Política & Economía
El Pasillo: las PASO y la crisis en el Frente de Todos.

El Pasillo vuelve en una tardecita de domingo, de temperatura agradable y con el olor de las semitas calientes rondando el ambiente entre mates.
Hace una semana eran las PASO y pareciera que fue un siglo atrás, y como hay tanto para decir, hoy nuestro café virtual se transformó, no es el habitual intercambio abierto vía whatsapp, sino la puesta a consideración de un documento hecho por Rafael Ibañez para posterior debate. Aquí va.
Las PASO y el Frente de Todos.
Antes que nada, todos los políticos tienen una ideología, deciden representar intereses concretos y se ponen a consideración como representantes de los mismos.
En la sociedad esos intereses entran en conflicto, por ejemplo, la gran patronal quiere pagar menos salarios, subir los precios y echar sin indemnización. Los trabajadores no quieren nada de eso y los que no tienen trabajo quieren acceder a uno digno y no a la eterna changa.
Cómo resolver esta disputa de distribución de ingresos está en el corazón de cualquier postura ideológica, desde los que quieren que el Estado regule todo hasta los que no quieren que el Estado regule nada y sea ley de la selva.
Soñar que a puro consenso y cero conflicto se resuelven las cosas es estar leyendo un cuento de hadas, suena bonito pero no es real. De hecho, el capitalismo y sus leyes de mercado son un conflicto de intereses, de oferta y demanda permanente.
Digo esto porque primero hay que aclarar que cuando hay mucho nombre sin contenido y solo nos quedamos ahí, es porque no quieren que veamos el iceberg de la política real que estas personas representan.
Las PASO y semana al rojo vivo
La semana pasada el Frente de Todos a nivel nacional recibió una derrota que les duele hasta la médula y que terminó siendo la peor del peronismo siendo gobierno.
En San Juan el FdT salió primero, pero no puede ni festejar ni descansar, es muy poca la diferencia, menos de 5 puntos y muy por debajo del 50%, lo que pone en aprietos al enfoque de plebiscito de la gestión que fue el eje central de campaña, aggiornado con la buena relación el gobierno nacional.
En San Juan se podría utilizar la excusa del efecto arrastre, pero eso no explicaría el por qué en algunos departamentos se tuvo una buena elección y en otros no. Como ya analizamos en su momento es en Capital, municipio conducido por el oficialismo, donde más votos sacó Juntos por el Cambio, con el mayor porcentaje relativo y una tasa de participación alta en comparación.
No es muy difícil de ver que la componente socioeconómica influye y que la campaña del FdT local no logró ponderar ni la gestión, ni una postura política para contraponer en estos sectores a la expresada por los medios nacionales y el aparato de manejo de redes muy fuerte que tiene la derecha argentina.
El Frente de Todos nacional, una coalición con todos los peronismos.
A nivel nacional estalló una crisis muy fuerte por el resultado, terminó en una interna abierta por los medios y con cambio de gabinete.
Sin lugar a dudas quedó demostrado una vez más que detrás de Cristina Kirchner está la mayor fuerza política y territorial del FdT, que contempla un amplio abanico de fuerzas políticas y sociales que no se circunscribe a La Cámpora, y que me atrevo a decir que el mayor aporte está entre todas las otras organizaciones y no en esta agrupación.
Es importante aclarar que el kirchnerismo no tiene una estructura como tal, siendo esta su principal debilidad. Es un movimiento heterogéneo que se reconoce como parte del “campo nacional, popular y democrático” y que reconoce a CFK como líder.
Esta falta de orgánica se reflejó en el FdT, una coalición donde su “socio mayor” no debatió y dejó todo en manos del aparato político y comunicacional del gobierno que demostró ser al menos mediocre.
Entre los otros socios se encuentran el massismo, que tiene su cuota de poder territorial a Buenos Aires, una larga listas de expresiones y gobiernos provinciales no alineados con los anteriores, sindicatos, movimientos sociales y el albertismo que es algo que está en el imaginario porque no existe como tal más allá de un conteo de funcionarios. ¿Y el peronismo?. Bueno, mejor dicho, los peronismos están todos en el FdT.
El FdT y la bomba que no explotó.
