martes, octubre 14, 2025
InicioCultura Cosas NuestrasEl Museo de la HistoriaUrbana Sanjuanino quedó abierto al público.

El Museo de la HistoriaUrbana Sanjuanino quedó abierto al público.

El Museo de la Historia Urbana tiene como misión difundir y producir conocimiento sobre la historia, la memoria, la vida urbana y los habitantes de la Ciudad de San Juan en un espacio de encuentro, aprendizaje y disfrute, que estimule la participación activa de la comunidad en el desarrollo de sus fines, sus actividades y sus prácticas. Como museo activo sobre un territorio, para mejorar la calidad de vida y fortalecer los lazos de la comunidad desde la afirmación de las diversidades que la integran, en un escenario público de reflexión, proyección al futuro e inclusión.

El 2 de febrero del 2009 se crea el Museo de la Memoria Urbana con el espíritu de no perder la memoria de lo que fue y es nuestro urbanismo, valorando y rescatando a la ciudad que San Juan perdió con el terremoto de 1944.

En sus comienzos, el Museo funcionó en las instalaciones de la ex Estación San Martín. Para aquel momento ofrecía un recorrido que abarcaba a la ciudad de San Juan desde la época prehispánica hasta nuestra actualidad.

Tras el comienzo de la construcción del Teatro del Bicentenario en el predio que circundaba a la Estación San Martín, el museo debió trasladarse a una casa particular donde funcionó algunos años más hasta que finalmente, en enero de 2019, se cerró al público esperando una nueva sede.

Decálogo del proyecto.

1. Exposición como espacio público: la exposición se desarrolla en espacios amplios. Esto facilita que el visitante se conecte con la guía o cree su propio recorrido.

2. Exposición abierta en significado: la exposición describe un discurso lineal pero abierto. El visitante puede generar su propio discurso.

3. Exposición como instalación artística: exhibir el contenido de documentos históricos diversos que constituyen no solo una idea historicista sino también artística.

4. Exposición como suma de experiencias para llegar al público a un nivel sensorial, para alcanzar primero la piel, segundo la mente. – Sonido: utilizando una banda sonora para llegar a la piel del espectador. – Iluminación teatral para dramatizar. – Proyecciones audiovisuales para atraer la mirada.

6. Exposición en diversos niveles de aproximación teniendo siempre en cuenta que el más impactante debe ser las piezas en sí mismas.

7. Exposición tiene sus propias reglas, su propio espacio-temporal. Una visita a una exposición, es una visita andando durante un tiempo aproximado entre 30 a 40 minutos en el que, al final del recorrido, vive la experiencia sensorial del sismo mediante el simulador ubicado al final del recorrido.

https://www.youtube.com/watch?v=yJft_iw7enk
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Anuncio -
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -
- Anuncio -