Connect with us

Sociedad Actualidad

El PAMI recortó medicamentos que tienen cobertura gratuita y sumó 14 oncológicos.

Published

on

En línea con la política que viene desplegando la obra social de los jubilados, comenzaron a circular entre las asociaciones de representantes de farmacias cambios en la lista de medicamentos cubiertos al 100% por PAMI, que tiende al achicamiento. La información fue confirmada a Clarín por fuentes oficiales.

Fuentes del PAMI dijeron que las altas y bajas de principios activos son “movimientos habituales del programa de medicamentos de la obra social”. Aseguraron que, en general, estos cambios pasan inadvertidos para el afiliado, ya que que se dan de baja ciertas presentaciones pero persisten, con cobertura de distinto grado, otras similares. Destacaron que incorporaron 14 medicamentos oncológicos que no tenían cobertura (la lista, al final de estas líneas).

Ya en el cuarto mes del año se había advertido que de la lista de 167 remedios gratuitos, unas 30 moléculas (que, según el PAMI, no iban a estar entre las más consumidas por los adultos mayores) cambiarían la forma de cobertura. Esto se haría de por lo menos dos maneras.

Como se detallará debajo, el recorte en esta oportunidad fue de 11 moléculas. Esos 11 compuestos farmacológicos está a su vez representado por varias marcas y dosificaciones (miligramos distintos y forman de administración, como podría ser uso tópico, oral…). Sumando esos distintos formatos, se puede ver que el recorte en el plan Vivir Mejor alcanza a 160 presentaciones de medicamentos.

En abril también se sabía que habría cambios en otro grupo de medicamentos que hasta ahora no vinieron teniendo cobertura al 100% pero sí eran comercializados a un precio muy bajo, por dos razones.

A ese precio diferencial se suma el descuento que el PAMI le hace al afiliado, que como son medicamentos ambulatorios (y no del plan Vivir Mejor), no llega al 100%, pero suele ser otro plus significativo, variable según el remedio.

Este segundo grupo también sufrirá un cambio, ya que pasará a tener un tipo de cobertura que el PAMI llama “eventual”. Gozarán del 40% de descuento, pero no sobre el precio PAMI, sino sobre aquel que paga cualquier hijo de vecino.

Si se considera también el primer grupo (muchos de los cuales son de venta bajo receta), las moléculas que pasarán a tener una cobertura diferente son 27, y las presentaciones, 340. Hay drogas que están en ambos grupos, porque son diferentes presentaciones las alcanzadas por estos cambios.

Qué moléculas dejarán de estar en el plan Vivir Mejor

Hay quienes consideran que estas decisiones son un retroceso y otros que las ven como un gesto de sensatez. Los últimos creen que el ensanchamiento del vademecum de fármacos cubiertos al 100% por el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP) vino siendo algo desmedido. En particular, desde que se amplió en 170 moléculas en 2020, lo que generó que se pasara de una cobertura de 3 millones de unidades en 2018 a 12 millones, durante la gestión de Alberto Fernández. Los datos son del Centro de Profesionales Farmacéuticos (Ceprofar).

En concreto, son distintas presentaciones de rifamicina (una crema antibiótica), psyllium más Senosido A y Senosido B (un laxante), mupirocina (antibiótico tópico), loperamida (un antidiarreico), ketoconazol (un antifúngico) y dos productos oftalmológicos, que son el ácido fusídico y la eritromicina.

Además hay varias presentaciones de cetirizina (un antialérgico y antihistamínico), del analgésico antiinflamatorio ibuprofeno (mayormente varias presentaciones en suspensión pediátrica y de 600 miligramos), de miconazol (antimicótico) y naproxeno (otro analgésico antiinflamatorio).

Qué medicamentos dejarán de tener precio PAMI

El segundo grupo de medicamentos que pasarán a la “cobertura eventual” (40% de descuento del PAMI al afiliado) y se bajan de “precio PAMI” (lo que se traduciría en una recomposición del 43% del precio que hasta ahora descontaban los laboratorios) está compuesto por 20 moléculas. De esas, 4 principios activos tienen presentaciones que hasta ahora estuvieron en el plan Vivir mejor (y por eso fueron enunciadas arriba), pero también tienen presentaciones en este otro grupo.

La mayoría de estos fármacos son de venta libre. En concreto son aceite de salmón marino, aluminio hidróxido más magnesio hidróxido y simeticona; más presentaciones de cetirizina, diclofenac potásico con paracetamol, diclofenac sódico con paracetamol, dipirona con paracetamol y dos drogas identificadas como “diplococcus neumoniae más haemophilus influenzae B y klebsiella” y “pneumoniae más neisseria catarrhalis, streptococcus pneumoniae y vitamina A”.

Se suman moléculas con ginkgo biloba, ginseng siberiano, ginseng con magnesio cloruro (más magnesio sulfato, magnesio carbonato y magnesio fosfato), ginseng con vitamina B1 y otras presentaciones de ibuprofeno (algunas de las cuales tienen clorzoxazona, y otras, paracetamol).