Obviaremos la secuencia cronológica de lo acontecido en la coalición gobernante, pero sí decir que con su carta CFK pateó el tablero y puso el debate económico y social sobre la mesa.
Cuando las renuncias puestas a consideración de ministros escalaron apurando a Alberto que “escuche las urnas” y reaccione rápido, este dilató aún más la respuesta y confiando en la épica salió a la caza de apoyos contra la embestida “de los kirchneristas”.
¿Resultado?, consiguió el tibio apoyo de algunos gobernadores, incluido Uñac, y de otros aliados circunstanciales de lealtad volátil, como el movimiento social Evita, que crecieron a base de una montaña de planes y programas con el que el macrismo los benefició a cambio de “contención social”. Sin dudas, en la misma línea podemos considerar a esta CGT, una cúpula que con el brutal plan neoliberal del macrismo no se caracterizó precisamente por la defensa de los derechos de los trabajadores. No hace falta decir mucho más.
Fue muy evidente que se operó desde fuera y dentro para que se produjese un cisma en el FdT y que se produzca el deseo de limpiarse a CFK. Es el sueño del ala conservadora del peronismo, que se siente más cómoda con Larreta y Macri que con sus compañeros K. Para muestra sobra un Pichetto.
Al final la bomba no explotó, terminó ganando el debate interno a cielo abierto y CFK logró con su movida cambiar de plano la agenda en los medios: se habla solo de esto y nada más que de esto y cualquier otra cosa suena estúpida.
Algo de la campaña y la no realidad
Fue claro que la elección demostró disconformidad y apatía contra el gobierno nacional.
Descansar la campaña en el plan vacunatorio junto a una imperceptible mejora de la “gran” economía anunciada con bombos y platillos no alcanzó, fue contra la realidad y terminó con un vacío eslógan de “la vida que queremos”. De telón de fondo, el acuerdo con el FMI.
La realidad es brutal, los números son contundentes: pobreza del 50%, salarios destrozados con poder adquisitivo demolido, suba de precios de servicios, falta de trabajo y todas las consecuencias que trajo la pandemia en general.
Si, estuvo la herencia y la pandemia, pero la gente come hoy y mañana, no le basta con ayer.
Sobre esos ejes cabalgó la derecha para hacer campaña, la palabra “Basta” la usaron para sintetizar el descontento. Un esquema fácil para cualquier opositor mostrar eso y saltarse olímpicamente el hecho de que el macrismo fue el que puso en jaque al país con su deuda e hipoteca impagable y la continua destrucción del mercado interno.
Si el gobierno hubiese tenido el atino de sincerar la situación social y comprometerse a solucionarla, seguramente su base social lo hubiese apoyado más y la militancia se hubiese comprometido más.
Los conflictos de intereses también se expresan en el FdT
Grabois afirmó que el gobierno «tiene una política redistributiva que no es peronista, las desigualdades han aumentado lejos de achicarse» y que «votó mucha menos gente en los barrios, los militantes votamos enojados, imaginate la gente», agregando que «el gobierno está muy mal y eso implica que en toda la coalición política estamos mal”.
Esto refleja el ánimo de la mayoría de los miembros del FdT.
En definitiva, a mi entender, todo lo antedicho muestra que la disputa entre los modelos de país no está solo entre los frentes, sino que dentro del FdT, hay una lucha ideológica entre dos visiones diferentes.
Un dirigente justicialista me dijo que “este gobierno, supuestamente nuestro gobierno, está administrando la herencia macrista acordando el ajuste con el FMI, hablando como Cavallo del déficit cero, limitando la asistencia social en el peor momento y hablando de reducir subsidios y quedar bien con los acreedores. Concedió siempre y Vicentín fue la primera gran muestra de que no defiende nuestros intereses. Mucha ampliación de derechos, pero de peronismo poco”.
Dicho de otra forma, el gobierno dirigido por Alberto Fernández es considerado por estos dirigentes como progresista en lo social -desea la ampliación de derechos y el avance de la justicia social- pero sin tocar la estructura económica heredada y termina siendo de facto, liberal en este campo. Lo que los europeos llaman social-liberalismo al estilo Partido Socialista español.
En este modelo el Estado está presente tanto en la ampliación de derechos, como en la regulación de los ingresos y rigiendo los destinos estratégicos económicos de la nación. Son dos modelos dentro del FdT.
