Política & Economía OpiniónEl Pasillo
El Pasillo: las PASO y la crisis en el Frente de Todos.
El Pasillo vuelve en una tardecita de domingo, de temperatura agradable y con el olor de las semitas calientes rondando el ambiente entre mates.
Hace una semana eran las PASO y pareciera que fue un siglo atrás, y como hay tanto para decir, hoy nuestro café virtual se transformó, no es el habitual intercambio abierto vía whatsapp, sino la puesta a consideración de un documento hecho por Rafael Ibañez para posterior debate. Aquí va.
Las PASO y el Frente de Todos.
Antes que nada, todos los políticos tienen una ideología, deciden representar intereses concretos y se ponen a consideración como representantes de los mismos.
En la sociedad esos intereses entran en conflicto, por ejemplo, la gran patronal quiere pagar menos salarios, subir los precios y echar sin indemnización. Los trabajadores no quieren nada de eso y los que no tienen trabajo quieren acceder a uno digno y no a la eterna changa.
Cómo resolver esta disputa de distribución de ingresos está en el corazón de cualquier postura ideológica, desde los que quieren que el Estado regule todo hasta los que no quieren que el Estado regule nada y sea ley de la selva.
Soñar que a puro consenso y cero conflicto se resuelven las cosas es estar leyendo un cuento de hadas, suena bonito pero no es real. De hecho, el capitalismo y sus leyes de mercado son un conflicto de intereses, de oferta y demanda permanente.
Digo esto porque primero hay que aclarar que cuando hay mucho nombre sin contenido y solo nos quedamos ahí, es porque no quieren que veamos el iceberg de la política real que estas personas representan.
Las PASO y semana al rojo vivo
La semana pasada el Frente de Todos a nivel nacional recibió una derrota que les duele hasta la médula y que terminó siendo la peor del peronismo siendo gobierno.
En San Juan el FdT salió primero, pero no puede ni festejar ni descansar, es muy poca la diferencia, menos de 5 puntos y muy por debajo del 50%, lo que pone en aprietos al enfoque de plebiscito de la gestión que fue el eje central de campaña, aggiornado con la buena relación el gobierno nacional.
En San Juan se podría utilizar la excusa del efecto arrastre, pero eso no explicaría el por qué en algunos departamentos se tuvo una buena elección y en otros no. Como ya analizamos en su momento es en Capital, municipio conducido por el oficialismo, donde más votos sacó Juntos por el Cambio, con el mayor porcentaje relativo y una tasa de participación alta en comparación.
No es muy difícil de ver que la componente socioeconómica influye y que la campaña del FdT local no logró ponderar ni la gestión, ni una postura política para contraponer en estos sectores a la expresada por los medios nacionales y el aparato de manejo de redes muy fuerte que tiene la derecha argentina.
El Frente de Todos nacional, una coalición con todos los peronismos.
A nivel nacional estalló una crisis muy fuerte por el resultado, terminó en una interna abierta por los medios y con cambio de gabinete.
Sin lugar a dudas quedó demostrado una vez más que detrás de Cristina Kirchner está la mayor fuerza política y territorial del FdT, que contempla un amplio abanico de fuerzas políticas y sociales que no se circunscribe a La Cámpora, y que me atrevo a decir que el mayor aporte está entre todas las otras organizaciones y no en esta agrupación.
Es importante aclarar que el kirchnerismo no tiene una estructura como tal, siendo esta su principal debilidad. Es un movimiento heterogéneo que se reconoce como parte del “campo nacional, popular y democrático” y que reconoce a CFK como líder.
Esta falta de orgánica se reflejó en el FdT, una coalición donde su “socio mayor” no debatió y dejó todo en manos del aparato político y comunicacional del gobierno que demostró ser al menos mediocre.
Entre los otros socios se encuentran el massismo, que tiene su cuota de poder territorial a Buenos Aires, una larga listas de expresiones y gobiernos provinciales no alineados con los anteriores, sindicatos, movimientos sociales y el albertismo que es algo que está en el imaginario porque no existe como tal más allá de un conteo de funcionarios. ¿Y el peronismo?. Bueno, mejor dicho, los peronismos están todos en el FdT.
El FdT y la bomba que no explotó.