Además, metronidazol con miconazol, neomicina, polimixina B y centella; más presentaciones de miconazol y de miconazol con metronidazol; más formas de naproxeno y, por último, simeticona con magnesio hidróxido y aluminio hidróxido.

Esta y otras noticias del sector deben analizarse a la luz de un dato importante, y es que el consumo de medicamentos de los afiliados al PAMI representa alrededor del 40% de las ventas de la industria farmacéutica.

Drogas que se bajan del plan Vivir Mejor

  • Rifamicina
  • Psyllium + senosido A + senosido B
  • Mupirocina
  • Loperamida
  • Ketoconazol
  • Ácido fusídico
  • Eritromicina
  • Cetirizina
  • Ibuprofeno
  • Miconazol
  • Naproxeno

Drogas que dejarán de tener precio PAMI

  • Aceite de salmón marino
  • Aluminio hidróxido + magnesio hidróxido + simeticona
  • Cetirizina
  • Diclofenac potásico + paracetamol
  • Diclofenac sódico + paracetamol
  • Dipirona + paracetamol
  • Diplococcus Pneumoniae + Haemophilus Influenzae B + Klebsiella Pneumoniae + Neisseria Catarrhalis + Streptococcus Pneumoniae + vitamina A
  • Ginkgo biloba
  • Ginseng + ginseng siberiano
  • Ginseng + magnesio cloruro + magnesio sulfato + magnesio carbonato + magnesio fosfato
  • Ginseng + vitamina B1
  • Ibuprofeno
  • Ibuprofeno + clorzoxazona
  • Ibuprofeno + paracetamol
  • Metronidazol + miconazol + neomicina + polimixina B + centella
  • Miconazol
  • Miconazol + metronidazol
  • Naproxeno
  • Simeticona + magnesio hidróxido + aluminio hidróxido

Medicamentos oncológicos que se suman a la cobertura de PAMI

  • Nivolumab+Ipilimumab
  • Osimertinib
  • Alectinib
  • Brigatinib
  • Niraparib
  • Tafamidis
  • Darolutamida
  • Pembrolizumab
  • Glicerol + carboximetilcelulosa
  • Acetato de prednisolona + gatifloxacina
  • Ribociclib
  • Formoterol+Glicopirronio+Budesonide
  • Dapagliflozina
  • Empagliflozina

Actualidad

Sorteo del IPV: hasta mañana se debe actualizar datos y hasta el 8 de septiembre, inscribirse

Published

on

Avanzan los preparativos para el nuevo sorteo de viviendas que se realizará el 25 de septiembre.

El próximo 25 de septiembre el Gobierno de la provincia realizará el sorteo de 344 viviendas que no fueron adjudicadas hasta el momento, y ya se comenzaron a definir algunas fechas importantes para que los postulantes tengan en cuenta. Desde el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) dieron a conocer que habrá 8 días consecutivos disponibles para inscribirse online y poder elegir uno de los 7 barrios que se sortearán a fines del mes que viene. Además, informaron que ya están disponibles los códigos QR para conocer la ubicación exacta de cada uno de ellos. Cabe recordar que este sorteo se llevará a cabo en la sede de la Caja de Acción Social y que es el segundo que se realiza en la gestión del gobernador Marcelo Orrego.

Infografia-pagina-3-web-728x704

Hasta mañana, 29 de agosto, los interesados en participar de este nuevo sorteo de viviendas podrán actualizar sus datos en el IPV o incorporarse al padrón si no lo hicieron anteriormente. Mientras que del 1 al 8 de septiembre tendrán tiempo de inscribirse para participar del sorteo y, a su vez, elegir uno de los 7 barrios disponibles. Este trámite lo podrán realizar a través de la página web del IPV donde, además, tendrán la posibilidad de escanear los códigos QR que permitirán conocer la ubicación exacta de cada uno antes de elegir. Estos códigos también ya están disponibles en las redes sociales de esta repartición como también en la Planta Baja del Centro Civico donde están impresos para su consulta.

DCC280825-003F08-728x463
En Calingasta. El Barrio El Puerto se encuentra en la localidad de Sorocayense, en el departamento Calingasta.

Otro dato importante a tener en cuenta es que el 9 y 10 de septiembre se realizará la publicación de los padrones provisorios para que los postulantes al sorteo los puedan consultar para corroborar los datos. De esta manera, entre el 12 y el 15 del mes que viene también podrán realizar los reclamos pertinentes en caso de alguna información errónea. Por este motivo, el IPV trabajará del 16 al 18 de septiembre en la revisión, ajustes y correcciones internas de los padrones, para cerrarlos definitivamente, tarea que llevará a cabo el 19.

Posteriormente, del 22 al 24 de septiembre, se llevará a cabo la publicación de los padrones definitivos.

