Connect with us

Política & Economía 

El Pasillo: las PASO y la crisis en el Frente de Todos.

Published

on

El Pasillo: las PASO y la crisis en el Frente de Todos.

El Pasillo vuelve en una tardecita de domingo, de temperatura agradable y con el olor de las semitas calientes rondando el ambiente entre mates.
Hace una semana eran las PASO y pareciera que fue un siglo atrás, y como hay tanto para decir, hoy nuestro café virtual se transformó, no es el habitual intercambio abierto vía whatsapp, sino la puesta a consideración de un documento hecho por Rafael Ibañez para posterior debate. Aquí va.

Las PASO y el Frente de Todos.

Antes que nada, todos los políticos tienen una ideología, deciden representar intereses concretos y se ponen a consideración como representantes de los mismos.
En la sociedad esos intereses entran en conflicto, por ejemplo, la gran patronal quiere pagar menos salarios, subir los precios y echar sin indemnización. Los trabajadores no quieren nada de eso y los que no tienen trabajo quieren acceder a uno digno y no a la eterna changa.
Cómo resolver esta disputa de distribución de ingresos está en el corazón de cualquier postura ideológica, desde los que quieren que el Estado regule todo hasta los que no quieren que el Estado regule nada y sea ley de la selva. 

Soñar que a puro consenso y cero conflicto se resuelven las cosas es estar leyendo un cuento de hadas, suena bonito pero no es real. De hecho, el capitalismo y sus leyes de mercado son un conflicto de intereses, de oferta y demanda permanente.

Digo esto porque primero hay que aclarar que cuando hay mucho nombre sin contenido y solo nos quedamos ahí, es porque no quieren que veamos el iceberg de la política real que estas personas representan.

Las PASO y semana al rojo vivo

La semana pasada el Frente de Todos a nivel nacional recibió una derrota que les duele hasta la médula y que terminó siendo la peor del peronismo siendo gobierno.

En San Juan el FdT  salió primero, pero no puede ni festejar ni descansar, es muy poca la diferencia, menos de 5 puntos y muy por debajo del 50%, lo que pone en aprietos al enfoque de plebiscito de la gestión que fue el eje central de campaña, aggiornado con la buena relación el gobierno nacional.

En San Juan se podría utilizar la excusa del efecto arrastre, pero eso no explicaría el por qué en algunos departamentos se tuvo una buena elección y en otros no. Como ya analizamos en su momento es en Capital, municipio conducido por el oficialismo, donde más votos sacó Juntos por el Cambio, con el mayor porcentaje relativo y una tasa de participación alta en comparación. 

No es muy difícil de ver que la componente socioeconómica influye y que la campaña del FdT local no logró ponderar ni la gestión, ni una postura política para contraponer en estos sectores a la expresada por los medios nacionales y el aparato de manejo de redes muy fuerte que tiene la derecha argentina

El Frente de Todos nacional, una coalición con todos los peronismos.

A nivel nacional estalló una crisis muy fuerte por el resultado, terminó en una interna abierta por los medios y con cambio de gabinete.
Sin lugar a dudas quedó demostrado una vez más que detrás de Cristina Kirchner está la mayor fuerza política y territorial del FdT, que contempla un amplio abanico de fuerzas políticas y sociales que no se circunscribe a La Cámpora, y que me atrevo a decir que el mayor aporte está entre todas las otras organizaciones y no en esta agrupación.

Es importante aclarar que el kirchnerismo no tiene una estructura como tal, siendo esta su principal debilidad. Es un movimiento heterogéneo que se reconoce como parte del “campo nacional, popular y democrático”  y que reconoce a CFK como líder.
Esta falta de orgánica se reflejó en el FdT, una coalición donde su “socio mayor” no debatió y dejó todo en manos del aparato político y comunicacional del gobierno que demostró ser al menos mediocre.
Entre los otros socios se encuentran el massismo, que tiene su cuota de poder territorial a Buenos Aires, una larga listas de expresiones y gobiernos provinciales no alineados con los anteriores, sindicatos, movimientos sociales y el albertismo que es algo que está en el imaginario porque no existe como tal más allá de un conteo de funcionarios. ¿Y el peronismo?. Bueno, mejor dicho, los peronismos están todos en el FdT.

El FdT y la bomba que no explotó.

Obviaremos la secuencia cronológica de lo acontecido en la coalición gobernante, pero sí decir que con su carta CFK pateó el tablero y puso el debate económico y social sobre la mesa

Cuando las renuncias puestas a consideración de ministros escalaron apurando a Alberto que “escuche las urnas” y reaccione rápido, este dilató aún más la respuesta y confiando en la épica salió a la caza de apoyos contra la embestida “de los kirchneristas”.
¿Resultado?, consiguió el tibio apoyo de algunos gobernadores, incluido Uñac, y de otros aliados circunstanciales de lealtad volátil, como el movimiento social Evita, que crecieron a base de una montaña de planes y programas con el que el macrismo los benefició a cambio de “contención social”. Sin dudas, en la misma línea podemos considerar a esta CGT, una cúpula que con el brutal plan neoliberal del macrismo no se caracterizó precisamente por la defensa de los derechos de los trabajadores. No hace falta decir mucho más.

Fue muy evidente que se operó desde fuera y dentro para que se produjese un cisma en el FdT y que se produzca el deseo de limpiarse a CFK. Es el sueño del ala conservadora del peronismo, que se siente más cómoda con Larreta y Macri que con sus compañeros K. Para muestra sobra un Pichetto.

Al final la bomba no explotó, terminó ganando el debate interno a cielo abierto y CFK logró con su movida cambiar de plano la agenda en los medios: se habla solo de esto y nada más que de esto y cualquier otra cosa suena estúpida

Algo de la campaña y la no realidad

Fue claro que la elección demostró disconformidad y apatía contra el gobierno nacional. 

Descansar la campaña en el plan vacunatorio junto a una imperceptible mejora de la “gran” economía anunciada con bombos y platillos no alcanzó, fue contra la realidad y terminó con un vacío eslógan de “la vida que queremos”. De telón de fondo, el acuerdo con el FMI.

La realidad es brutal, los números son contundentes: pobreza del 50%, salarios destrozados con poder adquisitivo demolido, suba de precios de servicios, falta de trabajo y todas las consecuencias que trajo la pandemia en general.

Si, estuvo la herencia y la pandemia, pero la gente come hoy y mañana, no le basta con ayer. 

Sobre esos ejes cabalgó la derecha para hacer campaña, la palabra “Basta” la usaron para sintetizar el descontento. Un esquema fácil para cualquier opositor mostrar eso y saltarse olímpicamente el hecho de que el macrismo fue el que puso en jaque al país con su deuda e hipoteca impagable y la continua destrucción del mercado interno.

Si el gobierno hubiese tenido el atino de sincerar la situación social y comprometerse a solucionarla, seguramente su base social lo hubiese apoyado más y la militancia se hubiese comprometido más.

Los conflictos de intereses también se expresan en el FdT

Grabois afirmó que el gobierno «tiene una política redistributiva que no es peronista, las desigualdades han aumentado lejos de achicarse» y que «votó mucha menos gente en los barrios, los militantes votamos enojados, imaginate la gente», agregando que «el gobierno está muy mal y eso implica que en toda la coalición política estamos mal”.
Esto refleja el ánimo de la mayoría de los miembros del FdT.

En definitiva, a mi entender, todo lo antedicho muestra que la disputa entre los modelos de país no está solo entre los frentes, sino que dentro del FdT, hay una lucha ideológica entre dos visiones diferentes.
Un dirigente justicialista me dijo que “este gobierno, supuestamente nuestro gobierno, está administrando la herencia macrista acordando el ajuste con el FMI, hablando como Cavallo del déficit cero, limitando la asistencia social en el peor momento y hablando de reducir subsidios y quedar bien con los acreedores. Concedió siempre y Vicentín fue la primera gran muestra de que no defiende nuestros intereses. Mucha ampliación de derechos, pero de peronismo poco”.

Dicho de otra forma, el gobierno dirigido por Alberto Fernández es considerado por estos dirigentes como progresista en lo social -desea la ampliación de derechos y el avance de la justicia social- pero sin tocar la estructura económica heredada y termina siendo de facto, liberal en este campo. Lo que los europeos llaman social-liberalismo al estilo Partido Socialista español.

En este modelo el Estado está presente tanto en la ampliación de derechos, como en la regulación de los ingresos y rigiendo los destinos estratégicos económicos de la nación. Son dos modelos dentro del FdT.

Hoy hay un impasse en esta disputa de fondo dentro del FdT, no es el momento, hoy la prioridad está en recomponer lo que más se pueda el tejido social, alentar el mercado interno, mejorar los ingresos y frenar el retorno del neoliberalismo. ¿Podrán lograrlo?.

Continuará…

NacionalPolítica & Economía 

ARCA facilita la gestión para importar autos eléctricos con arancel 0%

Published

on

ARCA facilita la gestión para importar autos eléctricos con arancel 0%

La iniciativa apunta a promover la oferta y variedad en el mercado automóvil local, promoviendo además la modernización del parque automotor.

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) reglamentó el mecanismo que permitirá importar vehículos eléctricos, híbridos y a hidrógeno sin pagar el Derecho de Importación Extrazona (DIE), que actualmente es del 35%. La medida se formalizó a través de la Resolución General 5691/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial, y se enmarca en el Decreto 49/2025 y la Resolución N.º 29 de la Secretaría de Industria y Comercio.

El régimen tendrá una vigencia de cinco años y regirá exclusivamente para vehículos cuyo valor FOB (Free On Board, sin incluir flete ni seguro) no supere los 16.000 dólares. En esos casos, la alícuota del DIE será del 0%, lo que busca fomentar la movilidad sustentable y mejorar el acceso a tecnologías limpias en el país.

Un cupo de hasta 50.000 unidades por año

El régimen establece un cupo anual de 50.000 unidades, equivalente al 20% del promedio de ventas de autos livianos en Argentina. Ese cupo se dividirá en partes iguales: 25.000 unidades para terminales automotrices con producción local, y otras 25.000 para personas físicas o jurídicas que importen vehículos para su comercialización como proveedores.

La asignación de los cupos se realizará de acuerdo con el orden de nacionalización de las unidades y el menor precio FOB ofrecido.

Tramitación digital y control en línea

Las empresas y particulares interesados deberán gestionar su solicitud a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino (VUCEA) y el sistema de Trámites a Distancia (TAD). El procedimiento, validado electrónicamente a través del Sistema Informático MALVINA (SIM), está detallado en el anexo técnico de la resolución, así como en el manual de usuario disponible en el sitio web oficial de ARCA.

La nueva normativa digitaliza y centraliza los trámites de importación, lo que busca reducir tiempos, mejorar los controles y garantizar la transparencia en la asignación de los beneficios fiscales. Con esta medida, el Gobierno avanza en su estrategia para ampliar la disponibilidad de vehículos sustentables en el mercado argentino.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Un Papa que «habla en nuestra lengua», rezó «por la paz» y sigue «la doctrina social de la iglesia»

Published

on

Un Papa que «habla en nuestra lengua», rezó «por la paz» y sigue «la doctrina social de la iglesia»

«En el día de la Virgen de Luján, patrona de Argentina y de Río Gallegos, tenemos nuevo Papa», escribió Cristina Kirchner en sus redes sociales. Qué dijeron Sergio Massa, Horacio Rodríguez Larreta y los principales dirigentes de la oposición.

La designación del cardenal Robert Prevost como el nuevo jefe de la Iglesia Católica generó numerosas repercusiones en nuestro país. La asunción del Papa León XIV este jueves fue celebrada por diversos sectores del arco político. «No hace falta aclarar que no creo en las casualidades, y hoy, una vez más, lo vuelvo a confirmar. En el día de la Virgen de Luján, patrona de Argentina y de Río Gallegos, tenemos nuevo Papa, que recordó con afecto a Francisco, nos habló en nuestra lengua, rezó por la paz y adoptó el nombre de León XIV», escribió en sus redes la exmandataria y presidenta del Partido Justicialista (PJ) nacional, Cristina Fernández de Kirchner. «León XIII fue el Papa del trabajo, padre de la doctrina social de la Iglesia, a partir de su maravillosa encíclica Rerum Novarum. Lo dicho, no creo en las casualidades», agregó CFK.

Por su parte, el ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires, Andrés Larroque, expresó su “alegría” por la designación del nuevo Papa León XIV, quien “recordó con gran afecto el magisterio y legado de Francisco”, y le deseó que “continúe el camino del encuentro y la paz para todos los pueblos del mundo”. Otro de los integrantes del gabinete bonaerense que se pronunció fue el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis, quien escribió en sus redes: “Recibimos con alegría a León XIV, el nuevo Pontífice y hacemos nuestras sus palabras de esperanza para un mundo cruzado por conflictos e injusticias: ‘El mal no prevalecerá’”. En tanto, el gobernador Axel Kicillof retuiteó en su cuenta de X la publicación realizada por la jefa de Asesores del mandatario provincial, Cristina Álvarez Rodríguez, quien deseó que la llegada del nuevo Sumo Pontífice “inspire a construir un mundo más fraterno, donde el amor al prójimo, la dignidad y la paz guíen el camino de los pueblos”.

Otra de las figuras de la política argentina en manifestar su beneplácito por la designación del Papa León XIV fue el excandidato presidencial de Unión por la Patria Sergio Massa, quien resaltó la vinculación histórica con la doctrina social de la Iglesia por parte del cardenal de nacionalidad estadounidense y peruana que ha sido elegido Sumo Pontífice. “Robert Prevost recoge la herencia de Leon XIII: fundador de la doctrina social de la Iglesia, entendió que los ricos y los pobres no juegan en las mismas condiciones y que el Estado tiene que cumplir un rol fundamental en la defensa de los más vulnerables. Leon XIV, latinoamericano por elección, elige arrancar su pontificado hablando en español, recordando a sus feligreses de Perú, donde vivió más de 25 años. Es, además, discípulo de Francisco y heredero de su confianza”, aseguró Massa y sostuvo que “su elección es una gran noticia en este mundo polarizado y hostil. La celebramos y, sobre todo, celebramos su compromiso por seguir construyendo una iglesia humilde, cercana a los pueblos y al servicio de los que más lo necesitan”. Por su parte, el jefe de la bancada de Unión por la Patria en la Cámara de Diputados, Germán Martínez, aseguró que “el legado del Papa Francisco es enorme, no solo para los que profesan la fe católica, sino para toda la humanidad” y que “a León XIV le tocarán nuevos desafíos”. “Mis mejores deseos. Que la elección de su nombre sea una señal a favor del compromiso social de la Iglesia”, dijo Martínez.

También se pronunció el exembajador argentino en el Vaticano Eduardo Valdés, quien pidió “por una Iglesia misionera” y que “construya puentes” y por una “paz desarmada y desarmante”. “¡Viva el Papa Francisco! ¡Viva el Papa León XIV!”, añadió Valdés. Por otro lado, el exgobernador de Chaco Jorge Capitanich destacó el vínculo del hasta ahora cardenal Prevost con quien fue el primer Papa jesuita de la historia. “Despedimos a Francisco con profundo dolor, pero con gratitud por su legado humanitario y profundamente popular. Celebramos la asunción del nuevo Papa, León XIV. Un afectuoso saludo al cardenal Robert Prevost, un hombre cercano a Francisco, en quien confiamos continuará con las reformas que él ha iniciado. Bregamos junto a Leon XIV por la paz y la justicia en el mundo”, escribió Capitanich en sus redes.

El exjefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta fue otro de los que se expresó en redes sociales. “Bienvenido León XIV. En tiempos de incertidumbre, el mundo necesita liderazgos que unan, inspiren y construyan”, sostuvo el exprecandidato presidencial y pidió que “su pontificado sea un faro de paz, justicia y diálogo”. También el diputado nacional del bloque Democracia para Siempre Facundo Manes se manifestó y destacó que “hoy es un día especial para los católicos y para el mundo”. “Tenemos nuevo Papa. León XIV expresa unión y progreso. De Chicago a Perú, de Perú a Roma fue su camino hasta hoy. Y ya es de todos. Que el legado de Francisco nos encuentre defendiendo a los más humildes, trabajando por la justicia y la paz. Confiamos en él”, agregó el legislador radical.

/P12

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Orrego celebró la elección del nuevo papa: “Que este nuevo tiempo esté lleno de encuentro, humildad y esperanza”

Published

on

Orrego celebró la elección del nuevo papa: “Que este nuevo tiempo esté lleno de encuentro, humildad y esperanza”

El gobernador sanjuanino se expresó en sus redes tras la elección de Robert Prevost como el máximo pontífice.

El mundo entero habla de la elección del nuevo papa y el gobernador sanjuanino no fue la excepción. Marcelo Orrego se expresó en sus redes y felicitó al cardenal Robert Prevost de Estados Unidos tras ser elegido como nuevo Pontífice.

“Tenemos Papa”, abrió su publicación y luego agregó: “Robert Prevost de Estados Unidos es el nuevo pontífice, sucesor de San Pedro y de nuestro querido Francisco, bajo el nombre de León XIV. Que este nuevo tiempo esté lleno de encuentro, humildad y esperanza para toda la humanidad. Desde San Juan, le deseamos un camino de fe y servicio. Dios lo acompañe”, expresó Orrego.

Robert Francis Prevost fue elegido como el nuevo papa de la Iglesia Católica. El norteamericano -con pasado misionero en Perú- se hará llamar León XIV. El anuncio generó un estallido de júbilo entre los miles de presentes en la Plaza San Pedro del Vaticano, donde se esperó con expectativa el anuncio de quien sucedería al último Pontífice, Francisco, el argentino Jorge Bergoglio.

Vivió en Perú durante la década del 80 donde comandó la misión de Chulucanas. Tras un breve período fuera de ese país, retornó en 1988 a Trujillo hasta 1999, cuando retornó a Chicago, su ciudad natal. En 2015 recibió la nacionalidad de la patria sudamericana.

/DC

Continue Reading

Continue Reading