Sociedad Actualidad
El Ministerio de Salud de la Nación anunció el valor más bajo de mortalidad infantil en la historia del país.

La tasa de mortalidad infantil descendió hasta el registro más bajo de la historia en 2021 (8 por mil contra 9,2 por mil de 2019), anunció este lunes la ministra de Salud, Carla Vizzotti, durante un encuentro del Consejo Federal de Salud (Cofesa).
En la reunión, que se realizó en el Salón de los Pueblos Originarios de la Casa Rosada, las autoridades detallaron que, en total, en 2021 se contabilizaron 4.238 muertes infantiles, lo que representa una reducción del 6% respecto al 2020.
El descenso fue del 8% para las defunciones que ocurren en el período neonatal (3.029, en el 2021, versus 3.303, en el 2019), mientras se mantuvo para el posneonatal (1.209 versus 1202 muertes respectivamente), indicó la cartera de Salud en un comunicado.
De esta manera, la tasa de niñas y niños menores de 1 año fallecidos en 2021 fue de 8 por mil, lo que representa una disminución de más de un punto en dos años.
Destacaron que, además del descenso a nivel país en la tasa de mortalidad infantil, también se registró un acortamiento en la brecha entre las provincias (diferencia entre las provincias con mayor y menor tasa de mortalidad infantil).
En 2020, el rango registrado fue de 4,9 a 16,4 por mil (11,5 puntos de diferencia), mientras en 2021 fue entre 4,6 y 11,6 por mil (7 puntos de diferencia).
Adicionalmente, mientras en 2020 cinco provincias registraron tasas de mortalidad por encima de los dos dígitos (más de 10 por mil), en 2021 fueron cuatro las provincias que presentaron valores por encima de esa marca.
También precisaron que la tasa de mortalidad infantil continuó descendiendo durante los años de pandemia de coronavirus, y la causa “se explica en parte por el impacto de los múltiples planes y programas destinados a mejorar la salud de las y los menores de 1 año, como la Ley 1000 días que tiene por objetivo la atención y cuidado integral de la salud durante el embarazo y la primera infancia”.
Además, se informó que en 2021 se registraron 529.794 nacidos vivos, lo que representa a nivel total país una ligera disminución respecto de los valores registrados en el año 2020 y el séptimo año consecutivo de disminución de la natalidad en el país.
En este contexto, se observó un nuevo descenso en la tasa de fecundidad adolescente, que pasó de 15,4 por mil mujeres de 10 a 19 años en 2020, a 13,7 por mil en 2021, es decir, una disminución de 1,7 puntos en un año.
Al respecto, la cartera sanitaria remarcó que “el sostenimiento del descenso de la fecundidad adolescente tardía se refuerza a partir de la estrategia de implementación de políticas públicas de prevención del embarazo no intencional en la adolescencia y el acceso a métodos anticonceptivos gratuitos, en especial de larga duración LARC (DIU e implantes subdérmicos)”.
En relación a las muertes maternas por aborto, señalaron que hubo un descenso de 15 en 2020 a 9 en 2021.
En este sentido, destacaron la implementación de la ley 27.610 de Acceso a la Interrupción del Embarazo (ILE/IVE) que generó condiciones para el acceso al aborto seguro, y esto se observa en el descenso de la mortalidad materna por aborto en el primer año de implementación de la ley.
“La meta de mortalidad materna por aborto es cero, por lo cual es necesario seguir ampliando los equipos de salud que garantizan la práctica, continuar con la disponibilidad de medicación en el primer nivel de atención y mejorar la calidad de atención en el segundo trimestre y posaborto”, explicó el Ministerio.
Por último, informaron que a nivel nacional la razón de mortalidad materna -que expresa la relación entre las muertes por causas maternas y la cantidad de nacidos vivos en un período- aumentó de 4,1 por cada 10 mil nacidos vivos en 2020, a 7,4 en 2021, incremento que se explica “por las causas obstétricas indirectas, entre las que se remarca principalmente la irrupción de la pandemia provocada por la Covid-19”.
De las 393 muertes maternas registradas en 2021, 220 corresponden a personas gestantes que fallecieron debido a Covid-19 durante el embarazo, parto o puerperio.
Asimismo, el 56% de las muertes maternas totales registradas en 2021 (80% de muertes maternas de causa indirecta) se debieron a Covid-19.
En 2020 se identificaron 37 muertes por esta enfermedad, mientras que en 2021 se registraron 220, cifra que coincide con la evolución de la pandemia en el país, “siendo el grupo de personas gestantes uno de los grupos prioritarios para vacunación”.
En el encuentro de Cofesa, Vizzotti también destacó entre las prioridades de la agenda sanitaria “la implementación del programa Fierritas, el lanzamiento de Sueño Seguro, la incorporación de las vacunas bivariantes en la estrategia nacional de vacunación contra la Covid-19, la Estrategia Federal de Abordaje Integral de la Salud Mental, y los ejes de trabajo de Talento Humano y el Plan Nacional de Calidad”.
En este marco, hizo hincapié en los avances del Plan de Reconstrucción del Sistema de Salud, por el cual “venimos entregando ambulancias y preparando los hospitales y los centros de salud para la distribución de resonadores, angiógrafos, equipos digitales y tomógrafos”.
En declaraciones a la prensa, Vizzotti aclaró que las vacunas bivalentes que protegen contra dos variantes de la Covid-19 (la original, detectada en China y la mutación Ómicron) «ya están aprobadas por las entidades regulatorias de Estados Unidos, Europa y Argentina» y que «se distribuyeron 900 mil».
Además, la ministra informó a sus pares provinciales que el Ministerio nacional firmó una resolución para declarar de interés sanitario la profesión veterinaria.
Por otra parte, señaló que la vacuna argentina contra la Covid-19 «ARVAC Cecilia Grierson» empezó este lunes el enrolamiento de los voluntarios «para testear el fármaco y realizar el ensayo clínico fase 2/3» y agregó que «van a participar 2.000 personas».
Como inicio de la agenda de la reunión del Cofesa, el subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización, Claudio Ortiz, presentó el nuevo Sistema Integral de Evaluación de las Residencias del Equipo de Salud (SIER) que tiene como objetivo «la evaluación de las residencias del equipo de salud, a través del cumplimiento de estándares de calidad para poder garantizar una adecuada formación del profesional».
El Examen Único se realizará el 28 de junio, y el ingreso a las residencias comenzará el 1 de septiembre.

