Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

El oficialismo nacional descartó la eliminación de las PASO: el martes hay una reunión clave para asegurar la suspensión

Published

on

Las negociaciones registraron pocos avances durante la primera semana de sesiones extraordinarias. Unión por la Patria juega al misterio y los libertarios ya dan por perdida la batalla para eliminar definitivamente las Primarias.

La primera semana de sesiones extraordinarias del Congreso transcurrió con muy pocas novedades a pesar de los ajustados tiempos del cronograma que propuso el gobierno de Javier Milei. Si bien el oficialismo apunta a sesionar el jueves 6 y el martes 11 de febrero, recién la semana que viene los jefes de bloques dialoguistas se reunirán con el presidente de la Cámara de Diputados para “porotear” los votos y plantear posibles cambios a los textos.

Desde el oficialismo dejaron trascender que están dispuestos a aceptar cambios siempre y cuando se respete el “espíritu de los proyectos”. Aunque también aclararon que la última palabra la tendrá la Casa Rosada, que más de una vez se ha mostrado reticente a hacer concesiones a la oposición.

El martes pasado el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, recibió en la Casa Rosada a Cristian Ritondo y Rodrigo de Loredo, jefes de los bloques del PRO y la UCR. En ese encuentro, ambos ratificaron que apoyarán la nueva versión del proyecto de Ficha Limpia, y las iniciativas de juicio en ausencia y reiterancia.

Sin embargo, la reforma electoral, que incluye la eliminación de las PASO y cambios en el régimen de financiamiento de los partidos políticos, enfrentó objeciones serias. En primer lugar, el PRO hasta el momento se inclina por suspenderlas durante este año -no eliminarlas definitivamente- mientras que el radicalismo asegura que lo mejor es modificarlas para que sean más acotadas en el tiempo y menos onerosas.

Si bien no lo dicen abiertamente porque están en medio de las negociaciones, los libertarios reconocen que probablemente se terminará aprobando la suspensión de las Primarias. Y para eso confían en que el radicalismo y el peronismo aportarán los votos clave por presión de sus gobernadores, que se verán beneficiados por quedarse con la lapicera en sus distritos sin tener que conceder internas.

A pesar de que los tiempos son muy ajustados, en la bancada libertaria no se muestran preocupados y especulan con que las negociaciones se precipitarán a último momento. “Si se acelera todo, la semana que viene podemos llegar bien”, afirmaron. Sucede que el Senado necesita siete días de diferencia por reglamento entre la firma del dictamen y la sesión en el recinto. Por lo que una sesión el 20 de febrero -antes de que termine el período de extraordinarias- requiere firmar dictamen el jueves 12, entonces Diputados debería aprobar el proyecto a más tardar el martes 11. Casi sin margen de error.

A su vez, el Gobierno tiene otro obstáculo que le dificulta acelerar las negociaciones. La indefinición del peronismo conspira contra cualquier acuerdo porque también lleva a otras fuerzas a especular hasta último momento.

La bancada que conduce Germán Martínez ni siquiera tiene en agenda una reunión para unificar criterios porque espera un gesto claro de Cristina Kirchner, que a su vez concentra su atención en la interna de la provincia de Buenos Aires. El dilema es que la decisión de suspender las PASO a nivel nacional llevaría a seguir el mismo camino en la provincia y esto le dejaría vía libre al gobernador Axel Kicillof para desdoblar la elección, algo que CFK rechaza. Mientras tanto, los diputados del Frente Renovador de Sergio Massa presentaron un proyecto para suspender las primarias en la provincia de Buenos Aires.

El próximo martes Martín Menem se reunirá con los jefes de bloque del arco “dialoguista” para acercar posiciones y comenzar a trabajar en las posibles modificaciones. En el Gobierno analizaban llevar al recinto primero el proyecto de Ficha Limpia ya que reúne mayor consenso -no se llegó al quórum por un ausente en noviembre- y a su vez deja libre otra semana para negociar con el peronismo.

/DC

NacionalPolítica & Economía 

El FMI aprobó la revisión técnica pero todavía no le pone fecha al desembolso

Published

on

El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó en la tarde de este jueves que el staff técnico del organismo llegó a un acuerdo con las autoridades argentinas sobre la primera revisión del programa de facilidades extendidas. Sujeto a la aprobación del Directorio de la entidad, este entendimiento desbloquea el acceso potencial a alrededor de u$s2.000 millones.

“El programa ha tenido un buen comienzo a pesar de un contexto externo más desafiante: la desinflación y el crecimiento han continuado, la pobreza ha caído aún más y Argentina ha reingresado a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto”, señala el comunicado dado a conocer en Washington.

Destaca que “Las autoridades siguen comprometidas con salvaguardar el ancla fiscal, reconstruir las reservas, reducir de manera duradera la inflación, mejorar aún más el marco monetario e impulsar reformas que fomenten el crecimiento”.

La evaluación de los técnicos del FMI arroja que “el programa ha tenido un comienzo sólido, respaldado por la implementación continua de políticas macroeconómicas estrictas, incluido una fuerte ancla fiscal y una postura monetaria estricta”

También se evalúa que la transición a un régimen cambiario más flexible junto con la flexibilización de la mayoría de los controles se ha desarrollado “sin contratiempos”, a pesar de un contexto externo más desafiante.

El comunicado agrega que, “de conformidad con los objetivos del programa, se alcanzaron entendimientos sobre políticas destinadas a salvaguardar el logro del ancla fiscal, reconstruir las reservas, reducir de manera duradera la inflación y seguir mejorando la claridad y el funcionamiento del marco monetario”. Y anticipa que “esto se complementará con nuevas acciones para crear una economía más abierta, resiliente y basada en el mercado”.

Concluye señalando que el FMI “acoge con agrado el compromiso continuo de las autoridades con el programa”. Se espera que la reunión del directorio ejecutivo del FMI para la primera revisión tenga lugar a finales de julio y, según se señala, todo indica que la revisión será aprobada y por lo tanto se desembolsará un nuevo tramo del crédito por u$s2.000 millones.

De acuerdo con evaluaciones privadas, la Argentina cumplió con casi todas las metas del programa. Particularmente, se alcanzó, en exceso, el compromiso en materia de superávit fiscal. En cambio, se entiende que el país no logró el objetivo de acumulación de reservas, tema por el cual el Fondo daría un perdón (waiver).

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Se podrá traer electrodomésticos de línea blanca desde Chile y otros países

Published

on

Así lo anunció el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, con la eliminación de la restricción en el régimen de equipaje de ARCA.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, confirmó este jueves que los argentinos podrán comprar y traer desde el exterior los electrodomésticos de la denominada «línea blanca», es decir, heladeras, lavarropas, microondas y aires acondicionados, entre otros.

El cambio impacta en el régimen de equipaje de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que ahora sólo mostrará como prohibiciones para ingresar a Argentina: material arqueológico y cultural, mercadería con finalidad comercial o industrial, estupefacientes y armas/explosivos.

Vale recordar que el importe de la franquicia para los mayores de 16 años es de hasta 300 dólares vía terrestre (el caso del paso Cristo Redentor) y de 500 dólares en caso de viajar en avión, mientras que para los menores de 16 años es de 150 y 300 dólares, respectivamente. Los topes son relativos, ya que los montos pueden acumularse si la persona viaja en un grupo familiar. Si el producto supera el límite, luego se paga una alícuota única del 50% sobre el exceso de la franquicia.

Cuáles son los electrodomésticos de línea blanca que ahora sí están permitidos para ingresar a Argentina

Cocinas tanto a gas como eléctricas.

Hornos eléctricos y microondas.

Lavarropas y secadoras

Lavavajillas

Heladeras y congeladores

Campanas extractoras

Equipos de calefacción

Aire acondicionado

Termotanques

Ante la conveniencia de precios en países como Chile, con tiendas como Falabella, Easy, París, Ripley, IKEA y Sodimac, seguramente la medida impacte de lleno en las ventas de electrodomésticos en Argentina.

