Sociedad Actualidad
El Papa Francisco pedirá perdón a los indígenas de Canadá.

Miles de niños de los pueblos originarios murieron en las llamadas «escuelas residenciales» donde se evangelizaba. Y muchos fueron enterrados en fosas comunes. El tema es primordial de la visita del pontífice.
Pese a los problemas en una rodilla que lo obligaron a cancelar su participación en algunas celebraciones religiosas y audiencias además de anular un viaje a África previsto para principios de julio, el papa Francisco partió este domingo 24 de julio a Canadá donde permanecerá hasta el 29, principalmente para encontrar a las comunidades indígenas que han sido maltratadas por el colonialismo y por exponentes de la iglesia católica.
El avión papal, llegó al aeropuerto de Edmonton, capital de la provincia de Alberta en el centro del país, luego de más de 10 horas de vuelo, en torno a las 11.20hs (hora canadiense). Al desembarcar del avión Francisco fue recibido por la gobernadora Mary Simon y el primer ministro canadiense Justin Trudeau además de varios indígenas con sus trajes típicos que cantaban canciones en su idioma. Poco después Francisco se retiró a descansar en el seminario de St. Joseph a unos 35km del aeropuerto.
Se trata del viaje número 37 del pontífice argentino, que no es el primer Papa que visita Canadá. Antes lo hizo Juan Pablo II en tres oportunidades (1984,1987, 2002).
Francisco subió al avión de Ita Airways que lo transportó desde Roma, en torno a las 9 de la mañana (de Italia) del domingo, sentado en la silla de ruedas que últimamente usa a menudo a causa de sus problemas en la rodilla. Lo acompañan exponentes de la Iglesia, 78 periodistas, un médico y un enfermero.
La idea del Papa es visitar a los indígenas originarios de Canadá en sus propios territorios y pedirles perdón por los dramas que muchos de ellos sufrieron en los centros educativos financiados por el Estado canadiense pero controlados muchos por la Iglesia, explicó el portavoz de la oficina de prensa vaticana Matteo Bruni. En estas escuelas, conocidas como “escuelas residenciales”, los niños indígenas eran obligatoriamente internados para, según el Estado y la Iglesia, educarlos, evangelizarlos y asimilarlos. Se habla de 139 escuelas en todo el país que frecuentaron unos 150.000 niños indígenas. Se descubrió después que miles de niños murieron allí (entre 4.000 y 6.000). Muchos fueron enterrados en fosas comunes en torno a esos lugares.
El Gran Jefe de la comunidad indígena First Nations, George Arcand Jr, declaró antes de la llegada de Francisco: “Es un momento histórico importante para los sobrevivientes del sistema escolar residencial y del daño causado por la Iglesia católica. Todos hemos sido golpeados por este sistema, directa o indirectamente. Estas excusas reconocen cuánto hemos vivido y crean una oportunidad para la iglesia de reparar sus relacionas con los pueblos indígenas de todo el mundo. Pero no termina acá. Este es sólo el comienzo”.
No será la primera vez que el papa Francisco se encuentra con “nativos americanos” de Canadá. Lo hizo también en varios encuentros entre marzo y abril pasado en el Vaticano. “Vuestra cultura, vuestra identidad ha sido herida y muchas familias separadas” difundiendo la idea de que “el progreso viene con la colonización ideológica”, dijo el Pontífice en esos encuentros con los indígenas. Y recordó que “todavía hoy está muy difundida la mentalidad colonial”.

El programa en Canadá
Edmonton, la primera etapa del viaje, es considerado el lugar donde se establecieron los primeros seres humanos entre el 10000 y 3000 a.C. Con el tiempo floreció como zona agrícola y a mediados del siglo XX como zona petrolera. La actividad del Papa comenzará el lunes 25 con la visita que hará a Maskwacis, a unos 70km al sur de Edmonton, donde se reunirá con las comunidades indígenas Métis y Inuit. En ese encuentro Francisco pronunciará su primer discurso. Por la tarde se encontrará con otras poblaciones originarias y miembros de la Iglesia.
El 26 Francisco participará de una de las celebraciones mas significativas para los indígenas creyentes: la fiesta de Santa Ana, patrona de Canadá. Celebrará una misa en el estadio Commonwealth Stadium de Edmonton y por la tarde participará del peregrinaje en el Lago Santa Ana, a unos 75km de Edmonton. Del peregrinaje participarán las comunidades Cree, Dene, Blackfoot y Métis, particularmente devotas de Santa Ana, abuela de Jesús y madre de María, que simboliza la importancia de los ancianos en las comunidades indígenas. El 27 de julio Francisco viajará a Quebec, la provincia de Canadá donde se habla francés. Allí se encontrará con autoridades, el cuerpo diplomático y representante de comunidades indígenas.
El 28 de julio, siempre en Quebec celebrará la misa en el santuario Nacional de Santa Ana de Beaupré y por la tarde visitará la Catedral de Notre Dame. El 29 de julio tendrá un encuentro privado con la Compañía de Jesús, congregación a la que pertenece el Papa, y se encontrará con las comunidades indígenas locales. Y por la tarde partirá en avión hacia Iqaluit, situada al sur del Círculo Polar Ártico, a casi 1.900 km de Quebec, que por años fue una base estadounidense pero también un lugar de pesca de la comunidad Inuit. Allí Francisco visitará una escuela primaria y encontrará a un grupo de ex alumnos de las “escuelas residenciales”. Después de este encuentro, el papa Francisco partirá del aeropuerto de Iqaluit hacia Roma donde llegará el 30 de julio a las 7,50hs (hora italiana).


Actualidad
En San Juan la Marcha Federal Universitaria también fue multitudinaria.

Este miércoles 17 de septiembre, miles de sanjuaninos salieron a las calles para sumarse a la tercera Marcha Federal Universitaria, una movilización nacional en defensa de la educación pública y gratuita, en rechazo al veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario
La concentración en San Juan comenzó a las 16.30 en la intersección de avenida Ignacio de la Roza y Mendoza, y a las 17 en punto la columna de manifestantes inició su recorrido por las principales arterias del microcentro.
Estuvieron gremios docentes, no docentes, diputados provinciales, agrupaciones estudiantiles, dirigentes políticos y adherentes que marcharon desde la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes hasta el Rectorado de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), donde se realizó el acto central.

El rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, destacó la participación de la comunidad y advirtió sobre la crítica situación presupuestaria de la casa de estudios. “Lo que nos otorgan para el año que viene es lo mismo que nos han dado este año. Si bien dicen que hay aumentos, no sé cómo sacan la cuenta. El gobierno nos da 2 billones y medio de diferencia y de ninguna manera se puede seguir funcionando”, señaló.

La manifestación se repitió en todo el país y en San Juan dio inicio casi en el momento justo cuando en Cámara de Diputados se rechazaban los vetos de Javier Milei a las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario. Tras la decisión, los sanjuaninos reaccionaron con aplausos, abrazos y un grito de esperanza.

Imágenes AhoraSan Juan
Actualidad
Nuevo sorteo de IPV: casi toda una localidad se inscribió para un barrio

En el tercer día de inscripción, siguen en ascenso los números récord de inscripciones.
Sigue la inscripción para el sorteo de 344 viviendas, en 7 barrios de IPV, y en el tercer día de inscripciones se destacó una particularidad. Y es que casi toda una localidad se postuló para las viviendas deshabitadas, de un barrio que ya se entregó.
Se trata de Sorocayense, en Calingasta, para el que se puso a disposición el sorteo de 7 casas del barrio El Puerto. De acuerdo a datos de IPV, el 85% de los empadronados de esa localidad ya se inscribieron.
La semana pasada, en el barrio “El Puerto” hubo polémica en el primer sorteo, realizado en la gestión de gobierno anterior. “Recuperamos 7 casas de familias que salieron sorteadas pero no eran ni siquiera de Calingasta. Tenemos un compromiso con las familias de esa localidad porque necesitan las viviendas”, aclaró la semana pasada la directora de IPV, Elina Peralta.
Las inscripciones se extenderán hasta el 8 de septiembre y el trámite es 100% online. Se deberá realizar a través de la página oficial del IPV (https://ipv.sanjuan.gob.ar/). Cada grupo familiar podrá elegir un único barrio para participar del sorteo.
Podrán inscribirse personas con domicilio en los departamentos de Calingasta (solo Sorocayense), Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, Capital, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco.

Importante: las personas que residan en el Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía y Chimbas) solo podrán inscribirse para las viviendas disponibles en el barrio Los Surcos, de Chimbas.
Barrios y viviendas disponibles
- Tierras del Norte – 62 viviendas (Angaco)
- El Puerto – 7 viviendas (Calingasta, Sorocayense)
- Los Surcos – 5 viviendas (Chimbas)
- El Jagual – 13 viviendas (Pocito)
- Solares del Sur – 190 viviendas (Sarmiento)
- Caraballo II – 61 viviendas (San Martín)
- Tehul – 6 viviendas (25 de Mayo)
/DLPSJ
Actualidad
Sorteo del IPV: hasta mañana se debe actualizar datos y hasta el 8 de septiembre, inscribirse

Avanzan los preparativos para el nuevo sorteo de viviendas que se realizará el 25 de septiembre.
El próximo 25 de septiembre el Gobierno de la provincia realizará el sorteo de 344 viviendas que no fueron adjudicadas hasta el momento, y ya se comenzaron a definir algunas fechas importantes para que los postulantes tengan en cuenta. Desde el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) dieron a conocer que habrá 8 días consecutivos disponibles para inscribirse online y poder elegir uno de los 7 barrios que se sortearán a fines del mes que viene. Además, informaron que ya están disponibles los códigos QR para conocer la ubicación exacta de cada uno de ellos. Cabe recordar que este sorteo se llevará a cabo en la sede de la Caja de Acción Social y que es el segundo que se realiza en la gestión del gobernador Marcelo Orrego.

Hasta mañana, 29 de agosto, los interesados en participar de este nuevo sorteo de viviendas podrán actualizar sus datos en el IPV o incorporarse al padrón si no lo hicieron anteriormente. Mientras que del 1 al 8 de septiembre tendrán tiempo de inscribirse para participar del sorteo y, a su vez, elegir uno de los 7 barrios disponibles. Este trámite lo podrán realizar a través de la página web del IPV donde, además, tendrán la posibilidad de escanear los códigos QR que permitirán conocer la ubicación exacta de cada uno antes de elegir. Estos códigos también ya están disponibles en las redes sociales de esta repartición como también en la Planta Baja del Centro Civico donde están impresos para su consulta.

Otro dato importante a tener en cuenta es que el 9 y 10 de septiembre se realizará la publicación de los padrones provisorios para que los postulantes al sorteo los puedan consultar para corroborar los datos. De esta manera, entre el 12 y el 15 del mes que viene también podrán realizar los reclamos pertinentes en caso de alguna información errónea. Por este motivo, el IPV trabajará del 16 al 18 de septiembre en la revisión, ajustes y correcciones internas de los padrones, para cerrarlos definitivamente, tarea que llevará a cabo el 19.
Posteriormente, del 22 al 24 de septiembre, se llevará a cabo la publicación de los padrones definitivos.
El sorteo público de las viviendas de estos 7 barrios se realizará el 25 de septiembre en la sede de la Caja de Acción Social, ubicada en calle Santa Fe y Mendoza, pero no será necesario que los participantes estén presentes, ya que podrán seguir la transmisión en vivo, tal como ocurrió con la instancia anterior.
En esta ocasión se sorteará un total de 344 viviendas distribuidas en 7 barrios de 7 departamentos: Barrio Tierras del Norte, en Angaco (62 casas); Barrio El Puerto, en la localidad de Sorocayense, en Calingasta (7 casas); Barrio Los Surcos, en Chimbas (5 casas); Barrio El Jagual, en Pocito (13 casas); Barrio Solares del Sur, en Sarmiento (190 casas); Barrio Caraballo II, en San Martín (61 casas); Barrio Tehul, en 25 de Mayo (6 casas).
Cabe recordar que este nuevo sorteo de casas del IPV no adjudicadas, es el segundo que se realiza durante el gobierno de Marcelo Orrego y que forma parte del plan oficial de entregar 1.412 viviendas durante el 2025. Con las 344 de esta nueva tanda y las 219 que adjudicaron en julio pasado, cumplen con el 40% del objetivo para el año que se propuso la gestión provincial, ratificando una medida inédita: buscar propietarios a través de un sorteo entre los ya estaban empadronados en el instituto. Desde el IPV recordaron que las viviendas sorteadas y las que se sortearán el mes próximo surgieron de barrios entregados por la gestión anterior que por incumplimiento de la documentación o casos de familias que dejaron de estar empadronadas, se pusieron a disposición para ser sorteadas nuevamente.
> Los postulantes
En el sorteo de viviendas del próximo 25 de septiembre pueden participar personas con domicilios en los departamentos Calingasta (sólo personas con domicilio en Sorocayense), Chimbas, Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco, de acuerdo con el barrio al que aspiren.
/DC
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025