Actualidad
Concepción, la zona más peligrosa para los delivery de San Juan

Presentaron una nota a la Secretaría de Seguridad para pedir más cámaras del Cisem y patrullajes policiales, especialmente en Concepción, donde denuncian emboscadas y robos a trabajadoras mujeres.
Trabajadores de PedidosYa solicitaron formalmente a la Secretaría de Seguridad provincial que se refuercen los controles en las zonas más conflictivas para quienes realizan repartos a domicilio.
La nota ingresada en las últimas horas pide la instalación de más cámaras del Cisem y la intensificación de recorridos policiales, sobre todo en Concepción, considerada la zona más peligrosa.
Los repartidores aseguran que son víctimas de emboscadas y señalan que las principales afectadas son las mujeres que se desempeñan en el servicio de delivery —unas 100 aproximadamente en San Juan—, ya que los delincuentes aprovechan la vulnerabilidad en los trayectos.
“Necesitamos trabajar sin miedo y con garantías mínimas de seguridad”, expresaron los trabajadores en su reclamo.
/SJ8
Actualidad
En San Juan la Marcha Federal Universitaria también fue multitudinaria.

Este miércoles 17 de septiembre, miles de sanjuaninos salieron a las calles para sumarse a la tercera Marcha Federal Universitaria, una movilización nacional en defensa de la educación pública y gratuita, en rechazo al veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario
La concentración en San Juan comenzó a las 16.30 en la intersección de avenida Ignacio de la Roza y Mendoza, y a las 17 en punto la columna de manifestantes inició su recorrido por las principales arterias del microcentro.
Estuvieron gremios docentes, no docentes, diputados provinciales, agrupaciones estudiantiles, dirigentes políticos y adherentes que marcharon desde la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes hasta el Rectorado de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), donde se realizó el acto central.

El rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, destacó la participación de la comunidad y advirtió sobre la crítica situación presupuestaria de la casa de estudios. “Lo que nos otorgan para el año que viene es lo mismo que nos han dado este año. Si bien dicen que hay aumentos, no sé cómo sacan la cuenta. El gobierno nos da 2 billones y medio de diferencia y de ninguna manera se puede seguir funcionando”, señaló.

La manifestación se repitió en todo el país y en San Juan dio inicio casi en el momento justo cuando en Cámara de Diputados se rechazaban los vetos de Javier Milei a las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario. Tras la decisión, los sanjuaninos reaccionaron con aplausos, abrazos y un grito de esperanza.

Imágenes AhoraSan Juan
Actualidad
Nuevo sorteo de IPV: casi toda una localidad se inscribió para un barrio

En el tercer día de inscripción, siguen en ascenso los números récord de inscripciones.
Sigue la inscripción para el sorteo de 344 viviendas, en 7 barrios de IPV, y en el tercer día de inscripciones se destacó una particularidad. Y es que casi toda una localidad se postuló para las viviendas deshabitadas, de un barrio que ya se entregó.
Se trata de Sorocayense, en Calingasta, para el que se puso a disposición el sorteo de 7 casas del barrio El Puerto. De acuerdo a datos de IPV, el 85% de los empadronados de esa localidad ya se inscribieron.
La semana pasada, en el barrio “El Puerto” hubo polémica en el primer sorteo, realizado en la gestión de gobierno anterior. “Recuperamos 7 casas de familias que salieron sorteadas pero no eran ni siquiera de Calingasta. Tenemos un compromiso con las familias de esa localidad porque necesitan las viviendas”, aclaró la semana pasada la directora de IPV, Elina Peralta.
Las inscripciones se extenderán hasta el 8 de septiembre y el trámite es 100% online. Se deberá realizar a través de la página oficial del IPV (https://ipv.sanjuan.gob.ar/). Cada grupo familiar podrá elegir un único barrio para participar del sorteo.
Podrán inscribirse personas con domicilio en los departamentos de Calingasta (solo Sorocayense), Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, Capital, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco.

Importante: las personas que residan en el Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía y Chimbas) solo podrán inscribirse para las viviendas disponibles en el barrio Los Surcos, de Chimbas.
Barrios y viviendas disponibles
- Tierras del Norte – 62 viviendas (Angaco)
- El Puerto – 7 viviendas (Calingasta, Sorocayense)
- Los Surcos – 5 viviendas (Chimbas)
- El Jagual – 13 viviendas (Pocito)
- Solares del Sur – 190 viviendas (Sarmiento)
- Caraballo II – 61 viviendas (San Martín)
- Tehul – 6 viviendas (25 de Mayo)
/DLPSJ
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Ahora Eco 3 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Espectáculos 1 mes ago
Nuevo escándalo en la familia de Ricardo Fort: se confirmó que Paloma es hija de Carlos