Política & Economía Internacional
El lado B de las elecciones en Groenlandia.
Este 2021 se cumplen 300 años desde que el misionero luterano Hans Egede puso los pies en Groenlandia por primera vez. Era 1721 cuando el clérigo dano-noruego estableció una misión para cristianizar a los inuit, el pueblo indígena de esta región ártica, y un monopolio comercial para financiarla. Marcaba así el inicio de la era colonial de la isla más grande del mundo.
Tres siglos después, Groenlandia sigue formando parte de Dinamarca, pero con un gobierno autónomo, pleno derecho a la autodeterminación y anhelos de independencia.
Sin embargo, hay una pieza clave para que la independencia sea posible: la autosuficiencia económica, que de momento está muy lejos de ser una realidad. Groenlandia depende casi exclusivamente de dos únicas fuentes de ingresos: la pesca, que representa más del 90% de las exportaciones, y la subvención anual de Dinamarca, de más de 500 millones de euros, casi la mitad del presupuesto público.
De esta manera, la isla se ve obligada a mantener los vínculos con Copenhague, que custodia las competencias en seguridad y política exterior. Pero desde el 2009, cuando el Parlamento danés aprobó la ley de autonomía de Groenlandia, el Gobierno de Nuuk tiene pleno control sobre áreas estratégicas como sus recursos naturales, claves para el desarrollo de los dos futuros motores de crecimiento: la minería y el turismo. El calentamiento global supone, a su vez, una amenaza y una oportunidad para esta remota isla de 56.000 habitantes. El deshielo está abriendo rutas marítimas otrora congeladas y facilitando el acceso a los valiosos minerales que atesora su subsuelo.
Groenlandia acumula los mayores yacimientos sin explotar de tierras raras, un grupo de 17 elementos cruciales para el desarrollo de energías verdes, productos electrónicos y armamento militar. Entre los groenlandeses no son pocos los que ven en estos tesoros enterrados la clave para avanzar hacia la independencia. Aunque tampoco los que alertan de que el precio a pagar sería demasiado alto, sobre todo por el impacto medioambiental de su explotación y por los posibles perjuicios para el desarrollo del turismo.
La importancia geoestratégica de los minerales de Groenlandia se ha incrementado extraordinariamente en las últimas décadas, especialmente desde que China se ha erigido como líder mundial incontestable en la extracción y procesamiento de tierras raras. El gigante asiático controla más del 80% del suministro global de esos elementos, lo que preocupa a los países occidentales, especialmente a Estados Unidos, por el temor a un posible freno en las exportaciones.
“La creciente competencia de Estados Unidos con China hace que los recursos naturales de Groenlandia se hayan vuelto muy importantes, porque tienen el potencial de ser una fuente alternativa”, explica Kristian Søby Kristensen, politólogo de la Universidad de Copenhague experto en seguridad y geoestrategia del Ártico.
En los últimos meses, el debate sobre el papel que debe interpretar la minería en el desarrollo económico de Groenlandia se ha intensificado. Actualmente, hay activas 70 licencias de exploración minera en la isla. Pero la controversia se focaliza en un proyecto concreto, el del yacimiento de Kuannersuit (Kvanefjeld en danés), que podría llegar a convertirse en la segunda mina más grande del mundo de tierras raras. Y también de uranio. Y es aquí donde radica la polémica.
“Creemos que es demasiado peligroso y contaminante. No podemos permitir que nuestra tierra se destruya de esta forma”, argumenta Mariane Paviasen, diputada por el partido Inuit Ataqtigiit, contrario a la explotación de Kuannersuit y también es miembro de Urani? Naamik (¿Uranio? No gracias), una organización que nació en el 2013, cuando el Parlamento groenlandés derogó la prohibición de explotar el uranio de sus tierras, distanciándose de la política de tolerancia cero de Dinamarca con respecto a la energía nuclear.
La empresa australiana Greenland Minerals, cuyo principal accionista es la china Shenghe Resources, tiene desde el 2007 una licencia para explorar el yacimiento de Kuannersuit y, tras varios intentos fallidos, a finales del año pasado consiguió el visto bueno a su informe de impacto ambiental. Este trámite dio inicio al periodo de audiencia pública, que se prolongará hasta junio y que supone el último paso antes de poder expedir la licencia de explotación.
