Política & Economía
Paritarias docentes: Desde el gobierno piden austeridad mientras analizan que partidas redistribuir.

Luego de más de nueve horas de reunión entre el Gobierno con los representantes sindicales, que finalizó el sábado en la madrugada, el gobernador Sergio Uñac se reunió con parte del gabinete. La cita fue para conocer detalles del acuerdo logrado con los docentes y los estatales. El máximo mandatario pidió austeridad en las erogaciones del Estado y analizó con su equipo las partidas a redefinir para cumplir con lo acordado.
El sábado en la mañana estuvieron presentes en la Casa de Gobierno el ministro Alberto Hensel, la titular de Hacienda, Marisa López, el secretario de la Unidad Gobernación, Luis Rueda, y el equipo de comunicación. Allí el gobernador se enteró de primera mano cómo se llevó adelante la reunión paritaria de los docentes y estatales, y también saber cuál era el grado de conformidad con el que se fueron los representantes sindicales.
Tras una extensa y compleja negociación, el gobierno sanjuanino acordó con gremios de representación docente la actualización del esquema salarial para lo que queda de 2022 fijada en un 65%. La negociación se dio en el marco de un intenso reclamo de docentes autoconvocados que este fin de semana llevaron adelante bocinazos de protesta en Capital y otros departamentos alejados y analizaban otras medidas a seguir.
Este domingo, el gobierno difundió con ejemplos como queda el salario de bolsillo de docentes, resaltando que el aumento acumulará en los salarios %40 a junio, 47% al mes de agosto, 59% a octubre y 65% a noviembre para la administración pública provincial.
En ejemplos, Hacienda detalló que con el nuevo esquema cobrará:
–Maestro de grado- jornada simple sin antigüedad y con Radio 1, que en febrero del 2022 cobraba $41.250, percibirá en junio $70.000 y desde septiembre $78.000.
–Maestro de grado- jornada completa: con 15 años de antigüedad y con Radio 2, que en febrero del 2022 cobraba $72.569, percibirá en junio $130.852 y en noviembre, $151.765.
-Director de escuela primaria en dos turnos con 10 años de antigüedad, que en febrero del 2022 cobraba $72.854, percibirá en junio $120.940 y en noviembre, $140.331.
–Director de escuela jornada completa con 10 años de antigüedad, que en febrero de 2022 cobraba $94.663, percibirá en junio $146.296 y en noviembre, $170.216.
–Celador de internados, con 10 años de antigüedad y con Radio 1, que en febrero de 2022 cobraba $41.976, percibirá en junio $108.193 y en noviembre $125.308.
«A esto se le debe sumar aumentos en julio en asignaciones familiares y un 35% de incremento en los montos que perciben los contratados y el compromiso de ingreso a planta permanente«, se resaltó. Se explicó, además, que este incremento salarial representa una erogación total de $30.494.000.000, considerando los $12.719.000.000 de la revisión paritaria «lo que implicará un reajuste de las partidas presupuestarias».
La titular del Ministerio de Hacienda había dicho que tendrán que reestructurar partidas presupuestarias, ya que la negociación con los gremios estatales implicará una erogación de fondos que no estaba prevista inicialmente. «Mirando la proyección, a lo mejor algunos objetivos hay que redefinirlos o postergarlos para más adelante, no es que no se vaya a hacer, se va analizando día a día, con la recaudación y el gasto real», aseguró la funcionaria.
El acuerdo alcanzado
1. Decreto 155/2011: En esta primera etapa, se modificaron 57 cargos del decreto 155-ME-2011, un histórico pedido del sector sindical. Entre otros se verán beneficiados:
Maestro de grado de jornada simple
Maestro de grado de jornada completa
Director de jornada completa
Maestro celador de internados
Celador de internados
Preceptor
Director de Educación Secundaria Orientada y Artística
Director de Educación Secundaria Técnica
En etapas sucesivas se dará continuidad a la modificación aludida.
2. Radio: modificación de los porcentajes
Radio 1 del 20% al 40%
Radio 2 del 30% al 50%
Radio 3 del 40% al 60%
Radio 4 del 80% al 85%
Radio 5 del 100% al 105%
Radio 6 del 120% al 125%
Radio 7 del 140% al 145%
3. Antigüedad: se incorporan los tramos de la antigüedad a partir de los 24 años de servicio, resultando los mismos:
A los 26 años 130%
A los 28 años 140%
A los 30 años 150%
A los 32 años 160%
A los 34 o más años 170%
4. Aumento: mejoramiento del acuerdo salarial del mes de marzo 2022:
Al 25% liquidado en mayo se le suma:
En junio: 15% de aumento al valor índice; acumulando el 40% de aumento
En agosto: 7% de aumento al valor índice; acumulando el 47% de aumento
En octubre: 12% de aumento al valor índice; acumulando el 59% de aumento
En noviembre 6% de aumento al valor índice; completando el 65% de aumento para el 2022.
5. Código E66: Modificación del código que fijaba montos según tramos de antigüedad. Se establece en el valor de $5.000 para todos por igual.
6. Salario neto docente provincial garantizado: se ratifica la total garantía de cumplimiento de todos los puntos de la Paritaria Nacional.
Se Incrementa un 30% sobre el salario mínimo docente establecido en la Paritaria Nacional, alcanzando un nuevo SALARIO NETO DOCENTE PROVINCIAL GARANTIZADO para el maestro de grado jornada simple, conforme al siguiente esquema:
$70.000 para el mes de junio
$74.000 para el mes de agosto
$78.000 para el mes de septiembre
Para los trabajadores de la educación que tengan dos cargos y que en ninguno de ellos alcance el Salario Neto Docente Provincial Garantizado, se asegura el mismo en el cargo de menor remuneración.
NUEVO VALOR INDICE:
JUNIO 2022: 80,9901
AGOSTO 2022: 85,0396
OCTUBRE 2022: 91,9817
NOVIEMBRE 2022: 95,4527

