Connect with us

Cultura Cosas Nuestras

El Papa Francisco canonizará este domingo a Mama Antula.

Published

on

El Papa Francisco canonizará este domingo a Mama Antula.

La «celebración eucarística con rito de canonización», como se denomina formalmente a la ceremonia se hará en la Basílica de San Pedro, donde participarán centenares de peregrinos llegados a Roma y el presidente Javier Milei, además de otras autoridades nacionales y provinciales.

El papa Francisco canonizará este domingo en el Vaticano a la beata María Antonia de San José de Paz y Figueroa, conocida como Mama Antula, que se convertirá en la primera santa argentina, en una ceremonia de la que participarán centenares de peregrinos llegados a Roma y el presidente Javier Milei, además de otras autoridades nacionales y provinciales.

El pontífice iniciará a las 9.30 hora local (5.30 de Argentina) la «celebración eucarística con rito de canonización», como se denomina formalmente a la ceremonia que se hará en la Basílica de San Pedro.

Será la primera vez en los once años de pontificado de Jorge Bergoglio que una canonización se haga dentro de la Basílica y no en la plaza de San Pedro.

Como concelebrantes, participarán además varios de los obispos y cardenales argentinos presentes en Roma, como el obispo de Quilmes y titular de Cáritas, Carlos Tissera, y el arzobispo de Córdoba, Ángel Rossi.

La jornada de canonización

Comenzará con una serie de cantos litúrgicos por parte del coro, mientras un retrato de Mama Antula permanecerá colgado toda la ceremonia frente al altar central de la Basílica.

Luego será el encargado del Dicasterio para las Causas de los Santos, el cardenal italiano Marcello Semeraro, quien presentará la biografía vaticana oficial de la nueva santa junto a quien postuló a Mama Antula, la ítalo-argentina Silvia Correale.

Semeraro y Correale le dirán al Papa, según la fórmula canónica a la que accedió Télam, que «la Santa Madre Iglesia pide que Su Santidad inscriba en el catálogo de los Santos a la beata María Antonia de San José de Paz y Figueroa y sea invocada como Santa por todos los cristianos».

Luego de la lectura de la biografía, pasados unos 25 minutos del inicio de la ceremonia, Mama Antula será nombrada por primera vez por el pontífice, quien en latín se referirá a ella como «Beatam Mariam Antoniam a Sancto Ioseph de Paz y Figueroa»

La considerada «Madre espiritual de la Patria» quedará oficialmente canonizada cuando el Papa diga, en latín, que «en honor de la Santa e individua Trinidad, para la exaltación de la fe católica y el incremento de la vida cristiana, con la autoridad de nuestro señor Jesucristo, de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo y Nuestra, después de haber reflexionado largamente, invocado muchas veces la ayuda divina y escuchando el parecer de numerosos hermanos en el Episcopado, declaramos y definimos Santa la beata María Antonia de San José de Paz y Figueroa y la inscribimos en el Catálogo de los Santos, estableciendo que en toda la Iglesia sea honrada devotamente entre los santos».

Según fuentes del Vaticano, se esperan unos 300 peregrinos ligados a Mama Antula llegados desde Argentina, más otras 2.000 personas que recibieron entrada. El resto del público serán los tradicionales fieles dominicales de las ceremonias pontificias.
Además del Presidente y de la comitiva del Gobierno nacional, también participarán de la ceremonia, entre otros, el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, y el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri.

Mama Antula se convertirá en santa luego de que en octubre pasado Francisco aprobara un milagro atribuido a su «intercesión» en la sanación de Claudio Perusini, quien se recuperó de un «ictus isquémico con infarto hemorrágico en varias zonas, coma profundo, sepsis, shock séptico resistente, con fallo multiorgánico» tras rezos de su familia a la laica consagrada.

La recuperación de Perusini, que había sido alumno de Jorge Bergoglio, no tuvo explicación médica, según la junta de profesionales del Vaticano, por lo que se reconoció el milagro de Mama Antula que permitirá elevar ahora a los altares a la beata.

En la biografía oficial que se leerá, la Santa Sede destaca que «María Antonia de San José de Paz y Figueroa, conocida como Mama Antula, nació en 1730 en la provincia de Tucumán (ahora territorio de Santiago del Estero), en Argentina» y que «se tienen pocas informaciones de su infancia y juventud».

«Enferma, pero feliz de haber realizado lo que más deseaba, es decir, la casa para los ejercicios espirituales en Buenos Aires, el 6 de marzo de 1799 hizo escribir su testamento y al día siguiente entregó su alma a Dios», agrega el texto, que también destaca que «se calcula que en ocho años de actividad organizó ejercicios espirituales para más de 70.000 personas».

Mama Antula ya había sido declarada beata en 2016, con una ceremonia en Santiago del Estero, luego de que se aprobara un milagro en la curación de una religiosa de las Hijas del Divino Salvador, la hermana Rosa Vanina, quien habría recuperado la salud en 1904 por intercesión de la fundadora y madre espiritual de esta congregación.

La documentación se recogió en 1905: se trató de una colecistitis aguda, con todos los síntomas del shock séptico, que en aquella época, sin antibióticos, era mortal.

«Para una mujer en el siglo XVIII, una vida con estas características era totalmente insólita. No obstante, ella veía los frutos de su misión», planteó Correale a Télam en la víspera de la canonización.

La postuladora explicó que los trabajos en la causa de canonización comenzaron en 1900 y el procedimiento fue extenso, pues también se interrumpió tras el Concilio Vaticano II.

«Seguramente todos están muy contentos y hay un clima de alegría inmensa a nivel nacional, porque es un objetivo muy importante. El Papa, en la audiencia con la familia de la nueva santa, dijo que esta canonización que no fue fácil de lograr, es un gran regalo. Todo el mundo siente esto, todo el mundo lo vive, especialmente en la arquidiócesis de Buenos Aires y en la provincia de Santiago del Estero, donde hay una devoción popular muy fuerte y profundamente sentida», agregó luego.

Una de las biógrafas de Mama Antula, la periodista santiagueña Cintia Suárez, la recordó y explicó que «iba sola, pero era una líder y convencía a otras que también abandonaban todo para seguirla, transmitiendo el mensaje de Jesús».

«En general, la mujer se hace cargo. Mama Antula no tuvo hijos biológicos, pero la llamaban ‘Mama’, veían en ella a esa madre en todos los sentidos, por la bondad, por el hacerse cargo de los hijos que sufren», añadió la escritora.

El obispo de la Diócesis de Santiago del Estero, Monseñor Vicente Bokalic, admitió en diálogo con esta agencia que cuando llegó a su circunscripción eclesiástica no escuchaba tanto sobre Mama Antula, aunque sí sabía de personas que la conocían.

Sin embargo, cuando se aprobó el primer milagro que permitió la beatificación el 27 de agosto de 2016, «esa fue la explosión, un despliegue de todos, pero no solo en la Iglesia, sino además de distintas instituciones, comenzando a conocer a esta mujer», dijo.

En 2010, Benedicto XVI había dado el primer paso hacia la beatificación de Mama Antula al considerarla «venerable» tras reconocer que «practicó las virtudes cristianas en grado heroico».

Nacida en 1730 en lo que hoy es la provincia de Santiago del Estero, y fundadora en Buenos Aires de la Santa Casa de Ejercicios Espirituales, «Mama Antula» falleció el 7 de marzo de 1799, y sus restos descansan en la actualidad en la iglesia porteña de Nuestra Señora de la Piedad.

Francisco ya convirtió en santos al argentino José Gabriel «cura» Brochero, en 2016, y al ítalo-argentino Artémides Zatti en 2022.

@Telam

Imagen principal: foto archivo

San JuanCultura Cosas Nuestras

Santiago Graffigna y su Bodega Las Lomas, ruinas en el alma de los ulluneros

Published

on

Santiago Graffigna y su Bodega Las Lomas, ruinas en el alma de los ulluneros

El dique Los Caracoles, aguas arriba del dique de Ullum, comenzó a llenarse en octubre de 2008; en 2009 Ullum sintió las consecuencias, la falta de agua dejó al descubierto las ruinas de la bodega Las Lomas y unas 100 casas, todo el pueblo trabajaba allí. 

“La bodega fantasma que salió a la luz” fue el título de la nota publicada por Diario de Cuyo en mayo de 2009, y así los más jóvenes se enteraban de lo mucho que había perdido Ullum con el primer dique de la provincia. El progreso se llevó puesto a un pueblo y a su principal actividad económica: la finca y la bodega Las Lomas, de Santiago Graffigna.

La segunda bodega Las Lomas, de ladrillo. A la derecha el secadero de pasas. (Gentileza Carlos Graffigna)
Las ruinas, hoy.

Ese año, y por un tiempo, las ruinas fueron un atractivo turístico para propios y ajenos.

El actual ciclo de sequía suma casi 10 años en San Juan, el dique tiene la cota más baja que se recuerde y ahí sigue la historia de Ullum a la vista de todos. Los restos de bodega, piletas, pisos, restos de paredes de las casas, usina, capilla, la escuela, volvieron a emerger y serán visibles hasta que el agua vuelva al dique.

Es sin dudas una postal muy dolorosa para los ulluneros. Es que la bodega no solo daba trabajo a la mayoría de los habitantes de la zona, sino que era el epicentro de las actividades sociales, religiosas y culturales de Ullum. Muchos aún recuerdan las puestas en escena del Belén viviente.

Belén viviente (gentileza C. Graffigna)

Incluso para la historia de San Juan esa bodega fue un hito, ya que allí nació la radiofonía sanjuanina con “La Radio del Vino”, que después sería Radio Colón, la primera emisora privada de la Argentina.

Francisca Gómez y su marido, Leonardo Rodríguez, trabajaron en la bodega y vivían en “el bajo”, como se le decía a esa zona productiva. Ella tiene 105 años (su marido falleció) y no habla mucho, pero dijo que recordaba la bodega.

Ella trabajó para los Graffigna en tareas domésticas en la casa patronal, y también en la finca, y cuando había que atar sarmientos los hijos también acompañaban y trabajaban.

“Los Graffigna eran gente buenísima, todo lo compartían con sus trabajadores”, recordaron las hijas de Francisca, Gloria y Claudia.

Actores, cantores y bailarines salieron de estos encuentros. (Gentileza C. Graffigna)

La bodega Las Lomas aparece en el libro “La República Argentina, Región Cuyo” (1922), de autores varios, donde destacaron la labor de Santiago Graffigna en Ullum y en Desamparados (así se llamaba el departamento por entonces), donde estaba la bodega cabecera de la firma, hoy también museo.

“Actualmente la Sociedad Anónima Bodegas y Viñedos Santiago Graffigna Ltda. posee un viñedo en el departamento de Ullum de 120 hectáreas y otro en Desamparados circundando la bodega central de 150 hectáreas”, publicaba en 1922.

Todo el pueblo participaba de las actividades religiosas y culturales de la bodega. (Gentileza C. Graffigna)

El imperio que fue

En una extensa nota dedicada a la empresa contaron no solo la historia de don Santiago, sino todo el crecimiento de sus empresas. Destacaron que ambas bodegas elaboraban diversos tipos de vinos comunes bajo las marcas Colón y Cuyo.

“En Ullum han edificado la primera bodega con que cuenta aquel departamento, con una capacidad para 20.000 hectolitros, este establecimiento va a dar un impulso formidable a la vitivinicultura de aquella región. En total los viñedos de la sociedad producen un promedio anual de 80.000 quintales de uva (8 millones de kilos)”.