Las presiones de las comunidades locales y la polémica sobre el futuro de la mina han escalado hasta el punto de tumbar al Gobierno de Nuuk y forzar unas elecciones anticipadas, que se celebrarán el próximo martes y que se plantean casi como un plebiscito, pero en realidad son unas elecciones sobre la mina.
El partido socialdemócrata Siumut, hasta ahora al frente del Ejecutivo, está oficialmente a favor del proyecto, aunque en los últimos meses varios de sus miembros se han mostrado más escépticos y han planteado ciertas reservas, lo que ha provocado que su socio minoritario le retirara la confianza. Las encuestas muestran una ventaja a favor del Inuit Ataqtigiit, que ha prometido parar el proyecto en caso de gobernar.
El principal argumento esgrimido por los opositores es el medioambiental, pero Kuannersuit plantea también ciertas inquietudes desde el punto de vista geopolítico por la presencia de capital chino. Ya que existe la preocupación, en Estados Unidos y Dinamarca, de que la mina sea una oportunidad de comprar influencia política en Groenlandia y que pueda servir como una vía de entrada para el interés político chino.
Por el contrario, los partidarios lo ensalzan como una vía para avanzar hacia la independencia, teniendo en cuenta que puede ser el mayor proyecto minero de la isla. Greenland Minerals asegura que las operaciones de Kuannersuit generarían unos 240 millones de dólares anuales para las arcas públicas groenlandesas, lo que supondría aproximadamente un tercio del valor del subsidio anual de Dinamarca, aunque algunos analistas consideran que la cifra es excesivamente optimista.
En lo que coinciden los expertos es en que la autosuficiencia de Groenlandia no llegará solo de la minería, y mucho menos de un único proyecto, por enorme que sea. Según Torben Andersen, presidente del Consejo Económico de Groenlandia, sería erróneo depositar todas las esperanzas en Kuannersuit. “Evidentemente, hay un elemento de esperanza, porque supondría una señal fuerte de que la expansión minera es una vía realista, pero hay muchos requerimientos antes de que esto se traduzca en una mejora real de la situación económica”, afirma.
A su vez señala que Groenlandia tiene importantes problemas de infraestructuras y, sobre todo, de formación. “La mayor limitación para avanzar hacia una economía más autosuficiente es el bajo nivel de educación. Hay que poder garantizar buenos trabajos y salarios dignos para la población; no solo tener una mina y que todos los empleados y expertos vengan de fuera y se vayan al día siguiente de terminar”. A su juicio, sería mejor empezar con varios proyectos pequeños para poder irse desarrollando, y “no pensar que una mina enorme resolverá todos los problemas”. “Esto no ocurrirá”, avisa.
Política & Economía Nacional
Gobierno rechazó un nuevo pedido de la Corte Suprema de Justicia para ampliar partidas presupuestarias.
A través de la jefatura de Gabinete, el Ejecutivo se negó por segunda vez a un pedido del tribunal para incrementar su partida presupuestaria para pagar un aumento salarial en el Poder Judicial que la CSJN no quiere afrontar con sus propios fondos.
La Jefatura de Gabinete nacional volvió a rechazar un nuevo pedido de la Corte Suprema de Justicia para que le amplíe partidas presupuestarias destinadas al pago de un aumento salarial en el Poder Judicial, que el máximo tribunal se niega a pagar con sus multimillonarios ahorros.
La respuesta del titular de esa cartera, Agustín Rossi, repite los argumentos que el 18 de mayo último le dio al cuerpo presidido por Horacio Rosatti, ante una solicitud similar que este había hecho el 3 del mismo mes.
Esa vez, en su negativa, el jefe de Gabinete les dejó claro el difícil contexto macroeconómico que vive el país producto de la sequía, el problema de las exportaciones y el escenario internacional. Luego los invitó a recurrir los 151.711 millones del fondo anticíclico que el Poder Judicial dispone cuentas bancarias y plazos fijos.
No contentos con esto y en el marco abierto de enfrentamiento que mantiene con el gobierno de Alberto Fernández, el máximo tribunal reiteró su demanda el 23 de mayo pasado (cuatro días después de la respuesta de Rossi), y el nuevo rechazo no tardó en llegar.