Obviaremos la secuencia cronológica de lo acontecido en la coalición gobernante, pero sí decir que con su carta CFK pateó el tablero y puso el debate económico y social sobre la mesa.
Cuando las renuncias puestas a consideración de ministros escalaron apurando a Alberto que “escuche las urnas” y reaccione rápido, este dilató aún más la respuesta y confiando en la épica salió a la caza de apoyos contra la embestida “de los kirchneristas”.
¿Resultado?, consiguió el tibio apoyo de algunos gobernadores, incluido Uñac, y de otros aliados circunstanciales de lealtad volátil, como el movimiento social Evita, que crecieron a base de una montaña de planes y programas con el que el macrismo los benefició a cambio de “contención social”. Sin dudas, en la misma línea podemos considerar a esta CGT, una cúpula que con el brutal plan neoliberal del macrismo no se caracterizó precisamente por la defensa de los derechos de los trabajadores. No hace falta decir mucho más.
Fue muy evidente que se operó desde fuera y dentro para que se produjese un cisma en el FdT y que se produzca el deseo de limpiarse a CFK. Es el sueño del ala conservadora del peronismo, que se siente más cómoda con Larreta y Macri que con sus compañeros K. Para muestra sobra un Pichetto.
Al final la bomba no explotó, terminó ganando el debate interno a cielo abierto y CFK logró con su movida cambiar de plano la agenda en los medios: se habla solo de esto y nada más que de esto y cualquier otra cosa suena estúpida.
Algo de la campaña y la no realidad
Fue claro que la elección demostró disconformidad y apatía contra el gobierno nacional.
Descansar la campaña en el plan vacunatorio junto a una imperceptible mejora de la “gran” economía anunciada con bombos y platillos no alcanzó, fue contra la realidad y terminó con un vacío eslógan de “la vida que queremos”. De telón de fondo, el acuerdo con el FMI.
La realidad es brutal, los números son contundentes: pobreza del 50%, salarios destrozados con poder adquisitivo demolido, suba de precios de servicios, falta de trabajo y todas las consecuencias que trajo la pandemia en general.
Si, estuvo la herencia y la pandemia, pero la gente come hoy y mañana, no le basta con ayer.
Sobre esos ejes cabalgó la derecha para hacer campaña, la palabra “Basta” la usaron para sintetizar el descontento. Un esquema fácil para cualquier opositor mostrar eso y saltarse olímpicamente el hecho de que el macrismo fue el que puso en jaque al país con su deuda e hipoteca impagable y la continua destrucción del mercado interno.
Si el gobierno hubiese tenido el atino de sincerar la situación social y comprometerse a solucionarla, seguramente su base social lo hubiese apoyado más y la militancia se hubiese comprometido más.
Los conflictos de intereses también se expresan en el FdT
Grabois afirmó que el gobierno “tiene una política redistributiva que no es peronista, las desigualdades han aumentado lejos de achicarse” y que “votó mucha menos gente en los barrios, los militantes votamos enojados, imaginate la gente”, agregando que “el gobierno está muy mal y eso implica que en toda la coalición política estamos mal”.
Esto refleja el ánimo de la mayoría de los miembros del FdT.
En definitiva, a mi entender, todo lo antedicho muestra que la disputa entre los modelos de país no está solo entre los frentes, sino que dentro del FdT, hay una lucha ideológica entre dos visiones diferentes.
Un dirigente justicialista me dijo que “este gobierno, supuestamente nuestro gobierno, está administrando la herencia macrista acordando el ajuste con el FMI, hablando como Cavallo del déficit cero, limitando la asistencia social en el peor momento y hablando de reducir subsidios y quedar bien con los acreedores. Concedió siempre y Vicentín fue la primera gran muestra de que no defiende nuestros intereses. Mucha ampliación de derechos, pero de peronismo poco”.
Dicho de otra forma, el gobierno dirigido por Alberto Fernández es considerado por estos dirigentes como progresista en lo social -desea la ampliación de derechos y el avance de la justicia social- pero sin tocar la estructura económica heredada y termina siendo de facto, liberal en este campo. Lo que los europeos llaman social-liberalismo al estilo Partido Socialista español.
En este modelo el Estado está presente tanto en la ampliación de derechos, como en la regulación de los ingresos y rigiendo los destinos estratégicos económicos de la nación. Son dos modelos dentro del FdT.
Hoy hay un impasse en esta disputa de fondo dentro del FdT, no es el momento, hoy la prioridad está en recomponer lo que más se pueda el tejido social, alentar el mercado interno, mejorar los ingresos y frenar el retorno del neoliberalismo. ¿Podrán lograrlo?.
Continuará…
Política & Economía Internacional
El FMI respaldó a Milei y pidió un Banco Central “fuerte” para combatir la inflación
Argentina enfrenta una situación económica muy “desafiante y muy compleja; la inflación es muy alta y las reservas son extremadamente bajas, en un contexto de condiciones sociales muy frágiles”, aseguró la vocera del Fondo, Julie Kozack.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó este jueves que “está comprometido” con la futura gestión de Javier Milei en la Presidencia para encarar un “nuevo, fuerte y creíble” plan de estabilización para afrontar los desafíos macroeconómicos que enfrenta el país.
Así lo expresó la vocera del Fondo, Julie Kozack, durante la conferencia de prensa periódica, en la que consideró además que “un fuerte Banco Central es necesario en esta etapa en la que la Argentina necesita reducir la inflación”.
Allí consideró, además, que “un Banco Central fuerte y creíble es necesario en esta etapa en la que la Argentina necesita reducir la inflación”.
Para Kozack, la Argentina enfrenta una situación económica muy “desafiante y muy compleja; la inflación es muy alta y las reservas son extremadamente bajas, en un contexto de condiciones sociales muy frágiles”
En este marco, planteó que “se necesita un plan de estabilización fuerte, creíble y con políticas para abordar los desequilibrios macroeconómicos de la Argentina y sus desafíos estructurales, al mismo tiempo que se protege a la parte de sociedad más voluble”.
“Ese es nuestro foco”, remarcó ante la inquietud de los periodistas sobre si habrá un nuevo programa entre la Argentina y el Fondo.
El respaldo de Georgieva
La vocera del FMI también se refirió al reciente contacto que la titular del organismo, Kristalina Georgieva, mantuvo con el presidente electo.
“La directora general mantuvo una reunión constructiva con el presidente Milei, donde subrayó su compromiso de fortalecer las finanzas públicas, reducir la inflación y crear un sector más próspero y privado que lidere la economía”, señaló.
Por último, también ponderó el encuentro que mantuvo la segunda del Fondo, Gita Gopinath, con el designado ministro de Economía, Luis Caputo, la semana pasada en la ciudad de Washington.
“Las discusiones positivas continuaron luego a nivel técnico y se espera que se intensifiquen en el período venidero”, dijo Kokack, que precisó que la discusión actual está centrada en comprender mejor los planes de las autoridades entrantes para restaurar la estabilidad macroeconómica, así como el plan de reformas estructurales.
En este sentido, especificó que la discusión del FMI con el equipo técnico de Milei “se centra en comprender mejor los planes de las autoridades entrantes para instar a restaurar la estabilidad macroeconómica, así como su plan de reformas estructurales”.
La semana pasada, Gopinath calificó de manera positiva al encuentro que mantuvo con el equipo económico que acompañó al presidente electo Javier Milei en Washington.
“Positivo encuentro con Nicolás Posse y Luis Caputo, asesores económicos del presidente electo @JMilei”, sostuvo Gopinath a través de su cuenta en la red social X al referirse a la reunión en la que también participaron Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental; Luis Cubeddu, subdirector; Ashvin Ahuja, jefe de misión y Ben Kelmason, representante residente senior del organismo.
“Discutimos los complejos desafíos que enfrenta Argentina y los planes para fortalecer urgentemente la estabilidad”, dijo Gopinath respecto a la posibilidad de reformular el programa que el país mantiene con el organismo.
“Nuestros equipos seguirán estrechamente comprometidos en el próximo período” de una nueva gestión a partir del 10 de diciembre, agregó.
El equipo económico de Milei buscó dejar claro que habrá un cambio radical en la política económica con la nueva gestión, para reordenar cuentas públicas con equilibrio fiscal en un horizonte de un año. También conversaron sobre los vencimientos que enfrentará la Argentina en los próximos meses, si se mantiene el programa vigente con el FMI, de alrededor de 4.000 millones de dólares desde diciembre a marzo.
En tanto , el FMI señaló que está “muy interesado” en apoyar a la Argentina y que el país podría ser candidato a recibir financiación a través del Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad (RST), según anticipó la propia Georgieva en la previa del viaje de Milei a Washington.
En declaraciones a agencias internacionales, Georgieva reconoció que el organismo “está muy interesado” en ayudar a la Argentina a través de dicho fondo.
@Télam.
/Imagen principal: Archivo/
Política & Economía San Juan
Juan Pablo Perea será el Ministro de Minería de Marcelo Orrego.
La designación fue informada esta tarde, a sólo días de la jura de Ministros en la provincia.
Este jueves en la tarde, desde el Gobierno de Marcelo Orrego confirmaron que el abogado sanjuanino Juan Pablo Perea será el nuevo ministro de Minería de la provincia.
Según se informó, se trata del letrado que en su formación profesional cuenta con haber sido Primer Vocal, Instituto de Exploraciones y Explotaciones Mineras (I.P.E.E.M.), provincia de San Juan (2019); Director del Equipo Técnico de Minería – Plan de Gobierno; Abogado en la Asesoría Letrada de la Municipalidad de Santa Lucía, provincia de San Juan (2015); Abogado, en diversos estudios jurídicos de la provincia de San Juan (2013-2019) y en la Administración general en empresas comerciales de la provincia de San Juan (2001-2013).
Actualmente se encuentra cursando una Maestría en Gestión de Negocio Minero – Universidad Católica de Cuyo.
La designación se da a tan sólo días de la asunción de las nuevas autoridades de Gobierno y jura de nuevos ministros del gabinete provincial.
@PnresaMarceloOrrego.
/Imagen principal: PrensaMarceloorrego/
Política & Economía Nacional
Celeste Giménez juró “por Néstor, Cristina y los 30.000 desaparecidos”
La senadora electa Celeste Giménez hizo un juramento de manera particular. De esta manea lo hizo “por el pueblo sanjuanino, por Néstor, Cristina y los 30.000 desaparecidos”.
Este jueves, el Senado realizó la sesión preparatoria en la que prestaron juramento los 24 senadores electos que se sumarán a ese cuerpo a partir del 10 de diciembre, lo que delineará la conformación de la Cámara alta durante los próximos dos años.
En este caso, los senadores electos por San Juan de Unión por la Patria, Sergio Uñac y María Celeste Giménez Navarro; y de La Libertad Avanza, Bruno Olivera Lucero, también juraron y quedaron constituidos en sus bancas.
La primera en pasar fue Celeste Giménez quien estuvo acompañada de su familia, y al pronunciar el juramento, lo hizo “por el pueblo sanjuanino, por Néstor, por Cristina y por los 30.000 compañeros detenidos desaparecidos, sí juro”.
Posteriormente fue el turno del libertario Bruno Olivera, quien también estuvo acompañado de su familia y juró.
En tercer lugar lo hizo el gobernador saliente Sergio Uñac.
-
Política & Economía / Nacional hace 2 meses
Minuto a minuto de las elecciones presidenciales 2023.
-
Ciencia & Ambiente / Mundo Académico hace 2 meses
Estudiantes de la Escuela Boero necesitan tu “me gusta” en Facebook para un concurso nacional.
-
Deportes / Argentina hace 2 meses
Este viernes comienzan los Juegos Panamericanos Santiago 2023.
-
Política & Economía / Nacional hace 2 meses
Javier Milei no quiere reconocer su responsabilidad en la corrida cambiaria.
-
Política & Economía / San Juan hace 2 meses
Sergio Massa suspendió su visita a San Juan.
-
Política & Economía / Nacional hace 2 meses
Sergio Massa: “Creemos que va a ser una excelente jornada, el lunes la Argentina sigue”.
-
Deportes / Argentina hace 2 meses
El show de Messi y Argentina imparable ante Perú.
-
Política & Economía / Internacional hace 2 meses
Israel les dará armas a los civiles tras los ataques de Hamas.