Gran valor cobra hoy la palabra de Santiago Graffigna que se recoge en esa antigua publicación: “Nuestro consumo local era muy escaso, la imposibilidad de mandar vino a Buenos Aires y pueblos del Litoral por la enorme distancia y las grandes dificultades del transporte, nos abrió el camino del norte y de la provincia de Córdoba.

Canal de riego. (gentileza C. Graffigna)

Los vinos de San Juan no solo invadieron Tucumán sino que pasaron nuestras fronteras y fueron hasta Bolivia y Perú en carros o en arrias de mulas. Cuando llegó al ferrocarril y empezó a tonificarse la industria, aumentando y ennobleciéndose la producción, comenzamos a afianzar los mercados de Buenos Aires y Santa Fe”.

Luego destacaron que don Santiago fue de los primeros cultivadores que establecieron la práctica de los viñedos alambrados en las provincias de Cuyo, que propagó nuevas variedades de uva, “y el primero en San Juan que comenzó a elaborar vinos de tipo francés, pues hasta entonces toda tentativa en tal sentido había sido deficiente”.

El hombre sin dudas había impresionado al periodista que escribió ese texto: “Graffigna es generoso, sincero, amplio, nadie que se acerque a él a reclamar una justa protección se retira decepcionado con la negativa, por eso se le quiere.

Es progresista en el más amplio sentido de la palabra, respeta los compromisos y sobre todo ama a sus obreros. Hace poco lo hemos visto comprar a buen precio en una exposición de cuadros un hombre de Cuyo, pintado por Faustino Brughetti, porque se parecía a un peón que tiene en Ullum”.

Mujeres trabajando en la finca. (Gentileza C. Graffigna)

Remembranzas

En el libro “Desterrados” (2022) el periodista Daniel Valenzuela realizó la importante y necesaria tarea de recoger los testimonios de los personajes que trabajaron en Las Lomas, muchos de los cuales ya fallecieron.

Carlos Graffigna, nieto de Santiago y fallecido en 2018, detalló que en el año 1898, por información que le brindó don Robert Light, su abuelo se entusiasmó con Ullum, compró tierra y comenzó a instalarse.

Tiempo después se asoció con Light y cuando el inglés enfermó y se dispuso a volver a su país, don Santiago le compró su parte y continuó su trabajo en Ullum.

Allí comenzó implantando vides que ya estaban probando en Desamparados y en Pocito, también frutales como damascos, duraznos, ciruelas y peras, entre otros. Luego se construyó la bodega Las Lomas, sin dudas un homenaje al paisaje en el que estaba enclavada, después levantó la casa para el encargado, para su personal y la casona familiar.

La familia Graffigna en la casa de Ullum. (G/Carlos Graffigna)

Carlos recordó que para afrontar estas obras primero tuvieron que armar un taller de herrería y otro de carpintería en el mismo lugar donde se construyó la bodega, al igual que los corrales para contener a los animales que servían para trabajar la tierra y para el transporte.

“En 1944, luego del terremoto del 15 de enero, la bodega y las casas quedaron en mal estado. El establecimiento y las viviendas del personal fueron reparadas, no así la casa grande que fue sustituida por dos ranchos provisorios que quedaron hasta el llenado del lago”, contó Carlos Graffigna.

Esa primera bodega, destruida por el terremoto, era de adobones; luego se construyó la nueva de ladrillos, la que 30 años después sería demolida para el llenado del lago, al igual que el resto de los edificios.

El frente de la Casa Grande (G/C. Graffigna)

Don Santiago ya había donado los predios donde hoy se encuentran el cementerio, la escuela que funcionaba cerca del mismo, el de la municipalidad, y donde hoy funciona la policía, la plaza y la capilla, como así también los terrenos y parte de las obras hidráulicas necesarias para el riego de las propiedades.

Andrés Cipriano Cortez era un niño de 11 años cuando empezó a trabajar y llegó a ser llavero general de la bodega Graffigna, él también aparece en el libro de Valenzuela. Era el encargado del depósito, tocaba la campana que hacía entrar a los peones y les rayaba los días marcando en un cuaderno las jornadas y la hora de entrada.