San JuanPolítica & Economía
En lo que va del 2025, el IPV ya entregó 546 viviendas y mantiene activa la construcción de barrios

Este año se entregó viviendas en Chimbas, Iglesia, Calingasta, Rawson, Pocito y Capital. Con fondos 100% provinciales, la provincia avanza en la construcción de 23 barrios y proyecta finalizar el año con 1.412 hogares entregados.
En San Juan, la política habitacional mantiene un ritmo sostenido. El Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) ya entregó 546 hogares en lo que va de 2025 y continúa avanzando con la construcción de barrios en distintos puntos de la provincia. Estas viviendas corresponden a desarrollos finalizados en Chimbas, Iglesia, Calingasta, Rawson, Pocito y Capital. La acción es el resultado de una decisión política clara: apostar a la obra pública como motor de desarrollo.
Desde el comienzo de la gestión se definió como prioridad la ejecución de viviendas, una de las obras que más empleo genera y que responde a una necesidad concreta de la comunidad. Es por esto, que todas las obras en marcha se ejecutan con fondos netamente provinciales, en un contexto en el que la planificación financiera y la eficiencia en el uso de recursos son claves para garantizar su continuidad.
Solo en los primeros seis meses de este año, la inversión provincial destinada a viviendas alcanzó casi 50 mil millones de pesos, superando el total invertido en 2024. Este incremento refleja el compromiso de sostener y ampliar la infraestructura habitacional en toda la provincia.
Actualmente, más de 1.300 trabajadores participan en la construcción de 23 barrios. La totalidad de las obras de viviendas que se encuentran en ejecución continúan su avance, asegurando que, antes de que termine 2025, se entreguen los 1.412 hogares que prometió el gobernador.
El trabajo del IPV no solo se traduce en soluciones habitacionales, sino también en empleo, movimiento económico y mejora de la calidad de vida para miles de familias sanjuaninas. Mantener este impulso es esencial para que más ciudadanos accedan a su casa propia y para que la obra pública siga siendo una herramienta de crecimiento y desarrollo para toda la provincia.
/SiSanJuan
InternacionalPolítica & Economía
La derecha hace historia en Bolivia: Rodrigo Paz y Jorge Quiroga se enfrentarán en el balotaje el 19 de octubre

La izquierda naufragó luego de años de tensión interna entre el presidente Luis Arce y el exmandatario Evo Morales.
Los ciudadanos de Bolivia fueron a votar este domingo 17 de agosto en las elecciones presidenciales y, tal como habían anticipado los sondeos previos, tras dos décadas de triunfos electorales, el Movimiento al Socialismo (MAS) perderá su liderazgo. El senador y exalcalde de Tarija, el centrista Rodrigo Paz, se consagró como ganador con el 32% de los votos, seguido por el expresidente entre 2001 y 2002, Jorge “Tuto” Quiroga, que se quedó con el 26% del apoyo popular.
Con el 78% de las mesas escrutadas, como ninguno alcanzó el piso de 50% o una diferencia de 10 puntos con el 40% de los votos, habrá un balotaje entre los candidatos el 19 de octubre, el primero en la historia del país.
/ámbito
San JuanPolítica & Economía
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»

El candidato también remarcó que la elección definirá entre el modelo del oficialismo nacional y una alternativa con un Estado presente.
Este lunes, tras el cierre de listas, Cristian Andino se refirió al escenario político que se abre en San Juan rumbo a las legislativas. El candidato de Fuerza San Juan destacó que la conformación de su lista fue el resultado de “mucho diálogo” y que, pese a las alianzas selladas entre otros espacios, ha recibido respaldo de militantes bloquistas.
“He recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros”, afirmó en Demasiada Información de Radio Light.
Sobre el armado electoral, Andino explicó que la decisión final se tomó luego de varias reuniones con diferentes sectores. “Había que definir una lista y, con mucho diálogo, se logró conformar esta propuesta. Romina Rosas y Fabián Gramajo son dirigentes que tienen contacto con la gente, es una lista linda. En el caso de José Luis también podría haber encabezado, porque todos tienen cualidades”, expresó.
En cuanto a su visión política, remarcó la diferencia con el gobierno nacional. “Esta elección se trata de elegir entre quienes apoyan al gobierno de Milei y quienes creemos en otro modelo. Mientras Milei dice que el Estado no existe, nosotros creemos que es un gran ordenador que genera oportunidades. Las medidas actuales ya se aplicaron en la dictadura y en la época de Cavallo, y sabemos que no resultaron”, señaló.
Andino también planteó que el ajuste afecta de manera directa a las provincias y municipios. “Hoy cualquier problema que tenga un intendente no tiene a dónde recurrir. Por eso los intendentes nos van a acompañar, porque el Gobierno de Milei les corta recursos y ajusta a las provincias”, manifestó. Además, aseguró que en su espacio prevalece la unidad.
Finalmente, el exintendente de San Martín destacó su experiencia y reafirmó su compromiso: “Yo ya fui candidato a vicegobernador y lo que digo lo pongo en práctica. En San Martín hicimos viviendas, un instituto de inglés y muchas cosas más. Yo creo en un Estado presente y responsable fiscalmente. No tengo dudas de que vamos a estar trabajando mucho y que recibiremos el acompañamiento de muchos sanjuaninos en octubre”.
/0264
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 1 semana ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses