadores comunes que cosas que lo diferencien. Por ejemplo, todos tratan de mostrarse como buenas personas, agradables, respetuosas y pulcras. En esencia se trata de vender la imagen personal, la percepción que se tenga de la presencia y la forma de hablar, la postura, el lenguaje corporal. Qué piensan queda en segundo plano. De hecho ninguno de los videos pone sobre la mesa los problemas principales, lo que subyace es la intención de traer “siempre buenas nuevas”. Incluso los opositores lo hacen “educadamente” sin tocar el tema. No vaya a ser que molestemos a alguien y perdamos un voto.

Los de Uñac y Orrego tienen la misma lógica, el líder pide por él y están hechos por productoras profesionales. Arancibia en cambio no tiene ese líder “que le derrame votos” y está demasiado solo en la patriada. Hay mucho de hecho en casa en su video pero es el que sostiene un discurso más de campaña y fluido. No hago juicio de valor del contenido. 

-Menos mal que ibas a decir poco (risas). Bueno, cortemos aquí y seguimos luego. Vamos a poner una encuesta en línea.. Aviso.
Cerró así la profe la tarde de café virtual y dejando sin palabras a dos colegas.

Será hasta el próximo El Pasillo.

Videos de Campaña

San JuanPolítica & Economía 

La Subsecretaría de Trabajo intimó a que ATAP se presente en la próxima audiencia

Published

on

La reunión realizada este viernes fue calificada por la UTA como un «fracaso total», debido a que la cámara empresarial nuevamente se presentó.

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) y la Asociación de Transporte Automotor de Pasajeros (ATAP) fueron convocados hoy nuevamente en las oficinas de la Subsecretaría de Trabajo en el marco de la conciliación obligatoria. Como en la anterior oportunidad, la cámara empresarial volvió a ausentarse y, ante esto, la intimaron a asistir al próximo encuentro, ya que de lo contrario serán obligada a concurrir por la fuerza pública, es decir, la Policía, de acuerdo a la resolución de la propia Subsecretaría.

Sin embargo, ATAP presentó una propuesta de forma escrita que fue rechazada por el gremio. La misma consistía en el pago de tres cuotas iguales y consecutivas de $70.000 a los conductores, y en forma proporcional para el resto de las categorías, en concepto de gratificación extraordinaria por única vez y de carácter no remunerativo, con vencimientos el 25/07/2025, 25/08/2025 y 25/09/2025. Además, a partir del 1 de julio de 2025, se establece un salario total y conformado de $1.300.000 para la categoría de conductor y en forma proporcional para el resto de las categorías, con un viático de $9.700 por día. Por otro lado, se comprometieron a devolver el día de la medida de fuerza realizada el 6 de marzo del corriente.

Al respecto, la respuesta de la UTA fue un contundente rechazo por considerarla insuficiente. «Fue un fracaso total», sentenció Héctor Maldonado, secretario general del sindicato. «En lo que respecta a la propuesta formulada en torno a la pauta salarial, la misma nuevamente es rechazada no solo como consecuencia de no respetar la obligación asumida en acta de fecha 29 de mayo del corriente año ante la Secretaría de Trabajo de la Nación, sino también en razón de establecerse peores condiciones a las propuestas formuladas a través de escrito presentado con anterioridad por la ATAP», manifiesta el acta de la Subsecretaría de Trabajo correspondiente a la reunión.

«Por último, no podemos dejar de destacar las conductas desplegadas por ATAP ante una nueva inasistencia a la audiencia fijada para el día de la fecha, la que sumada a una nueva propuesta en peores condiciones a la anterior, dejan en evidencia la falta de respeto no solo a los derechos de los trabajadores, sino también ante la autoridad administrativa laboral de esta Subsecretaría de Trabajo», continúa el texto.

Ante la ausencia de ATAP, Trabajo determinó realizar una nueva audiencia para el 8 de julio a las 10 horas, aunque en esta ocasión los intimaron a «comparecer bajo apercibimiento de la fuerza pública» en caso de faltar nuevamente a la convocatoria.

/0264

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Se conoció un fallo de la Corte que confirma el despido de 2.000 estatales en San Juan

Published

on

El Gobierno de San Juan argumentó que los empleados no cumplían con sus labores y, por ese motivo, fueron apartados de sus funciones.

La Corte de Justicia de San Juan resolvió rechazar de manera definitiva el amparo presentado por el Sindicato de Empleados Públicos (SEP), que buscaba reincorporar a los trabajadores estatales cuyos pases a planta permanente habían sido anulados por el gobierno de Marcelo Orrego. Con este fallo, el tribunal ratificó la legalidad del Decreto 62/23, firmado por el gobernador un día después de asumir, y dejó sin efecto miles de nombramientos realizados en los últimos meses de la gestión de Sergio Uñac.

La decisión fue adoptada por la Sala Segunda de la Corte, integrada por los ministros Marcelo Lima, Guillermo De Sanctis y Juan José Victoria. Los jueces coincidieron con los fallos de instancias anteriores, que consideraron inadmisible el reclamo sindical por no haber agotado la vía administrativa, es decir, no haber presentado previamente un recurso jerárquico o de reconsideración ante el Ejecutivo.

El decreto en cuestión dejó sin efecto más de 2.000 designaciones en planta permanente, argumentando que muchas de ellas se realizaron en el tramo final de la gestión anterior y sin cumplir con los requisitos legales mínimos, como contar con al menos seis meses de servicio efectivo y continuo. También fueron anuladas extensiones de contratos temporales que no se ajustaban a la normativa vigente.

El fallo de la Corte no solo cerró la vía judicial provincial para el sindicato, sino que también reforzó la postura del Gobierno provincial de revisar las decisiones adoptadas en el último tramo del mandato anterior. Los jueces remarcaron que el accionar del Ejecutivo se encuentra dentro de sus atribuciones legales, y que la medida apuntó a resguardar el equilibrio fiscal y el correcto funcionamiento del Estado.

En paralelo, desde el Ejecutivo se conformó una Comisión Evaluadora para analizar caso por caso y determinar si algunos trabajadores cumplían con los requisitos para ingresar a planta. Esa comisión continúa trabajando, aunque por el momento no se han dado a conocer resultados concretos.

Desde el SEP consideraron que la medida fue arbitraria y que vulneró derechos laborales. Sin embargo, con esta resolución de la Corte, el gremio quedó sin margen de acción en la órbita judicial provincial. Aun así, podrían intentar llevar el reclamo a instancias federales o continuar por la vía administrativa en casos particulares.

/C13

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Dólar en debate: pese al superávit fiscal, advierten que el déficit de divisas pone en duda la estabilidad cambiaria

Published

on

En el Gobierno sostienen que el «rojo» en la cuenta corriente no es un problema ya que se trata de transacciones entre privados.

El creciente déficit de cuenta corriente encendió el debate público en los últimos meses sobre la sostenibilidad de esta dinámica que refleja la falta de dólares. Si bien desde el Gobierno justifican que esto no es un problema debido a que hay superávit fiscal, muchos economistas advierten que el orden en el segmento en pesos ayuda pero no garantiza la estabilidad en el plano externo.

La semana pasada, el INDEC informó un déficit de cuenta corriente de más de u$s5.000 millones, explicado fundamentalmente por un «rojo» de u$s4.502 millones en servicios, la cifra negativa más profunda desde que hay registros. Asimismo, el resultado en servicios tiene su principal origen en el boom de turismo en el exterior, incentivado por el atraso en el tipo de cambio.

Fuente: Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia.

Fuente: Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia.

Los recientes datos del Banco Central (BCRA) fueron en el mismo sentido. Entre enero y mayo el déficit de servicios acumulado alcanzó los u$s4.915 millones, número que ya superó al registrado en todo 2024. El principal grifo de salida de divisas fue el del concepto «Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta» con casi u$s4.100 millones.

En cuanto a los bienes, se destaca el crecimiento que vienen arrojando las importaciones, en el marco del dólar barato y la apertura comercial. El sector que más divisas viene consumiendo en términos netos, según los datos del INDEC, es el automotriz.

El Gobierno asegura que el déficit de dólares no es preocupante

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que, si bien el Gobierno le presta atención a la cuenta corriente, el déficit no representa una preocupación e incluso es algo «necesario», dado que es el resultado de transacciones entre privados y no de un exceso de pesos generado por un Estado fiscalmente irresponsable.

En el marco de una exposición para el Summit 2025 del IAE, el funcionario puso como ejemplo el de una persona que compra dólares porque se quiere ir de viaje con su familia, y otra que quiere vender porque quiere pagar el alquiler. «Los dos están contentos con su transacción», sostuvo.

¿El superávit fiscal garantiza la estabilidad externa?

Al respecto, un informe de la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia coincidió parcialmente en que el superávit fiscal ayuda a darle sostenibilidad a las cuentas externas fundamentalmente por tres canales: 1) porque modera el crecimiento de la demanda interna y por tanto de las importaciones, 2) porque el sector privado tiene los pesos que «desea», y la cantidad de dinero se acerca al equilibrio, de modo que no hay pesos excedentes esperando para correr al dólar y 3) porque la deuda no debería aumentar dado que no hay déficit fiscal que financiar.

Sin embargo, la entidad remarcó que la «la apreciación cambiaria acelera el crecimiento de las importaciones» y que el estancamiento de las reservas crecen «complica la relación pesos/dólares». En ese sentido, si bien la economía puede tener los pesos para afrontar las diferente demandas (tanto para importaciones, como para viajes o pagos de deuda), el problema para el Provincia es que faltan los dólares, razón por la cual el riesgo país no arroja grandes mejoras.

«El orden del superávit fiscal se pierde por el desorden de la apreciación cambiaria. El déficit de cuenta corriente puede sostenerse mientras haya dólares para financiarlo, sea crédito o reservas. Pero, si el mercado no se reabre y las reservas no crecen, no importa si el desequilibrio responde a inversiones, consumo o turismo: importa que los dólares no están», alertaron.

La opinión de los economistas

Ante la justificación oficial, los economistas se preguntan por qué el Estado no puede gastar más pesos de los que ingresan, pero la economía puede gastar más dólares de los que genera genuinamente.

Gonzalo Carrera, economista de la consultora Equilibra, coincidió con el análisis del Provincia en que el superávit fiscal es una condición necesaria para alivianar las cuentas externas, por que ayuda a reducir la presión sobre la demanda de divisas, pero no una condición suficiente.

«El déficit de cuenta corriente que tenemos hoy todavía no es no es tan abultado como el de 2017-2018, pero se da en un contexto donde no tenés reservas, cosa que sí tenías en esos años», dijo el magíster y docente en la Universidad de Buenos Aires (UBA). En ese sentido, marcó la relevancia de contar con un mayor stock de reservas para suavizar cualquier shock que pueda llegar a venir.

En paralelo, Carrera agregó la comparación en materia de financiamiento externo, que hoy no existe y si existió hasta comienzos de 2018. En ese sentido, marcó que es más preocupante la tendencia a mediano plazo que el nivel actual, teniendo en cuenta que el camino elegido por el oficialismo parece ir hacia una mayor necesidad de financiamiento sin un mercado de crédito dispuesto ya a financiarlo.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading