Connect with us

Política & Economía 

El Pasillo, a dos domingos de las elecciones: ni todo bien, ni todo mal.

Published

on

Otra vez de vuelta por El Pasillo, nos tomamos un pequeño recreo pero la realidad no te deja descansar.

Las elecciones ya están a un par de domingos nomás, y obtusa como es, la realidad no entiende de campañas aunque estas apelan a ella: ni estamos en la provincia disneylandia de argentina donde todo es perfecto en paz y armonía, ni tampoco en la antesala del fin de la república y el caos terminal culpa de impuestos asesinos para los que “viven de planes”, entre otras barbaridades.

Con este preámbulo largamos en este domingo realmente hermoso, nublado, fresco y lleno de mates con semitas calientes.

-¡Buenos días!. ¡Tanto tiempo equipo!. – Arrancó nuestra colega “La Profe”, como siempre tomando la batuta.

-Hay de todo para hablar, pero concentrémonos en qué diferencia ven entre ambos frentes. ¿Está todo mal o está todo bien?.

Toma la posta nuestro amigo y diseñador “El Colado”.

-Hola a todas.. porque hoy no está Rafael así que quedan ustedes tres y yo, en minoría por machirulo (risas).
La verdad es que el tema da para mucho, pero creo que te equivocás en plantear el “todo bien” versus “el todo mal”. Eso es culpa de la enseñanza de la lógica formal y de años de influencia de dicotomías “bien y mal”, “cielo e infierno” o la cartesiana (por Descartes – Nota de la redacción) de “cuerpo y alma”.
Este pensamiento binario es nefasto, porque las cosas, las personas, la naturaleza, las sociedades son complejas y poner como que es A ó B no está nada bien.

-Bueno, si, pero de todas maneras unos pintan todo hermoso y otros que el mundo se acaba mañana. En eso nuestra colega tiene razón, no podés salir a matarla después de arrancar haciéndote el gracioso con un tema muy sensible para nosotras.

Irrumpió notoriamente enojada nuestra amiga “La bulliciosa” en “defensa” de su amiga.

En el silencio que se generó intervino quien aún faltaba exponer: “La Silenciosa”, compañera generalmente de poco hablar con palabras justas.

-Buenas. Veo que se salen de la vaina para interpelarse entre sí, pero antes quiero darles mi opinión, si me dejan. (risas).
Está claro que la vida y todo no es “blanco o negro” pero la propaganda hace abuso de esto.

Tenés a Laciar, la candidata de Juntos por el Cambio diciendo que «la Argentina echa» a los jóvenes porque acá no tienen oportunidades de nada, lo cual es falaz. Hablan de «atropellos» a la democracia o la república como les gusta decir, que falta libertad, que las Pymes se ahogan para pagar impuestos para «planeros» y que todo está mal por culpa de este gobierno, pero pequeño detalle: ya estuvieron en el gobierno y dejaron un tendal con la destrucción de pymes, la pobreza, el endeudamiento, la desocupación y triplicaron los planes sociales. No nacieron de un repollo, ya hicieron bastante daño en su momento y deben hacerse cargo también. ¿Con qué cara dicen todo está mal ahora?.

Por el otro lado, siguiendo los «blanco o negro ciegos» mirá nomás lo del Control de Precios, vas al súper y aumentó todo, mirás los precios para irte de vacaciones y se fueron al carajo y comprendés que más allá del anuncio no hay nada. Y acá, en San Juan ni se toca el tema, aquí no hay precios, ni hambre, ni pobres, todos vacunados, sanos y felices haciendo deportes, por poco nos dicen que no trabaja el que no quiere.
En algunos rubros se puede estar relativamente un poquito mejor que otras provincias, pero de ahí a decir que somos “la mejor” hay un abismo de distancia. Disculpen si se me soltó la lengua, es que me da bronca y no se dan cuenta de que si no ponés una pizca de realidad para “vender” se pierde credibilidad. La publicidad de campaña oficial te muestra solo soluciones maravillosas en un mundo sin problemas, lo cual es una contradicción enorme.
En vez de decir, atacamos y reducimos el déficit habitacional construyendo tantas casas, o ante el aumento de la pobreza y la caída del empleo por la pandemia auspiciamos esto o hacemos aquello. No, te venden directamente la pastilla sin definir la enfermedad. Primero hace falta asumir el problema antes de mostrar la solución.