El sorteo público de las viviendas de estos 7 barrios se realizará el 25 de septiembre en la sede de la Caja de Acción Social, ubicada en calle Santa Fe y Mendoza, pero no será necesario que los participantes estén presentes, ya que podrán seguir la transmisión en vivo, tal como ocurrió con la instancia anterior.

En esta ocasión se sorteará un total de 344 viviendas distribuidas en 7 barrios de 7 departamentos: Barrio Tierras del Norte, en Angaco (62 casas); Barrio El Puerto, en la localidad de Sorocayense, en Calingasta (7 casas); Barrio Los Surcos, en Chimbas (5 casas); Barrio El Jagual, en Pocito (13 casas); Barrio Solares del Sur, en Sarmiento (190 casas); Barrio Caraballo II, en San Martín (61 casas); Barrio Tehul, en 25 de Mayo (6 casas).

Cabe recordar que este nuevo sorteo de casas del IPV no adjudicadas, es el segundo que se realiza durante el gobierno de Marcelo Orrego y que forma parte del plan oficial de entregar 1.412 viviendas durante el 2025. Con las 344 de esta nueva tanda y las 219 que adjudicaron en julio pasado, cumplen con el 40% del objetivo para el año que se propuso la gestión provincial, ratificando una medida inédita: buscar propietarios a través de un sorteo entre los ya estaban empadronados en el instituto. Desde el IPV recordaron que las viviendas sorteadas y las que se sortearán el mes próximo surgieron de barrios entregados por la gestión anterior que por incumplimiento de la documentación o casos de familias que dejaron de estar empadronadas, se pusieron a disposición para ser sorteadas nuevamente.

> Los postulantes
En el sorteo de viviendas del próximo 25 de septiembre pueden participar personas con domicilios en los departamentos Calingasta (sólo personas con domicilio en Sorocayense), Chimbas, Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco, de acuerdo con el barrio al que aspiren.

/DC

Continue Reading

Actualidad

Docentes y Gobierno retomaron la paritaria en la cuarta sesión del año

Published

on

El encuentro comenzó en la siesta de este martes en el Ministerio de Economía. Se encuentran presentes representantes de UDAP, AMET y UDA, junto a funcionarios provinciales de Educación y Hacienda.

Este martes a las 15:00 comenzó la cuarta sesión de la tercera reunión paritaria del año 2025, presidida por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y la ministra de Educación, Silvia Fuentes.

Por parte del Gobierno también asistieron el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; la secretaria de Educación, Mariela Lueje; la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la jefa de Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre, y los asesores jurídicos de la Secretaría de Educación, Martín Recabarren y Adriana Aguirre.

En representación de los gremios docentes participan referentes de las tres entidades. Por UDAP estuvieron la secretaria General, Patricia Quiroga; el secretario Gremial, Franco Lucero, y el asesor Técnico, Walter Ríos. Desde AMET asistieron el secretario General, Daniel Quiroga; el secretario Gremial, Francisco Campos, y el secretario Adjunto, Adrián Ruiz. En tanto, por UDA participaron la secretaria General, Karina Navarro; el asesor Letrado, Roberto Correa Esbry; la secretaria Gremial, Gisella Abrego, y la secretaria Adjunta, María Elena Hierrezuelo.

El encuentro forma parte de la negociación salarial que el Gobierno provincial y los gremios mantienen en el marco de la paritaria docente 2025.

/C13

Continue Reading

Actualidad

Docentes y alumnos que viajan a departamentos alejados tendrán boleto gratuito

Published

on

La ministra de Gobierno, Laura Palma, confirmó que aquellos docentes y alumnos que tienen viajes de media distancia gozarán también del beneficio del boleto escolar y docente gratuito.

El beneficio del boleto escolar y docente gratuito aplicará también para aquellos alumnos y profesores que realizan el viaje de media distancia hacia los departamentos alejados como Jáchal, Calingasta e Iglesia. La noticia la confirmó la ministra de Gobierno, Laura Palma, quien confirmó que se realizaron los convenios correspondientes con las empresas que brindan este servicio. 

El beneficio no se aplicaba debido a que este reducido de alumnos y docentes no utiliza la tarjeta SUBE para viajar, sino que el pasaje se compra en la Terminal de Ómnibus de la provincia con destino a estos departamentos alejados, entonces no había modo de aplicar el beneficio. 

“Hicimos un acuerdo para que puedan acceder al boleto gratuito. La medida va a comenzar a aplicarse a partir del mes de septiembre. Eso lo vamos a hacer con cierta cantidad de pasajes porque estas transacciones no se realizan todos los días. Por lo general estos docentes o alumnos viajan dos veces a la semana”, aclaró, ya que, viajan en el inicio de la semana y regresan el día viernes a la capital sanjuanina. 

Concluyó agregando que “hemos hecho convenios y desde el Ministerio de Gobierno vamos a pagar los pasajes por mes para docentes y alumnos, que estos son los que no se movían con SUBE”.

/C13

Continue Reading

Continue Reading