«MÁS FACILIDAD PARA IMPORTAR ELECTRODOMÉSTICOS. Hoy te voy a contar una historia algo cómica (aunque otros la clasificarían de grotesca). Como se sabe, los argentinos cuando viajan pueden traer cosas en tanto no sean metralletas y bazucas, drogas, arqueología o productos para fines comerciales. Pues he aquí, que entre los prohibidos, -es decir equipados en peligrosidad con las metralletas y un kilo de cocaína- estaban los electrodomésticos de línea blanca.

‘The Refrigerator’, una película de 1991, narra la historia de una pareja que se muda a un departamento donde había una heladera… asesina. Quizás esto haya motivado la norma (o quizás, más plausiblemente, algún productor local buscó una protección a costa del pueblo argentino).

Esta anomalía ha sido eliminada y desaparece esta prohibición. Abajo la pantalla de aduana como lucía ayer y como luce hoy. El cambio se ejecuta con la resolución IG-2025-3-E-ARCA-DGADUA con firma de Andrés Velis, Director General de Aduanas.

Gracias Andrés por acercarnos un paso más (y todo paso cuenta) en el objetivo de libertad económica que pregona nuestro presidente @JMilei (gracias @irinarmr!). Gracias Juan Pazo Director de ARCA por acompañar y apoyar estos cambios. En @MinDesreg_Ar gracias a @PFSGAB y su equipo (@juanmersch). VLLC!».

/DLA

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El Gobierno inició el proceso de privatización del Belgrano Cargas: deberá completarse en un año

Published

on

A través de una resolución publicada en el Boletín Oficial, se inició el proceso para rematar el material rodante de la empresa estatal y concesionar sus vías, inmuebles aledaños y talleres.

El Gobierno pisa el acelerador. Este jueves, el Ministerio de Economía inició el proceso de privatización de la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A., que deberá completarse en un plazo máximo de un año.

La decisión se dio a conocer a través de la Resolución 1049/2025, publicada en la última edición del Boletín Oficial, donde se remarca que de acuerdo a lo dispuesto por la  Ley 27.742 (Ley de Bases)  la compañía estatal Belgrano Cargas y Logística S.A. había quedado sujeta a privatización.

En los considerandos de la norma, se indica que la medida se enmarca  en la «decisión del presidente JavierMilei de reducir la participación del Estado en actividades de carácter empresarial».

Con este objetivo, la cartera de Economía, a cargo de Luis Caputo, dispuso que la Secretaría de Transporte ejecute acciones para:

  • Concretar el remate público del material rodante propiedad del Estado Nacional bajo administración de Belgrano Cargas y Logística S.A., teniendo que realizar inventario, diagnóstico de situación, condiciones, entre otras medidas. Para ello, la norma establece que el dinero obtenido por el remate se destinará a un fideicomiso (creado por el decreto 976/2001) para financiar las obras sobre las vías a ser concesionadas. 
  •  Concesionar las vías férreas e inmuebles aledaños de las Líneas General Belgrano, General San Martín y General Urquiza con sus respectivos relevamientos y condiciones. Cabe aclarar que los terrenos y las vías continuarán siendo propiedad del Estado ya que volverán a sus manos al finalizar la concesión.
     
  • Concesionar el uso de los talleres ferroviarios de esas líneas con los relevamientos correspondientes según lo reglamentado por la Agencia de Administración de Bienes del Estado.

El Banco de la Nación Argentina será responsable de administrar los fondos provenientes del remate público del material rodante, que  se destinarán al financiamiento de obras ferroviarias. Todos los procedimientos se desarrollarán a través de las plataformas oficiales SUBAST.AR y CONTRAT.AR.

La Agencia de Transformación de Empresas Públicas será la encargada de coordinar el cumplimiento del cronograma que establece un plazo máximo de 12 meses para completar el proceso de privatización, por que deberá concluir el 24 de julio de 2026.

/P12

Continue Reading

Continue Reading