En los oficialismos pasa casi siempre, pero a veces se les va la mano. No hay reconocimiento directo de los problemas sino tácitos. Hay tanto temor a que exista “algo malo” que anulan lo real y humano de la imperfección.
Y por supuesto la publicidad opositora te muestra un futuro hermoso y «esperanzador» para salir de este presente nefasto, pero ellos fueron los que nos empujaron al abismo en sus cuatro años, nada más ni nada menos.

-¡Ah bueno amiga! Se te soltó la lengua del todo (risas).
Continuó “La Profe” el diálogo iniciado.

-Buen punto, veo que te molesta como a todos aquí. Entiendo la mente publicista, pero soy de las que considera que una elección no tiene un diferencial “exclusivo” en la publicidad política, es un conjunto de factores. Sin más, Juntos por el Cambio tuvo aquí un empate técnico sin tener una publicidad abusiva. Sé que me van a decir que todos los medios nacionales le hacen campaña al matar al gobierno de Fernández (risas), pero localmente es casi nula la propaganda opositora.
La comunicación política utiliza muchos instrumentos, pero usar a los medios y la publicidad como principal motor es más fácil siempre,

-Se nos hace tarde ya, pero quisiera aportar algo más, además de increparlo a Rafael (risas).
Dijo “La Bulliciosa” en tono más conciliador.

Para la oposición siempre es más fácil hacer campaña, no se hacen cargo de nada, le echan la culpa al otro y apuestan a que vaya todo mal. Una desgracia, pero este no es el punto que quería poner sobre la mesa. Aquí en la provincia están las dos facciones mayoritarias visibles que se alinean con el Frente de Todos y Juntos por el Cambio nacionales pero a la vez ambos reniegan de los líderes que los representan y prefieren esconderlos.
Sale Ibarra, que no creo lo haga sin el ok de Uñac, a defenestrar a Alberto Fernández para “no pegarse” y que reste votos, siendo el Presidente de la Nación y además del PJ.
Esto salió en todos lados y me pareció realmente lamentable, hay que hacerse cargo y luego a no quejarse si hay desplantes por usar un discurso más digno de los de Cambiemos.

Por el otro lado sólo hacen visibles a Larreta y Losteau, que serían lo más “moderadito” para mostrar y no se hacen cargo de Bullrich, Wolf, otros impresentables y por supuesto niegan a ocho manos a Macri. No gobernó, no generó ningún problema, no nos endeudó y no se lo nombra siendo el ex presidente del espacio que siempre fue “su” líder.
Tal vez no se han puesto a pensar que en el debe y haber también deben estar las lealtades y los códigos. Debo ser muy purista, pero nadie me va a quitar esta idea de que hay que pelear siempre por lo que debe ser, y estas formas mezquinas no ayudan.

-Chicas, con las disculpas del caso por si alguna se sintió ofendida, les dejo esto.

Arremetió despidiéndose “El Colado”, visiblemente sentido por la reacción que tuvo, la para él, insignificante broma.

-Un amigo me dijo algo que va en el sentido que acabás de exponer: “si al Frente de Todos  le quitás la militancia, fundamentalmente peronista, por arriba la dirigencia no tiene muchas diferencias con la de Juntos por el Cambio a quienes les pasa lo mismo en sentido inverso”.
Yo le agrego que es porque ideológicamente estas dirigencias no son tan distantes, por un lado, y porque les gana el oportunismo mezquino, los personalismos y la falta de debate político real en sus organizaciones. Sentarse en la silla del cargo vale más que cualquier otra cosa para una gran parte de estos dirigentes.

-Chicos, veo que andan demasiado quejosos y está bien, muestra que hay descontento y que no siempre saben escuchar . Pero debemos cerrar, quería tocar lo de la encuesta pero no nos queda tempo, será hasta el próximo El Pasillo.

Cerró nuestra colega “La Profe”.

NacionalPolítica & Economía 

Dólar en debate: pese al superávit fiscal, advierten que el déficit de divisas pone en duda la estabilidad cambiaria

Published

on

En el Gobierno sostienen que el «rojo» en la cuenta corriente no es un problema ya que se trata de transacciones entre privados.

El creciente déficit de cuenta corriente encendió el debate público en los últimos meses sobre la sostenibilidad de esta dinámica que refleja la falta de dólares. Si bien desde el Gobierno justifican que esto no es un problema debido a que hay superávit fiscal, muchos economistas advierten que el orden en el segmento en pesos ayuda pero no garantiza la estabilidad en el plano externo.

La semana pasada, el INDEC informó un déficit de cuenta corriente de más de u$s5.000 millones, explicado fundamentalmente por un «rojo» de u$s4.502 millones en servicios, la cifra negativa más profunda desde que hay registros. Asimismo, el resultado en servicios tiene su principal origen en el boom de turismo en el exterior, incentivado por el atraso en el tipo de cambio.

Fuente: Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia.

Fuente: Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia.

Los recientes datos del Banco Central (BCRA) fueron en el mismo sentido. Entre enero y mayo el déficit de servicios acumulado alcanzó los u$s4.915 millones, número que ya superó al registrado en todo 2024. El principal grifo de salida de divisas fue el del concepto «Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta» con casi u$s4.100 millones.

En cuanto a los bienes, se destaca el crecimiento que vienen arrojando las importaciones, en el marco del dólar barato y la apertura comercial. El sector que más divisas viene consumiendo en términos netos, según los datos del INDEC, es el automotriz.

El Gobierno asegura que el déficit de dólares no es preocupante

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que, si bien el Gobierno le presta atención a la cuenta corriente, el déficit no representa una preocupación e incluso es algo «necesario», dado que es el resultado de transacciones entre privados y no de un exceso de pesos generado por un Estado fiscalmente irresponsable.

En el marco de una exposición para el Summit 2025 del IAE, el funcionario puso como ejemplo el de una persona que compra dólares porque se quiere ir de viaje con su familia, y otra que quiere vender porque quiere pagar el alquiler. «Los dos están contentos con su transacción», sostuvo.

¿El superávit fiscal garantiza la estabilidad externa?

Al respecto, un informe de la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia coincidió parcialmente en que el superávit fiscal ayuda a darle sostenibilidad a las cuentas externas fundamentalmente por tres canales: 1) porque modera el crecimiento de la demanda interna y por tanto de las importaciones, 2) porque el sector privado tiene los pesos que «desea», y la cantidad de dinero se acerca al equilibrio, de modo que no hay pesos excedentes esperando para correr al dólar y 3) porque la deuda no debería aumentar dado que no hay déficit fiscal que financiar.

Sin embargo, la entidad remarcó que la «la apreciación cambiaria acelera el crecimiento de las importaciones» y que el estancamiento de las reservas crecen «complica la relación pesos/dólares». En ese sentido, si bien la economía puede tener los pesos para afrontar las diferente demandas (tanto para importaciones, como para viajes o pagos de deuda), el problema para el Provincia es que faltan los dólares, razón por la cual el riesgo país no arroja grandes mejoras.

«El orden del superávit fiscal se pierde por el desorden de la apreciación cambiaria. El déficit de cuenta corriente puede sostenerse mientras haya dólares para financiarlo, sea crédito o reservas. Pero, si el mercado no se reabre y las reservas no crecen, no importa si el desequilibrio responde a inversiones, consumo o turismo: importa que los dólares no están», alertaron.

La opinión de los economistas

Ante la justificación oficial, los economistas se preguntan por qué el Estado no puede gastar más pesos de los que ingresan, pero la economía puede gastar más dólares de los que genera genuinamente.

Gonzalo Carrera, economista de la consultora Equilibra, coincidió con el análisis del Provincia en que el superávit fiscal es una condición necesaria para alivianar las cuentas externas, por que ayuda a reducir la presión sobre la demanda de divisas, pero no una condición suficiente.

«El déficit de cuenta corriente que tenemos hoy todavía no es no es tan abultado como el de 2017-2018, pero se da en un contexto donde no tenés reservas, cosa que sí tenías en esos años», dijo el magíster y docente en la Universidad de Buenos Aires (UBA). En ese sentido, marcó la relevancia de contar con un mayor stock de reservas para suavizar cualquier shock que pueda llegar a venir.

En paralelo, Carrera agregó la comparación en materia de financiamiento externo, que hoy no existe y si existió hasta comienzos de 2018. En ese sentido, marcó que es más preocupante la tendencia a mediano plazo que el nivel actual, teniendo en cuenta que el camino elegido por el oficialismo parece ir hacia una mayor necesidad de financiamiento sin un mercado de crédito dispuesto ya a financiarlo.

/ámbito

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

El frío polar afectó la producción en las chacras, pero no hizo aumentar los precios

Published

on

La producción más afectada fueron las variedades de hoja debido a las heladas recientes y el breve temporal de nieve.

La ola polar que afectó a San Juan y buena parte del país se cobró entre 30 y 40% de la producción de verduras de hoja, según reportaron desde la Sociedad de Chacareros. Si bien son variedades de invierno, hubo temperaturas muy extremas a principios de semana, con menos de 7 grados bajo cero. A esto se sumaron las nevadas del día domingo, que afectaron en especial a zonas productivas como el Médano de Oro. Para los productores, el mayor de los problemas no tiene que ver con los alimentos perdidos, sino con que a pesar de esto los precios no aumentaron, lo que, aunque al consumidor le conviene, a ellos les quita rentabilidad.

Sergio López, el presidente de la asociación, explicó que el frío generó pérdidas en los productos más delicados de la temporada: acelgas, lechuga, achicoria, remolacha, alcachofas y rúcula, entre otros. Las temperaturas muy bajas dañaron la calidad de lo que estaba cerca de ser cosechado y produjo la pérdida. También sufrieron el efecto de la ola polar las últimas variedades de verano, que incluyen tomates, pimientos o arvejas. Si bien de estos últimos quedaba poco y la mayoría en invernaderos, esto bajó considerablemente la oferta.

Este tipo de temporales suceden para esta época del año, si bien no con la fuerza de lo que ocurrió entre el fin de junio y principio de julio, añadió. La mayor diferencia que vieron este año es que no generó un repunte en el precio de inmediato. Esto se debió a dos factores. El primero fue el ingreso de mayor cantidad de productos frescos del norte del país, que no permitieron que bajara del todo el stock y se trasladara las ventas a otras verduras de venta local. Así, por ejemplo, todavía llegan a las ferias tomates de otras regiones y estos están en 1.000 pesos el kilo, cuando el año pasado a esta altura se vendía a 2.500 o 3.000 pesos. Pero el principal factor para que el precio no cambie, dijo, es la baja en las ventas que están sufriendo y que se incrementa cuando sube algún precio.

“El comprador apenas ve que cambió algún valor deja de comprar, directamente la gente no consume”, dijo. En años anteriores la caída en la oferta elevaba los precios de forma inmediata, pero ahora no consiguen colocar esos productos por más que queden muy pocos en el mercado. Calculan que, aun sin subas de precio, las ventas bajaron entre un 40 y 50% entre el 2024 y la actual temporada. Lo mismo sucedió durante el verano y el otoño, por lo que ya hablan de que este “es un año muy malo, el peor en décadas, porque se suma el efecto arrastre”.

