Política & Economía San Juan
El nuevo sistema electoral sigue generando polémica en San Juan.
Ayer, Juntos por el Cambio le pidió a la Corte local que suspenda el nuevo sistema electoral y declararon sus razones recibiendo el apoyo de otros sectores de la oposición. Luego de esta acción, diversos referentes del oficialismo, salieron al cruce, criticando la judicialización del Código Electoral.
El frente Juntos por el Cambio, que lidera Marcelo Orrego, presentó ayer en la Corte de Justicia una serie de planteos con el objetivo de dar de baja al nuevo Código Electoral, solicitaron que el máximo tribunal local, mientras define ese pedido, suspenda la aplicación de la norma que eliminó las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y la que fue sancionada a principio de mes, que incorporó un nuevo esquema de votación de autoridades a través de agrupaciones y subagrupaciones políticas.
La movida que se dio a conocer ayer por parte de JxC, que recibió apoyo de otros sectores de la oposición y de miembros del frente Consenso Ischigualasto, es la concreción de lo que venían manifestando políticamente apenas se aprobó el nuevo sistema.
El intendente Fabián Martín, referente de Juntos por el Cambio dijo en la mañana de hoy en Radio Colón que “la declaración de certeza es lo que el cuerpo de abogados que lleva adelante esta causa entendió que es la mejor de las estrategias, dejando de lado el tinte político y poniendo enfásis en lo judicial, como ya lo hicieron cuando el gobierno suspendió las PASO”, recordando que ya habían judicializado una desición del gobierno anteriormente junto a otros sectores.
Cuando le preguntaron si cree que este tema le interesa a la gente, respondió “No creo que sea del interes de las personas, hay cuestiones mucho más importante que discutir. Es donde nos ha llevado el gobierno, ellos eliminaron las PASO sin consensuar y terminamos en esta ley de lemas que atrasa”.
El que también brindó su visión, de forma medida, fue el vicegobernador Roberto Gattoni en el mismo medio. El presidente de la Cámara de Diputados dijo “Nosotros políticamente cumplimos con todo lo que nos marca la Constitución. Armamos los proyectos discutidos en comisión y votados en el recinto. Ahora, si ellos creen que atenta contra las leyes, están en su derecho de ir a la Justicia y esto ya deja de ser un debate político que siempre buscamos encarar”. Por otro lado, cuando se le preguntó acerca si era un tema que le importaba a los sanjuaninos, concretamente respondió con un no. “No es un tema que le importe a la sociedad, a los sanjuaninos les importa algo que les cambie la vida como los proyectos en los que estamos trabajando”.
El asesor letrado de gobierno, Carlos Lorenzo también se expresó indicando que todavía no han sido notificados “primero tenemos que saber qué fue lo que presentaron. Luego, Fiscalía del Estado responderá”. Además, Lorenzo cuestionó la judicialización del tema y explicó que tras abrogarse la Ley 613-N, inmediatamente deja de existir cualquier tipo de prohibición sobre límites para la modificación del Código Electoral. “Somos respetuosos del derecho que tiene la oposición de recurrir a la Justicia, pero nos preocupa entrar en un espiral judicial”, agregó.
Por su parte, el legislador Andrés Chanampa, presidente del bloque Bloquista, que afirmó: “Indudablemente, la decisión de ellos es judicializar todo y la verdad no deja de llamarme la atención, ya que si esa es su postura deberían trabajar en el Poder Judicial y no donde lo hacen”.
El fiscal de Estado, Jorge Alvo, cuestionó la judicialización de JxC al indicar que “es más de lo mismo”. Esto es, que la acción opositora no ha cambiado desde la eliminación de las PASO. En el programa Demasiada Información, quien defiende los intereses de la provincia en la Justicia sostuvo que “el planteo tiene mucha semejanza con el que realizó el giojismo y que fue rechazado por la Corte”. Es decir, realizar un planteo directamente en el máximo tribunal y no en primera instancia.
Para Juan Carlos Gioja el objetivo es claro: “Es pura especulación electoral”, dijo. El diputado, que preside el bloque Lealtad Justicialista, indicó que “lo digo con total seguridad porque ellos sabían muy bien qué eliminada las PASO, no teníamos sistema electoral y esto generaba urgencia en obtener una nueva ley. Pero a pesar de esto y de que fueron invitados a participar del debate, se negaron y especularon con la judicialización para sacarle réditos electorales”.
Política & Economía San Juan
San Juan estrenará su séptimo hospital: el Tomás Perón, en Iglesia.
El nuevo nosocomio será puesto en funciones este jueves con la premisa de ampliar y mejorar la prestación de servicios y descentralizar el sistema sanitario local.
El Gobierno de San Juan, a través de los ministerios de Obras y Servicios Públicos y de Salud Pública, inaugurará mañana el flamante Hospital Dr. Tomás Perón, en el departamento Iglesia.
Emplazado en el acceso principal de Rodeo, la calle Santo Domingo, se despliega sobre un terreno de 4 hectáreas el moderno edificio que alcanza una superficie cubierta de 3.500 m2. Esta institución sanitaria resulta ser de gran importancia para el departamento y las zonas aledañas, ya que el antiguo hospital exigía una importante actualización funcional y física; sumado a la obsolescencia de su infraestructura.
La planificación del nuevo edificio contempla los siguientes servicios:
- Atención ambulatoria programada con consultorios externos, enfermería pediátrica y de adultos, vacunatorio.
- Diagnóstico por imágenes, radiología, ecografía, mamografía.
- Tratamientos físicos: kinesiología y rehabilitación
- Diagnóstico por laboratorio de análisis clínicos: análisis clínicos, bacteriología y banco de sangre.
- Atención de internación: 4 camas de pediatría, 4 para mujeres adultas y 4 para hombres adultos.
- Atención ambulatoria de urgencia: 2 consultorios, triage, 1 shockroom y 3 boxes de atención.
- Dirección y administración: espacios destinados para dirección, secretaría, sala de reuniones, sala de ateneo, central telefónica.
- Abastecimiento y procesamiento con sectores de alimentación, farmacia, lavandería, esterilización, morgue, edificio de mantenimiento y control policial externo.
El diseño también previó los accesos necesarios al hospital, peatonales y vehiculares. En cuanto a los ingresos vehiculares, son diferenciados para personal, servicios de abastecimiento y suministros y accesibilidad de ambulancias al servicio de urgencias. La ubicación, en la localidad de Rodeo, favorece notablemente la facilidad de llegada para toda la comunidad del departamento.
El tipo de edificación y calidad de los materiales garantizan que la edificación tenga una larga vida útil y, a su vez, fueron concebidos para minimizar los costos de operación y mantenimiento. Los trabajos requirieron una inversión de $1.619.462.118,82.
Por su parte, la Dirección de Control Operativo ya comenzó con las labores de inspección de obra en conjunto con la Dirección de Gestión de Obras, como así también las pruebas de funcionamiento de cada sistema del hospital: eléctrico, termomecánico, contra incendio, gases medicinales, entre otros.
Anhelos que se convierten en realidades
Con el Tomás Perón ya suman 7 los hospitales públicos de San Juan creados, reconstruidos, ampliados y mejorados. En el listado se puede mencionar la creación de los hospitales San Roque, en Jáchal, -considerado el tercero más importante de la provincia- y el de 25 de Mayo. Como así también, la nueva obra del Centro de Medicina Nuclear PET/CT, ex-Hospital Español y las obras de ampliación del Hospital Marcial Quiroga, con la respectiva fundación de su Residencia Transitoria.
Al listado se añade la creación del primer hospital del país que pasó de ser monovalente a polivalente, se trata del Hospital General Dra. Julieta Lanteri, antiguamente denominado Hospital Mental de Zonda. Y no se puede dejar de mencionar, la construcción de los sectores 1 y 4 del Hospital Dr. Guillermo Rawson.
Por su parte, entre los proyectos a finalizar se encuentran los hospitales Aldo Cantoni en Calingasta (en etapa final de obra), el Dra. Stella Molina en San Martín y en Angaco, el Dr. Alfredo Rizo Esparza. Continuando con la enumeración de proyectos, se puede destacar al micro-hospital de Los Berros y el proyecto del nuevo Hospital de Caucete. A su vez, la Dirección de Proyectos de la Subsecretaría de Arquitectura continúa las labores de planificación y diseño del nosocomio en Valle Fértil, sumado a los micro-hospitales de Ullum y Zonda.
¿A quién se debe el nombre del nuevo hospital?
Al médico y catedrático Dr. Tomás Perón, que nació en 1839 en Buenos Aires, y actuó en la gran epidemia de Fiebre Amarilla en 1871; además, fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales desde su creación, en marzo de 1874. En 1880 fue uno de los fundadores del Departamento Nacional de Higiene, antecesor del actual Ministerio de Salud Pública de la Nación.
@SiSanJuan.
/Imagen principal: SiSanJuan/
Política & Economía Nacional
El FMI, “interesado” en brindar un nuevo préstamo a la Argentina cuando asuma Milei.
La titular del organismo de crédito, Kristalina Georgieva, dijo que el país podría ser candidato a recibir financiación a través del Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad. El presidente electo se encuentra en estos momentos en Estados Unidos.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) está “interesado” en apoyar a la Argentina y el país podría ser candidato a recibir financiación a través del Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad (RST, por sus siglas en inglés), anticipó este martes la titular del organismo multilateral, Kristalina Georgieva.
En declaraciones a agencias internacionales, en momentos en que el presidente electo Javier Milei y colaboradores del área económica se encuentran en Washington, Georgieva reconoció el interés del organismo en ayudar a la Argentina a través de dicho fondo.
Fuentes del organismo multilateral confirmaron a Télam que se trata del Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad (RST, por sus siglas en inglés).
Los fondos RST fueron puestos en marcha por el FMI tras la pandemia de coronavirus, en 2022, para ayudar a países de ingresos medios y bajos a afrontar desafíos relacionados con el cambio climático y otros episodios extraordinarios.
Las condiciones incluyen tener un programa en curso del FMI al que le queden al menos 18 meses, deuda sostenible y capacidad adecuada de pago.
Esto le podría traer a la gestión Milei un ingreso de dólares de u$s1.300 millones extra, que destinaría lo que el presidente electo denominó “la bomba de Leliqs”, uno de los temas más acuciantes, según su visión.
Las Leliq, o “Letras de Liquidez”, son promesas de pago -deuda- emitidas por el Banco Central a los bancos, con el objetivo de gestionar la liquidez del sistema financiero
Georgieva, finalmente, señaló que la Argentina “tiene problemas estructurales muy importantes, que el FMI puede ayudarles a resolver, así como problemas de adaptación muy importantes“.
@Télam.
/Imagen principal: Archivo/
Política & Economía Nacional
Confirman el sobreseimiento de Macri en la causa por espionaje ilegal a familiares del ARA San Juan.
El fallo también benefició a los extitulares de la AFI, Gustavo Arribas y Silvia Majdalani, y a 9 ex agentes del organismo que estaban imputados en la causa. Los argumentos.
La Cámara Federal de Casación Penal confirmó este martes el sobreseimiento al expresidente Mauricio Macri en la causa por espionaje ilegal a familiares de las 44 víctimas del hundimiento del submarino ARA San Juan, ocurrido en noviembre de 2017, según la sentencia a la que tuvo acceso Télam.
La decisión de la sala II del máximo tribunal penal del país abarcó además a los ex titulares de la AFI en su gobierno, Gustavo Arribas y Silvia Majdalani y a 9 ex agentes del organismo que estaban imputados en la causa.
Los camaristas Guillermo Yacobucci y Mariano Borinsky en su voto mayoritario sostuvieron que la Cámara Federal porteña “realizó un tratamiento concreto y pormenorizado de los hechos” de la causa cuando revocó el procesamiento y sobreseyó a Macri.
En la causa se investigan seis hechos de seguimientos, obtención de información y producción de inteligencia presuntamente ilegal sobre familiares y amigos de los fallecidos en el ARA San Juan y de dos buques pequeros hundidos, El Repunte y El Rigel.
“No pasan inadvertidos ni resultan indiferentes los difíciles momentos atravesados por los familiares y amigos de las personas fallecidas durante el lapso de tiempo transcurrido desde el hundimiento del submarino ARA San Juan –ocurrido el 15 de noviembre de 2017- hasta la actualidad”, expresó la sentencia.
Pero ello “no alcanza para tornar ilegales los comportamientos detenidamente examinados” cuando se dictaron los sobreseimientos ahora confirmados por considerar que no hubo delito y que se trató de tareas vinculadas a la seguridad presidencial.
“Es menester que la causa en la que se investiga dicho hundimiento avance definitiva y prontamente hacia una respuesta concreta para los referidos familiares de los cuarenta y cuatro (44) tripulantes fallecidos que perdieron la vida en el cumplimiento del deber y al servicio de la patria”, concluyó la sentencia.
@Télam.
/Imagen principal: Archivo/
-
Sociedad / Actualidad hace 2 meses
Adiós a Pepe Pascual, un sanjuanino ejemplar.
-
Ciencia & Ambiente / Mundo Académico hace 1 mes
Estudiantes de la Escuela Boero necesitan tu “me gusta” en Facebook para un concurso nacional.
-
Deportes / San Juan hace 2 meses
Un partido solidario en San Juan reunirá a famosos de todo el pais en Zonda.
-
Política & Economía / Nacional hace 1 mes
Minuto a minuto de las elecciones presidenciales 2023.
-
Deportes / Argentina hace 1 mes
Este viernes comienzan los Juegos Panamericanos Santiago 2023.
-
Sociedad / Actualidad hace 2 meses
IPV: este miércoles se publicará el padrón provisorio con más de 50 mil inscriptos.
-
Política & Economía / Nacional hace 2 meses
Javier Milei no quiere reconocer su responsabilidad en la corrida cambiaria.
-
Política & Economía / San Juan hace 2 meses
Sergio Massa suspendió su visita a San Juan.