Relató que la bodega funcionaba con una turbina y un motor con el que generaban energía. Allí compraban uva a todas las fincas de la zona y la llevaban en carro hasta un enorme lagar donde se molía, “la capacidad en litros no la recuerdo bien, creo que era 25.000”, dijo.

La usina hidroeléctrica funcionaba con un salto de 5 metros y generaba energía para todos. Al lado de la usina estaba la cocina, las habitaciones que eran como 10, luego la casa del encargado, que era de apellido Latino, y a continuación la bodega.

En el frente de la bodega había una enorme galería que servía de iglesia, la caldera, la báscula, la cancha de bochas de piso de ladrillo y una pista llaneada de color rojo y baldosas que aún están ahí, también los galpones, el taller de herrería, la carpintería y la casa grande.

Cortez y el vino de la bodega Las Lomas (G/ D. Valenzuela).

El secadero de pasas se usaba también como pista donde se hacían los bailes del “glorioso” Club Las Lomas.

“A Santiago y Alberto Graffigna los recuerdo, siempre fueron muy buenos, muchos años estuve trabajando para los Graffigna. Recuerdo que para el terremoto estaba cargando el agua para llenar la pileta cuando se vino el movimiento y me zampó en la acequia. La campana sonaba sola”, contó.

Para la crónica que apareció en el libro, Cortez mostró dos botellas de vino de su casamiento que fueron el souvenir, obviamente era vino de la bodega y la etiqueta decía: ‘El vino es vida con alma posiblemente mística’.

Cruzando el río San Juan para llegar a Ullum, antes de la construcción del puente (G/ C. Graffigna)

La primera radio de San Juan

La bodega Las Lomas crecía y el gran problema era la comunicación con la bodega de la Ciudad de San Juan, los mensajes iban y venían en sulky por Albardón hasta llegar a Ullum. Lo mismo que el traslado del vino hacia el centro que se hacía en carros y salían por Marquesado pasando el río.

Desde la izquierda: Andrés Cortez, Carlos Graffigna hijo y padre, Oscar Villarroel, y un técnico, junto a los equipos de la primera radio. (G/C. Graffigna)

“En aquella época se trajeron baterías, antena, equipos a válvula. Había dos piezas dispuestas para la radio, era como comunicarse hoy por Handy, fue como radio teléfono. En época de la novena, cuando nos quedábamos tres meses aquí en Ullum, mi padre, a quien le encantaba la música, les ponía en la nochecita a la gente y se dieron cuenta que lo podían hacer como una radio.

Esto arrancó por el año 1923 y es en 1930, con la presidencia de Yrigoyen, cuando se le otorga el permiso como radio. Pero precisamente no fue Yrigoyen sino el gobierno interventor que lo sucedió. La emisora comenzó llamándose LT8, luego se le otorga LV1”, contó Carlos.

Entonces había que ponerle un nombre, se le decía ‘La Radio del Vino’, pero no era un nombre adecuado para los organismos oficiales de la Capital Federal. El 5 de septiembre salió la autorización como radio legal y ahí arrancaba LV1 Radio Colón, porque tampoco aceptaron que se llamara Radio Graffigna.

Carlos, que era ingeniero electrónico y aeronáutico, señaló que en 1942 se cambiaron las antenas viejas de plano horizontal por una de 216 metros, que es la que está hoy frente al Hiper Libertad, era la más grande de Latinoamérica.

En 1972 se cambiaron los equipos y entró él que ya se había recibido de ingeniero y cambió todo. “Formé con el tiempo un ingeniero que se hizo cargo de todo que fue Emilio Martín, hombre muy capaz”.

El origen

Hay muchas referencias sobre la llegada de Santiago Graffigna a San Juan, incluso el viejo libro mencionado acá, pero por ser el más cercano se reproduce la historia escrita por su nieto Carlos.

Santiago Graffigna nació el 31 de enero de 1864, en Génova, Italia. Sus padres eran Luis Graffigna y Luisa Longinotti.