Hoy hay un impasse en esta disputa de fondo dentro del FdT, no es el momento, hoy la prioridad está en recomponer lo que más se pueda el tejido social, alentar el mercado interno, mejorar los ingresos y frenar el retorno del neoliberalismo. ¿Podrán lograrlo?.
Continuará…

Política & Economía
El oro y el Bitcoin encabezan los rendimientos globales en 2025

El Bank of America destacó al metal precioso como «el mejor activo en lo que va de la década» con un avance del 114%.
El oro y el Bitcoin (BTC) encabezan los rendimientos globales en lo que va del año, superando ampliamente a las acciones y a los bonos de grado de inversión (IG, por sus siglas en inglés), de alto rendimiento (HY) y gubernamentales, de acuerdo a un reciente informe del Bank of America (BofA).
En el acumulado anual, el metal precioso acumula una variación del 26,2%, mientras que la principal criptomoneda del mundo, una del 21,1%. Ambos porcentajes quedaron muy por encima de las acciones (+11,1%) y los bonos IG, HY y del gobierno de EEUU, con un 7,4%; 7,0% y 6,4%, respectivamente.
Por otro lado, las materias primas avanzaron 3,1%, aunque el petróleo arrastra un desplome del 6,1% pese al delicado contexto en Medio Oriente. El dólar se debilitó 10,0% en los primeros 6 meses del año, siendo el activo de peor rendimiento.
A pesar de la incertidumbre imperante en los mercados por la reformulación de la política arancelaria de EEUU y los anuncios diarios del presidente Donald Trump, la volatilidad de acciones y bonos se ubica en mínimos desde el mes de febrero, mientras se esperan políticas más expansivas por parte de la Reserva Federal (Fed) y un giro económico a medidas de mayor estímulo para la economía.
De acuerdo a los analistas, este «atracón» de liquidez es el que impulsa actualmente a las acciones de tecnológicas y las criptomonedas, aunque advierten que un salto en las rentabilidades de los bonos a largo plazo en EEUU (5,1%), Reino Unido (5,6%) y Japón (3,2%) podrían frenar el optimismo.
El oro, el activo estrella de la última década
A nivel general, el BofA destaca al oro como «el mejor activo en lo que va de la década» con una variación del 114%, mientras que en el otro extremo los bonos del Tesoro de EEUU acumulan un retroceso del 1%.
De acuerdo al banco norteamericano, la década de los 20s se perfila como «la era de la inflación», con un ciclo bajista del dólar que «recién comienza», impulsando la búsqueda de oportunidades en criptomonedas, materias primas y mercados emergentes.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Fuerza Patria lanzó su primer spot de cara a las elecciones en Buenos Aires

La alianza es conformada por Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa. Los comicios bonaerenses tendrán lugar el próximo 7 de septiembre.
Tras acordar la unidad y confirmar la alianza el pasado miércoles 9 julio, Fuerza Patria presentó su primer spot de campaña de cara a las elecciones legislativas bonaerenses que tendrán lugar el próximo 7 de septiembre. «Es la fuerza de los trabajadores que madrugan cada día y enfrentan la crueldad del ajuste, pero siguen adelante», reza una voz en off en el video de más de un minuto.
En detalle, la alianza está conformada por el gobernador bonaerense Axel Kicillof, el titular del PJ provincial, Máximo Kirchner, y el jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, que tras meses diálogos y enfrentamientos lograron acordar un frente común.
Fuerza Patria apunta a las elecciones legislativas
Lograr los acuerdos necesarios para presentar un frente único no fue tarea fácil para el peronismo en territorio bonaerense, que tuvo un semestre revulsivo, con el debate por el desdoblamiento de las elecciones y la condena de la expresidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, el pasado miércoles, el frente emitió un comunicado que confirmó el primer paso de las negociaciones: «Se firmó el frente y se acordó que todas las listas, tanto las de concejales de los 135 municipios, como las de legisladores provinciales por las ocho secciones, como la de diputados nacionales tendrán un único esquema de apoderados, uno por sector».
En este escenario, y a dos meses de los comicios legislativos, la nueva propuesta electoral lanzó su primer spot de campaña. El mismo fue publicado por Massa, con un lema que reza: «Unidad, fuerza y coraje para construir una alternativa».
/ámbito
San JuanPolítica & Economía
UTA y empresarios de transporte destrabaron el conflicto salarial

Tras semanas de tensión y amenazas de paro, la Unión Tranviarios Automotor y las empresas de transporte sellaron un acuerdo clave: se pagarán las diferencias salariales de mayo y junio con reconocimiento de antigüedad, viáticos y aguinaldo.
Después de varios días marcados por la incertidumbre y el riesgo de paralización del transporte público, finalmente la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y la Asociación Transporte Automotor de Pasajeros (ATAP) alcanzaron un acuerdo este martes que destraba el conflicto salarial en San Juan. Así lo confirmó en diálogo con Diario Huarpe Héctor Maldonado, secretario general del gremio, tras la audiencia mantenida con todas las empresas del sector en el marco de la conciliación obligatoria.
“Fuimos convocados por los empresarios para intentar llegar a un acuerdo y evitar tener que debatir una vez más acá en la Secretaría de Trabajo. Afortunadamente pudimos destrabarlo mejorando la última propuesta empresarial”, explicó Maldonado. El dirigente sindical reveló que la propuesta previa había sido rechazada por considerarla insuficiente, ya que planteaba saldar las diferencias salariales de mayo y junio en tres cuotas fijas para todos los trabajadores, sin respetar las particularidades de cada empleado.
Finalmente, el acuerdo contempla el pago de la deuda correspondiente al mes de mayo el próximo 25 de julio, con el reconocimiento de antigüedad, viáticos, y otros ítems salariales, tal como exige el convenio colectivo. Por su parte, las diferencias de junio se abonarán el 20 de agosto, también con los ítems correspondientes. “Querían dar un monto fijo de $70.000 a todos, como si fuera un bono, sin respetar derechos básicos. Para un chofer inicial, la deuda real superaba los $96.000, con viáticos incluidos”, precisó Maldonado.
Además, confirmó que el acuerdo fue firmado por todas las empresas que integran la Cámara Empresaria, incluyendo a las que habían estado ausentes en reuniones anteriores. Esto garantiza la homologación del convenio, el cierre del expediente y la finalización de la conciliación obligatoria, así como también deja sin efecto cualquier amenaza de medida de fuerza.
Este entendimiento se produce tras una escalada de tensiones que tuvo su punto más alto durante la audiencia del martes 8 de julio. En esa ocasión, no hubo avances entre las partes y se fijó un cuarto intermedio hasta el viernes, mientras el gremio advertía sobre una inminente medida de acción directa.
Desde el sector empresarial, se había insistido en que no pueden mejorar los sueldos sin antes recibir un aumento en los fondos compensatorios estatales, a pesar de que el Gobierno ya habilitó una suba del boleto a $810 para la primera sección. Los empresarios remarcaron que no piden subsidios, sino mecanismos para afrontar los compromisos con los choferes.
En paralelo, Maldonado confirmó que el gremio sigue reclamando la devolución del día descontado por el paro del 6 de mayo, aunque la mayoría de las empresas ya habrían saldado esa deuda. “Aún quedan tres firmas que prometieron regularizar esa situación entre jueves y viernes”, indicó.
Respecto de la millonaria multa impuesta por la Secretaría de Trabajo a la seccional de UTA, el dirigente fue claro: “Seguiremos discutiéndola, estamos convencidos de que no corresponde y vamos a agotar todas las instancias legales”.
Por ahora, el transporte en San Juan seguirá funcionando con normalidad. El gremio logró evitar que se impongan condiciones que vulneren derechos laborales, mientras los empresarios ganan tiempo para organizar los pagos. El acuerdo alcanzado no es ideal para ninguna de las partes, pero evitó una nueva paralización del servicio y le puso freno a una crisis que parecía inevitable.
/DH
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Murió un joven de 16 años: chocó de frente contra un poste
-
Espectáculos 2 meses ago
María Valenzuela fue internada de urgencia en un centro de salud mental: qué le pasó
-
Internacional / TV BRICS / Política & Economía 2 meses ago
Presidentes de China y Brasil firmaron 20 acuerdos de cooperación
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024