San JuanCultura Cosas Nuestras
El mito urbano de la mujer que se baja del taxi y desaparece ya tiene rostro

Una hermosa mujer se baja de un taxi en un callejón rural y desaparece. Esta es la increíble historia que relatan varios taxistas sanjuaninos, no se la contaron, la vivieron ellos mismos.
Es idéntico al relato del mito urbano que desde hace años se repite de boca en boca: una joven se sube a un taxi en la Ciudad y se baja en la puerta del cementerio de Pocito para desaparecer ante los ojos del conductor.
Es la misma mujer, aseguran los taxistas.
Hoy, esa mujer tiene rostro y nombre, se trata de Emilia García quien murió trágicamente el 7 de febrero de 1927. Un oratorio con velas y una foto suya dan fe de su existencia, pero nadie puede explicar su “presencia” en este siglo.

Según un sitio especializado en este tipo de relatos, el mito urbano sucede en una dimensión paralela, un plano idéntico al nuestro, pero en el que se hace verosímil lo improbable.
Un relato de algo que “realmente sucedió” pero que nadie puede comprobar, eso es un mito urbano.
No estamos seguros que sea la categoría para el siguiente relato, ya que lo cuentan los protagonistas como algo absolutamente real.
“Esta era una chica de tez muy blanca, alta, de pelo oscuro. Muy delgada y muy elegante, con ropa un poco antigua para la época, tenía un vestido largo de espalda un poco descubierta y mangas anchas bordadas, una manga apretada arriba y suelta y ancha abajo.
Una mujer muy bonita, de facciones muy finas”, relató a Destino San Juan un taxista que pidió reserva de nombre.

Y tal como él lo relata, les pasó a muchos de sus compañeros. Cada noche, el gerente del Casino les encargaba que la llevaran hasta su casa porque era “muy buena clienta”. Esto sucedió diariamente a principios de 2010.
“Salíamos del casino en el hotel Del Bono, tomábamos por circunvalación hasta la ruta 40 y en la calle 14 doblábamos a la izquierda, luego tomábamos por otra calle a la derecha hasta el fin del camino que se empezaba a angostar y donde había muy pocas casas, muy antiguas.
Llegaba un momento que el camino se estrechaba tanto por los cañaverales que solo entraba el auto y se ponía tan oscuro que solo se veía el tablero. A veces la veíamos por el retrovisor que reflejaba su pálida imagen”, relató el mismo taxista.

Una mujer muy real
“Le abríamos la puerta con mucha dificultad, por los cañaverales, y siempre le decíamos si quería que la acompañábamos hasta su casa porque no había luz, o que le podíamos poner las luces altas para que ella caminara hasta su casa. Ella siempre decía que no.
La sensación era que nosotros teníamos más miedo que ella”, contó el taxista.
Había algo muy raro en esta mujer y valía la pena investigar.
“Era tanta la intriga que un día fuimos a andar en bicicleta por la zona y llegamos a una casa donde vivía esta chica de apellido García, preguntamos a los vecinos y nos mandaron a una casa que era del ferrocarril.
La casa estaba abandonada, abrimos la puerta con dificultad, estaba todo muy sucio y había un cuadro de esta chica colgado en una pared. Era Emilia García, pero había fallecido en 1927”.
Esto sucedió en 2013 y la mujer no volvió a subir a un taxi en el Casino.
Dijo que también conocía la historia de la mujer que se baja en el cementerio de Pocito y cree que es la misma. Pero en el cementerio departamental, el administrador dijo que no hay registros anteriores a la década de 1970 y es casi imposible encontrar su tumba.

“Esta mujer te pagaba, yo podía sentir el contacto de su mano cuando me entregaba el dinero. Pero no hablaba en todo el camino, solo saludaba respetuosamente, te pagaba, se bajaba y desaparecía”.
¿Existió Emilia?
“En paz descanse Emilia García, febrero 7 de 1927. Tu muerte fue trágica y desesperante tras la gran creciente que te arrastró junto a tu esposo a pesar de que dos taxistas intentaron salvarte. Tu no descansas en paz y no dejas de divagar en este plano terrenal.
Por eso pedimos para que descanses a Dios y la Virgen María”. Así dice la nota fotografiada que dejaron junto a la foto de Emilia en su oratorio.
Según la historia de los taxistas, protagonistas absolutos en la reconstrucción de este relato, Emilia pertenecía a una familia que tenía grandes extensiones sembradas de remolacha azucarera, cuando la fábrica ubicada en Media Agua había comenzado su producción.
Al parecer volvía en taxi cuando se desencadenó la tragedia en la que ella perdió la vida, aunque no se sabe qué pasó con su marido.
A pocos metros de donde construyeron el pequeño oratorio había un rancho que ya no existe y hasta allí viajaba ella.
“Hace unos seis años me contaron que un taxista trajo a una mujer y que la vio bajarse sin abrir la puerta del auto, es decir atravesó la puerta y se metió a ese rancho que ya no existe, lo tiraron abajo para poner una bomba de agua en este surgente”, contó Juan Colpas, que vive al lado.

Colpas dijo que el oratorio de Emilia es nuevo y que su hermana vio un taxi parado y dos personas allí, por lo que concluye que debieron hacerlo ellos.
También asegura que siempre camina de noche por esa zona buscando sus cabras y jamás vio nada raro.
En la hemeroteca más completa de San Juan, la de la Biblioteca Franklin, el único diario de la época, “La Reforma”, está microfilmado y la lectura se dificulta en la pantalla.
Destino San Juan buscó alguna noticia relacionada con este suceso en esa semana de febrero de 1927, sin éxito.

Buscando una explicación
La ciencia intenta explicar los fenómenos paranormales, pero en muchos casos no lo logra.
Por ejemplo, asegura que los fenómenos «poltergeist” como puertas que se cierran, son atribuibles a las corrientes de aire que ingresan por una ventana mal cerrada.
O que el movimiento de la ouija, ya sea un vaso o el triángulo de plástico, se explica por un fenómeno muy bien estudiado llamado el efecto ideomotor, fenómeno psicológico en el que un sujeto realiza movimientos inconscientemente, de manera automática.
Sobre los fantasmas hay miles de propuestas de la ciencia, desde la pareidolia, alucinaciones, hasta la esquizofrenia.
También la religión aporta sus propias respuestas.
“Cuando el espíritu inmundo sale del hombre, anda por lugares secos, buscando reposo, y no lo halla. Entonces dice: Volveré a mi casa de donde salí; y cuando llega, la halla desocupada, barrida y adornada. Entonces va, y toma consigo otros siete espíritus peores que él, y entrados, moran allí”, Mateo 12:43-45 (Nuevo Testamento).
¿Ectoplasma? La fantasmogénesis es lo único que podría explicar el caso Emilia García. Se trata de un fenómeno según el cual hay una producción ectoplásmica para la materialización de un fantasma en apariencia entero.
Pero este tipo de fantasma, si bien tiene cierta consistencia material, es algo tenue, transparente y de baja densidad.
Para el caso de Emilia García no parece ser una explicación suficiente.
En la misma calle, que divide Pocito de Rawson, hay al menos cuatro historias más de difuntos que murieron trágicamente. Habrá que seguir investigando para contar sus historias.

Más historias y leyendas aquí.
Destino San Juan

San JuanPolítica & Economía
Orrego supervisó las obras del nuevo Hospital de Angaco: infraestructura de nivel para el Este sanjuanino

El gobernador recorrió el predio donde se construye el moderno centro de salud para Angaco y San Martín y constató importantes avances en las obras.
En Villa El Salvador, departamento Angaco, el gobernador Marcelo Orrego recorrió las obras del nuevo Hospital Dr. Alfredo Rizo Esparza. El edificio, construido con fondos provinciales, ya supera el 68% de avance y está diseñado para brindar atención de complejidad Nivel II a los vecinos de Angaco y San Martín, cuya población supera los 10 mil habitantes.
El mandatario observó de cerca las tareas que están en pleno desarrollo acompañado por el ministro de Infraestructura, Agua y Energía, Fernando Perea.
El proyecto se desarrolla en un predio de dos hectáreas y se organiza en bloques funcionales articulados por circulaciones cubiertas que conectan áreas de internación, consultorios, diagnóstico, quirófanos, administración y servicios generales.
Esta disposición favorece la iluminación natural y genera patios de expansión que, además de cumplir un rol arquitectónico, contribuyen a la recuperación física y emocional de los pacientes.
Gracias al trabajo coordinado entre el Ministerio de Infraestructura y el Ministerio de Salud -a través del Departamento de Recursos Físicos y la Subsecretaría de Infraestructura-, se incorporaron y ajustaron áreas e instalaciones para adecuar el proyecto a las necesidades reales de la población y facilitar su operación futura.
Entre estas mejoras se incluyeron un segundo consultorio odontológico, una habitación adicional que suma dos plazas de internación y una habitación de aislamiento con sus correspondientes instalaciones.
En el sector de servicios, se agregó un taller de mantenimiento y se optimizó la torre tanque, aumentando su capacidad y condiciones de salubridad.
Actualmente, las instalaciones eléctricas, sanitarias y de gases medicinales presentan un importante grado de avance. La instalación termomecánica, en ambos sistemas previstos (VRV y UTAs), está montada en gran parte del edificio.
También se ejecutan trabajos en carpinterías, revestimientos y terminaciones, tanto interiores como exteriores, reflejando el ritmo sostenido de la obra.
Este hospital no solo ampliará la cobertura sanitaria del Este sanjuanino, sino que también reducirá la presión sobre los hospitales del Gran San Juan, garantizando una atención más cercana, rápida y eficiente para miles de vecinos.
/SiSanJuan
San JuanPolítica & Economía
El intendente Sergio Miodowsky puso en funciones al nuevo secretario de Obras municipal