Para López, esta situación impacta muy fuerte en el productor agrícola chacarero. Dijo que sin precios que suben cuando bajó la oferta porque perdieron parte de la producción, los que salen perdiendo son ellos porque terminan perdiendo el margen de ganancias. “La verdulería puede remarcar, pero para nosotros es imposible”, opinó. Esto acompañado porque los precios de producir siguen subiendo. “Los químicos y las semillas son importados y aumentan al ritmo del dólar o el combustible”, aseguró. Además, se les suma que el riego con bombas se volvió prohibitivo por el costo de la energía.

Los productores esperan que en la próxima semana repunten algunos precios, en parte por el efecto del temporal y porque suele haber más demanda cuando la mayoría de los hogares cobraron sus salarios y es cuando hacen compras de verduras. Sin embargo, creen que serán valor moderados, para que el consumo se mantenga pero no para revertir la caída interanual.

/DC

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

De sostenerse los cortes de gas, el 50% de la producción local corre riesgo

Published

on

El presidente de la Unión Industrial de San Juan, Ricardo Palacios, detalló el impacto de la medida y habló del momento que se vive en la provincia. Nación extendió el corte de gas y de GNC por 24 horas más.

Luego que Enargas dictara la resolución de “pre-emergencia energética” y decidiera restringir el suministro de gas natural y GNC, hasta el momento por dos días, desde San Juan afirmaron que si se sostiene la medida afectaría al 50% de la industria, ya que depende del combustible para producir. . Ricardo Palacios, presidente de la Unión Industrial de San Juan (UISJ), contó en el Café de la Política que “la mayoría de las industrias que utilizan hornos usan gas, por ejemplo, las alimenticias o los que producen materiales para la construcción; a su vez muchas usan calderas o las textiles que necesitan de esta energía”.

La repercusión de esta interrupción no es uniforme, pero el impacto es innegable. Palacios explicó que si bien “algunas empresas pueden detener el sector que requiere del combustible y el personal lo dispone para otra área”, la realidad es más cruda para otras: “hay algunas que son líneas continuas que si dejan de recibir gas deben parar toda la planta”. Esto se traduce en un freno abrupto que no solo implica pérdidas económicas, sino también la incertidumbre sobre el futuro de los puestos de trabajo. La eficiencia y la continuidad de los procesos productivos, pilares de cualquier industria, se ven amenazadas por una escasez impuesta.

La voz del empresariado sanjuanino no solo expresa el problema actual, sino que también señala a los responsables. “La verdad es que el gas lo tenemos, pero deben destinarse los fondos necesarios para las obras, algo se hizo, pero faltan más”, sentenció Palacios. Sus palabras resuenan como un reclamo a la falta de previsión y de inversiones estratégicas a nivel nacional, que hoy colocan a las provincias en una situación de vulnerabilidad energética.

Pero el análisis de Palacios va más allá de lo técnico. Apuntando directamente a la raíz de la ineficiencia, afirmó: “Lo que sí no tenemos es sentido común desde la política, ya que pasan los gobiernos y seguimos con parches vinculados a lo electoral”. Esta crítica desnuda una forma de hacer política que prioriza el corto plazo y las conveniencias electorales por encima de la visión a largo plazo que la industria, y el país, necesitan.

“Deben entender que la industria está muy mal, y no se entiende que es el único sector productivo que te genera dinamismo y crecimiento”, dejando en claro que la parálisis actual no es solo un problema sectorial, sino un freno al desarrollo de toda la provincia.

Sin GNC por dos días

El corte en el expendio de gas natural comprimido (GNC) en San Juan continuará por 24 horas más. Así lo confirmó Miguel Caruso, presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles de San Juan.

La medida, que inicialmente comenzó a las 14 horas del miércoles 2 de julio, afecta a todas las estaciones de servicio de la provincia y forma parte de una disposición de alcance nacional que fue comunicada oficialmente por Ecogas. “El corte se extiende por otras 24 horas, hasta tanto se normalice el sistema”, explicó Caruso. También indicó que, por el momento, no se prevén nuevas interrupciones adicionales una vez superado este plazo.

/DH

Continue Reading

Continue Reading