Connect with us

Política & Economía 

El Pasillo: unas PASO sin pena ni gloria con un solo espacio que lleva una mujer al frente.

Published

on

Otro domingo hermoso en San Juan, sol radiante, cielo diáfano y el mate presto a seguir acompañando. Así arranca El Pasillo hoy, aunque en vez de resumir el “café virtual” mañanero tendremos un popurrí de cosas que quedaron de las charlas de ayer sobre la presentación de los precandidatos sanjuaninos a las PASO.

A manera de resumen podemos decir que no hubo ninguna sorpresa, las listas se presentaron sin pena ni gloria y todo lo que se había insinuado como posible “sorpresa” no fue tal en ninguno de los dos frentes principales.
Tal vez el punto relevante es que Juntos por el Cambio es el único frente en la provincia que lleva una mujer en primer lugar, ni el Frente de Todos impulsor de la ley de paridad y de la ampliación de derechos de la mujer y las diversidades ni el Frente de Izquierda que debería teóricamente tener más tinte verde y violeta.


Así que si es por noticia, quien toma la bandera de la reivindicación de la participación femenina en San Juan es curiosamente el frente asociado a Bullrich y Macri, que lleva dos mujeres y un hombre en los tres titulares. Por la ley de paridad de género del año 2017 establece que las listas serán realizadas «ubicando de manera intercalada a mujeres y varones desde el/la primer/a candidato/a titular hasta el/la último/a candidato/a suplente»

Las otras noticias, si es que podríamos decir eso de algo que ya se sabía, la dieron Consenso Ischigualasto con Marcelo Arancibia a la cabeza en vez de Turcumán y que en el Frente de Izquierda habrá internas entre dos listas.

En donde hubo más ruido previo fue en el Frente de Todos, cuyo primer acto podríamos situarlo en marzo del año pasado en la interna del PJ donde el uñaquismo le pegó un masazo al giojismo con un contundente 70 a 30%.
El segundo acto fue la promovida interna bloquista, poniendo a Luis Rueda como actor protagónico en desmedro de Caselles. En plena pandemia y sin respetar protocolos se hizo una “remake” de la interna peronista y Rueda demolió a Caselles.
Así, Uñac-Rueda completaron el desplazamiento de la dupla que otrora cumpliese el mismo rol: Gioja-Caselles.


Cuando empezó el rum-rum de las PASO todos querían ser parte de la repartija y aparecieron todo tipo de especulaciones, posibles internas y el clásico amague a ver si el de arriba abre la puerta. De entradita nomás ya se sabía que Walberto Allende volvería a ser candidato, promovieron a Fabiola Aubone en las diversas actividades y Luis Rueda sonaba mediáticamente por la interna bloquista. El escenario estaba listo, el tercer acto se iniciaba con un desenlace anunciado y con confirmaciones ciertamente lapidarias para quienes soñaban disputar un espacio.
En este acto final quedó claro que el giojismo como tal ya no tiene un peso relevante en el Frente de Todos ni en el PJ, que la visita del apoderado para averiguar avales fue más marketing interno para ver si ligaban algo más que otra cosa. Aunque en política no existe el final hasta que la vida nos despida, los tres golpes de “el Sergio” a “el Flaco” han sido muy fuertes.
Tal vez Cabello, de la CGT, en su sincericidio de “que sólo el gobernador sabe quienes son los candidatos y si habrá internas” fue el que definió sin tapujos quién de verdad decidía y que el llamado consenso en esencia no era tal.


De nada valieron los amagues y presiones de diversos sectores de la militancia del Frente de Todos y el PJ, que se sintieron defraudados y hasta no representados o representadas como lo expresaron agrupaciones y sectores como las mujeres kirchneristas.
Lo que se demostró hasta ahora es que este amplio arco de militancia social, peronista y progresista está atomizado, vive en un manto de orfandad y la no participación “giojista” sepultaba la posibilidad de la presencia “militante del campo nacional y popular”.
Claramente no ven reflejados en los tres candidatos oficiales el proyecto de Alberto y Cristina. Ahora aparecen los enojados y desencantados, pero tarde, póstumamente. La realidad es que más allá de las declamaciones no se hizo nada para que este espacio se exprese en una interna y se esperó lo de siempre: «que nos llamen”. Nada nuevo y a la espera del cuarto acto llamado 2023.

A pesar de que en los medios se fogoneó que Juntos por el Cambio (JxC) San Juan estaba inmerso en divisiones y pujas por los cargos, que no deja de ser cierto, no tenía la magnitud del oficialismo por la sencilla razón de que en cuanto a militancia, partidos y organizaciones territoriales es ciertamente menor. 

El PRO en San Juan no tiene un peso fuerte más allá del nombre y las relaciones con el partido nacional y de cierta forma hace el rol de acompañante de Producción y Trabajo (PyT Basualdo-Orrego-Martín) que lidera este espacio en la provincia. Si se quiere el PRO hace las veces de del bloquismo de JxC.