Durante el acto de asunción de las nuevas autoridades, el jefe comunal destacó la continuidad de una gestión enfocada en obras que transforman la vida de los vecinos de Rivadavia.
El intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky, puso en funciones este martes por la mañana al nuevo secretario de Obras de la Municipalidad de Rivadavia, Guido Marello, quien se desempeñaba como director del área. Marello reemplazará a Mario García, quien decidió continuar su trayectoria en el ámbito privado.
Durante el acto de asunción, el jefe comunal agradeció a García por su trabajo durante la gestión. “Mario ha sido parte fundamental de este camino que venimos transitando en Rivadavia”, expresó Miodowsky, deseándole éxitos en los nuevos desafíos.
En la misma ocasión, Candelaria Stoermann, quien estaba a cargo del área de Proyectos, asumió como nueva directora de Obras.
El intendente remarcó el valor del equipo de trabajo de la secretaría al indicar que “tanto Guido como Candelaria son personas de gestión comprobada, que conocen el territorio y que tienen la capacidad de llevar adelante obras que transforman la vida de nuestros vecinos. Les agradezco por asumir este desafío con la responsabilidad que amerita y los insto a seguir trabajando con la misma entrega que nos caracteriza”, aseguró.
Finalmente, el jefe comunal reafirmó el compromiso por mantener un ritmo de trabajo constante, consolidando un modelo de gestión cercano a los vecinos y orientado a resultados concretos. “Cuando asumí no prometimos grandes obras, si mucho trabajo, cercanía con los rivadavienses y obras que cambien la vida de los vecinos en cada barrio del departamento, ese fue el norte, de esa manera se trabajó y así seguiremos”, cerró el Miodowsky.
/PrensaRivadavia
San JuanPolítica & Economía
Finalmente ya están impresas las boletas únicas para las elecciones legislativas 2025

El juez federal subrogante y presidente de la Junta Electoral, Pablo Quirós, confirmó que el material ya fue entregado y explicó cómo funcionará el nuevo sistema de votación.
El juez federal subrogante y Pte junta electoral, Pablo Quirós, informó este lunes que finalmente las boletas únicas papel para las elecciones legislativas, ya están impresas y listas para ser distribuidas en las mesas de votación.
Se trata de un paso clave en la organización de los comicios del 26 de octubre, cuando la provincia estrenará este mecanismo en una elección. “Ya tenemos la boleta única impresa. El procedimiento es muy sencillo: el presidente de mesa entrega la boleta firmada, el elector marca con una cruz o una tilde su opción, pliega la boleta y la introduce en la urna”, explicó Quirós.
Se trata de un procedimiento que llevó algunas semanas de ensayo hasta que finalmente imprimieron y dieron a conocer la boleta que los sanjuaninos verán a la hora de votar.
El funcionario señaló que el nuevo sistema reemplazará al cuarto oscuro tradicional. “No habrá más cuarto oscuro, sino un biombo dentro del aula donde cada persona votará en secreto”, indicó.
La implementación de la boleta única también busca reforzar la transparencia. Según Quirós, la modalidad impedirá que se reparta material en la calle o que los electores ingresen al establecimiento con boletas propias. “Solo la autoridad de mesa puede entregar la boleta oficial”, subrayó.
Consultado sobre el conteo, el Juez Federal advirtió que podrían producirse demoras: “Es probable que el escrutinio lleve más tiempo porque es la primera vez que se aplica este sistema en San Juan”.
Por último, recordó las fechas clave del calendario electoral: la campaña oficial arrancará el 21 de septiembre, mientras que la veda comenzará el 24 de octubre a las 8 de la mañana.
/C13
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 5 días ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Espectáculos 2 semanas ago
Nuevo escándalo en la familia de Ricardo Fort: se confirmó que Paloma es hija de Carlos