A los 12 años partió de Génova hacia Argentina y llegó a San Juan después de nueve meses de viaje, tres en barco, tres trabajando para costearse el dinero para completar la travesía, y otros tres para completar el trayecto desde Buenos Aires a San Juan.

Santiago Graffigna, foto publicada en el libro República Argentina, Región Cuyo – 1921-1922.

“Cuando llegó a nuestra provincia su tío (Juan Graffigna) lo puso a trabajar y le pagaba como a cualquier empleado suyo. Un día decidió armar su viña y se fue independizando del tío. Se casó el 4 de agosto de 1888 en la iglesia de Desamparados con Catalina del Bono Briano y tuvieron 13 hijos de los cuales uno falleció a los pocos días, 11 hijos se casaron y fueron abuelos de 51 nietos”.

Don Santiago falleció en Italia a la edad de 59 años el 4 de diciembre de 1923, había ido a visitar a su mamá.

“Mi familia fue cristiana y en esa época el capitalismo era más paternalista. Graffigna todo lo que tenía, toda su riqueza no se la guardaba, la invertía en más servicios, más trabajo, luego esa estructura se rompe y nace el capitalismo neoliberal que es lo que está hoy y que no ha liberado o superado al capitalismo, al contrario lo ha destruido”, sentenció Don Carlos hace algunos años.

Hoy el imperio de Santiago Graffigna está en manos de la firma chilena VSPT Wine Group, de la familia Luksic. Y la bodega Las Lomas muy pronto quedará nuevamente bajo las aguas del dique de Ullum, pero nunca podrá desaparecer de la historia ni de los corazones ulluneros.

Demolición de los edificios para el llenado del dique (G/C. Graffigna)
Fiestas patronales en 1922 en la bodega (G/C. Graffigna)

(NdR; Todas las fotos fueron donadas por Carlos Graffigna a la Biblioteca Popular Luis Solera de Ullum)

Destino San Juan

Continue Reading

San JuanCultura Cosas Nuestras

Abre la convocatoria de bailarines para la Noche de San Juan en Cosquín 2025

Published

on

Abre la convocatoria de bailarines para la Noche de San Juan en Cosquín 2025

En el marco de la celebración del Festival Nacional de Cosquín 2025 “Postales de Provincia”, el Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte convoca a bailarines sanjuaninos para ser parte del grupo de danza que representará a la provincia. La inscripción se llevará a cabo a través del siguiente formulario

El casting de bailarines se realizará los días 12 y 13 de diciembre en Espacios Compartidos en el Ferro Urbanístico de 9 a 20 aproximadamente. La modalidad incluye que los participantes sean puestos a prueba con diferentes coreografías que se darán a conocer en ese momento.

Requisitos:

– Ser mayor de 18 años.
– Tener conocimiento en folclore y otras técnicas.
– Asistir con ropa cómoda y pañuelo.
– Ser sanjuanino/a y residente en la provincia.
– Tener disponibilidad de lunes a viernes de 15:30 a 19:30, con apertura a modificación de horario si fuese necesario por parte del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte.




SISJ/

Continue Reading

San JuanCultura Cosas Nuestras

World Press Photo Contest abre su convocatoria 2025

Published

on

World Press Photo Contest abre su convocatoria 2025

El concurso anual World Press Photo reconoce y celebra el mejor fotoperiodismo y la fotografía documental producida durante el último año. La participación es gratuita y los premios incluyen hasta 10 000 €, la inclusión en nuestra exposición itinerante anual y mucho más.

Las inscripciones para el concurso World Press Photo 2025 ya están abiertas hasta el viernes 10 de enero de 2025 a las 13:00 CET. Queremos que el concurso anual sea una plataforma donde se puedan escuchar múltiples voces y ver historias para que los resultados reflejen verdaderamente nuestro mundo.

Más info e inscripciones en: https://www.worldpressphoto.org/contest/2025
Fecha de cierre: 10 de enero 2025


SanJuanCultural

Continue Reading

Continue Reading