No es menor el hecho de que sus dirigentes hayan estado envueltos en escándalos o procesos judiciales como el actual diputado nacional Eduardo Cáceres por violencia de género. Justamente la banca de Cáceres es una de las que se renueva.
El cambio de nombre del frente y la identificación con la línea nacional más dura del PRO y la UCR, muestran un completo giro a la derecha de Orrego y compañía, más allá de que a veces lo quieran disimular.
Se alejaron de los planteos moderados de Basualdo que propuso siempre una mirada más cercana a lo que podríamos llamar un centro con innegable tinte de raíz peronista. De hecho, el basualdismo es un desprendimiento del PJ local en la era giojista y en aquel entonces muy cercano a los Saad puntanos.
La inclusión de Dignidad Ciudadana, libertarios, autoconvocados y el peronismo republicano son quienes confirman este giro.


Al igual que con el FdT, siempre se mencionaron a los dos primeros candidatos, siempre con Susana Laciar como cabeza de lista, y como ya dijimos, esta nominación es un acierto de marketing político.
JxC puede enarbolar una bandera que nadie más puede en San Juan: llevan dos mujeres de titulares, Laciar de PyT y Alejandra Leonardo de la UCR.


Era obvio que por las estructuras locales la distribución de los candidatos titulares era para  PyT, PRO y UCR. Poco espacio le quedaba a Colombo que trató de ponderar su instalación para justificar su intención de ser candidato, pero al ser una elección nacional y tener al PRO y la UCR como los partidos nacionales más relevantes el espacio de maniobra de Rodolfo Colombo era casi nulo.

Laciar, Orrego, Falcón, Cornejo, todos han apuntado desde un primer momento a que esta es una elección “nacional” para tratar de salir de la postura “plebiscitaria” de Uñac que la provincializa al punto de casi mostrarla como un referéndum de su gestión.

Cada uno quiere elegir el campo de batalla donde se siente más fuerte, pero en cierto punto ambos se equivocan y la historia lo indica: siempre se vota con los pies en la provincia mirando a la nación.


JxC por su postura ideológica
de derecha se opone al gobierno de Alberto y Cristina y trata de despegarse de lo provincial donde el oficialismo puede tirar más la casa por la ventana. Es un reconocimiento a sentirse débiles en cuanto a la disputa provincial.
Por otro lado, el uñaquismo, al igual que hizo el giojismo en su momento,  trata de no mostrarse tan apegado de la gestión nacional tratando de seducir sectores medios más propensos al discurso de derecha. En cierto punto, esto une ambas estrategias, la distancia con el gobierno nacional.
Veremos seguramente un diálogo de sordos entre quienes vociferan contra el gobierno nacional y quienes ponderan la gestión de Uñac.

Desgraciadamente nos comimos el espacio con los dos frentes principales, pero queda tela para cortar para el próximo El Pasillo. Hasta el domingo que viene.

.

San JuanPolítica & Economía 

La feria minera se convirtió en una meca para nuevos negocios de sanjuaninos

Published

on

Los grandes proyectos convocaron a proveedores y los visitantes se concentraron en contactos.

Los sanjuaninos participaron de Arminera, la feria del sector más importante en el país. La búsqueda de nuevos negocios fue la clave. Los participantes se dividieron en dos grupos. Por un lado, estaban las empresas que llegaron con un stand y, por otro, visitantes que llegaron a recorrer la feria, que incluía a emprendedores y empresarios buscando oportunidades. Tenían en común que buscaban aprovechar el clima de negocios del evento, que se desarrolla en La Rural, Capital Federal.

Este año, el evento organizado por CAEM e IDEA tuvo más de 400 expositores, una porción de estos fueron empresas de San Juan. Desde Vicuña y Glencore, dos de los grandes del cobre, y Caleras San Juan como parte del sector no metalífero, a proveedores de la provincia como Zonda o la Unión Industrial de San Juan, que por primera vez tiene espacio propio en la feria.

Una característica que tuvieron los proyectos mineros de mayor escala es que se convirtieron en un lugar donde asistían los proveedores para buscar oportunidades de contacto. No sólo había proveedores nacionales, también los visitaron de otros países que conocen del potencial de San Juan. La mecánica de estos contactos consistía en que representantes llegaban al stand, hablaban con alguien vinculado al sector interesado y dejaban líneas abiertas.

Además de esto, los empresarios sanjuaninos viajaron a la feria también para establecer sus propias líneas de trabajo. Este fue el caso de Alfredo Rodríguez, CEO de Geoar SRL y Sebastián Fernández, presidente de MPC Consultora. En ambos casos son firmas que brindan servicio al sector minero, que se iniciaron en la provincia y hoy tienen proyección nacional e internacional.

Rodríguez contó que llevan 14 años vinculados al sector, se encargan de hacer estudios geofísicos con los que asisten a proyectos mineros desde la exploración al cierre de mina. La empresa tiene profesionales sanjuaninos con trayectoria y experiencia y desde la provincia venden a proyectos mineros de todo el país. Las ferias, explicó, les permiten iniciar contacto con nuevos clientes potenciales y también “ponerle cara a los mails” de quienes ya son sus socios en el trabajo.

MPC es una empresa que hace servicios industriales, sobre todo para obras de gran envergadura, desde la ingeniería y arquitectura. Además de hacer contactos con potenciales clientes mineros, Fernández contó que este tipo de ferias ayuda a empresas sanjuaninas a contactar con otros proveedores que tienen objetivos similares. De esta manera, aparece la oportunidad de empezar a trabajar en conjunto con otras que tienen mayor escala, ya que dijo que pueden ayudar a complementar la capacidad de las sanjuaninas para las tareas vinculadas a la minería.

DCC220525-002F11-728x291

> Orrego habló de la “segunda etapa”

El gobernador sanjuanino, Marcelo Orrego, inauguró ayer el stand oficial de la provincia en la Arminera y participó de las disertaciones en un panel especial junto a otros 7 gobernadores. “San Juan está en una segunda etapa importante de la minería. La primera fue en la década del 2000 y esta es muy importante porque hay una combinación de factores y aspectos. Primero, la acumulación de experiencia. En segundo término, lo que tiene que ver con la tecnología, la innovación y, claramente, lo tercero que tiene que ver con la sustentabilidad en el tiempo. Creemos en una minería responsable y amigable con el medio ambiente”, expresó el mandatario.

/DC

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Llegó a diputados el tema de las auditorias a discapacitados

Published

on

El bloque Justicialista presentó un proyecto y pidió a la provincia que busque opciones para que los pensionados sean apoyados.

Durante este jueves en la cámara de diputados el tema de las auditorias fue lo que más resonó. Y es que, las corridas por los estudios médicos de los 25.000 pensionados en la provincia resultó ser una gran problemática debido a los colapsos en los nosocomios públicos.

El Diputado Emilio Escudero, del Partido Justicialista, quien junto al bloque presentaron un proyecto que busca que el ejecutivo provincial logre acompañar el proceso de las auditorias.

“La verdad es que es una situación muy angustiante, están solos y buscan el acompañamiento. Pedimos que el gobierno provincial respalde la situación y que se tomen otras medidas desde salud”, expuso.

En cuanto a los plazos de extensión para presentar los estudios, afirmó que un compromiso directo desde Nación: “Sabemos que hay sanjuaninos en representación de la provincia en la Agencia y también sabemos que la provincia puede llegar a conseguir el plazo”, afirmó.

Con respecto a salud pública, dijo que: “se pueden articular con la agencia de discapacidad, podrían extender la cantidad de números y también podrían comunicarse con los municipios para hacerlo mas ameno en los hospitales públicos”.

/C13

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El Gobierno busca liberar los dólares del colchón: hoy anunciarán medidas clave

Published

on

El vocero presidencial, Manuel Adorni, dará a conocer hoy en Casa Rosada las iniciativas para facilitar el uso de divisas no declaradas. El objetivo es flexibilizar controles y fomentar el consumo interno.

El Gobierno anunciará este jueves las medidas destinadas a favorecer el uso de los dólares que están fuera del sistema financiero. Se espera que el vocero, Manuel Adorni, informe los detalles en la Casa Rosada.

Con estas disposiciones, buscan incentivar que los argentinos gasten sus dólares sin temor a posibles controles y penas de los organismos reguladores. 

Según lo que pudo reconstruir un medio nacional, la iniciativa habilitaría a usar dólares sin declarar solo con la presentación de una declaración jurada ante el ARCA y no impondría montos fijos. Además, habría una parte de la reforma que se enviaría al Congreso para modificar la ley penal cambiaria y tributaria.

Originalmente, el anuncio iba a ser el jueves pasado pero decidieron postergarlo. “No vamos a permitir que el kirchnerismo tenga la oportunidad de acusar de electoralista un paquete de medidas trascendentales para todos los ahorristas argentinos», había expresado Adorni, por su proximidad con las elecciones legislativas de CABA.

El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó durante su participación en AmCham que una parte de esa reforma llegaría por decreto y otra por la vía de un proyecto de ley a debatir en el Congreso.

“Nada tiene que ver con las normas GAFI ni con la UIF. No confundamos los temas. Algunas cosas van a poder ir por regulación, otras, eventualmente, requerirán la aprobación de una ley”

Asimismo, aclaró: “No es un blanqueo. Lo que vamos a hacer es algo mucho más profundo. Es el inicio de un nuevo régimen”.

Mientras que en la Casa Rosada aseguran que la habilitación de dólares sin declarar superará los US$150.000 por persona, en otros sectores de Balcarce 50 mencionan la posibilidad de que no haya un monto límite, sino que el nuevo marco contemple “caso por caso” a través de una declaración jurada del comprador como acreditación de licitud de fondos. “No tiene sentido que el uso de dólares active controles tributarios y antilavado por defecto”, agregan.

La mesa técnica del Ejecutivo busca unificar en el ARCA la presentación de documentación y apunta a replicar el modelo de los Estados Unidos, que parte de la presunción de legalidad de los fondos a menos que haya indicios concretos de lo contrario.

Es por eso que mantendrán la investigación de personas a través de organismos de control contra el lavado de activos como la Unidad de Información Financiera (UIF), que tiene a cargo la realización de informes de inteligencia financiera a raíz de alertas sobre los Reportes de Operaciones (ROS).

/SJ8

Continue Reading

Continue Reading