“El incremento salarial” del 27 por ciento en tres cuotas solicitados por la Corte “tendrá que ser atendido con recursos propios disponibles” en el fondo antes mencionado, recalcó el jefe de los ministros del gobierno del Frente de Todos, en su carta.
La reiteración de la negativa a los fondos pedidos por la Corte abren un nuevo capítulo en el contrapunto que mantiene el Poder Ejecutivo con la cúpula integrada por Rosatti, Carlos Rozenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzeti, respaldados por la dirigencia entera de Juntos por el Cambio.
La primera negativa se había dado mientras en el Congreso saltaban los escándalos sobre los presuntos manejos irregulares que el máximo tribunal hizo con sus fondos y los de la Obra Social del Poder Judicial (OSPJ), y la suspensión de las elecciones en San Juan y Tucumán, por decisión de la Corte.
Esta vez, la negativa se reitera en un escenario donde la Corte hace colgar su espada de Damocles en las reelecciones provinciales y municipales que Juntos por el Cambio intenta suspender en Formosa y distritos de la provincia de Buenos Aires.
Pese a este acecho, Rossi, también precandidato a presidente por el Frente de Todos, les dejó claro nuevamente que cada jurisdicción de la República deberá “atender sus necesidades con sus propios recursos disponibles”.
“La crítica situación de disponibilidad de recursos financieros del Tesoro Nacional debido al contexto mundial y macroeconómico local imperante, ha requerido, en primer lugar, que cada Jurisdicción atienda sus necesidades con sus propios recursos disponibles”, dice la misiva de la Jefatura de Gabinete.
También les dejó claro que el gobierno nacional administra el dinero que la ley de Presupuesto 2023 le asignó a cada área “en un marco de responsabilidad”, y los conminó a formular ese pedido dejando en claro cuál será la fuente de financiamiento a la que el Estado podría recurrir.
Es decir, que especifiquen a qué sector le quitarían fondos para solventar sus propios aumentos de sueldo.
Lo que la Corte pidió es que se modifiquen las partidas presupuestarias para otorgarle “a todas las categorías del escalafón del Poder Judicial” un aumento del 9 por ciento retroactivo a abril, otro igual a mayo y un 9 por ciento más para junio.
La respuesta de Rossi, escrita en dos tramos de la misma carta, fue contundente: “El incremento salarial tendrá que ser atendido también con recursos propios disponibles, cuestión que deberá contemplarse en el pedido de modificación presupuestaria incluyendo la fuente de financiamiento”.
@Página12.
/Imagen principal: Bernardino Avila/
Política & Economía San Juan
Pasas a Brasil: San Juan y la Embajada Argentina buscan agilizar las exportaciones.
En Buenos Aires se reunieron el embajador de Argentina en Brasil y el ministro de Producción de la Provincia para analizar las nuevas medidas sanitarias del país vecino.
En la Casa de San Juan en Buenos Aires se reunieron el ministro de Producción y Desarrollo Económico de San Juan, Ariel Lucero y el embajador de Argentina en Brasil, Daniel Scioli, para tratar varios temas; el más destacado fue la nueva normativa brasileña que busca analizar por ocratoxina cada carga de pasas de uva de origen argentino.
El tema había generado preocupación en los productores-exportadores de pasas de uva de San Juan, principal productora de pasas del país con casi el 80 % de la producción nacional, ya que Brasil es el principal mercado de las pasas sanjuaninas. La medida de Brasil es reciente y están analizando cómo se implementa.
Con Scioli, Lucero dialogó acerca de los controles de ocratoxina que quiere realizar la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), el equivalente del Senasa argentino, en todos los cargamentos de pasas de uva que ingresan a Brasil.
Ambos definieron que era necesario realizar una reunión bilateral donde participe Senasa, Anvisa, Cancillería, Secretaría de Agricultura de la Nación y el Ministerio de Producción de San Juan, junto al resto de provincias productoras de pasas del país para tratar esta temática.
“La idea es que los controles que quiere realizar el Anvisa de Brasil no compliquen las gestiones al exportador, entonces, desde el Gobierno de la Provincia planteamos que los análisis los pueda hacer el exportador en origen, a través de un laboratorio homologado por los organismos sanitarios de ambos países”, dijo Lucero.
El ministro de Producción destacó la gestión de Scioli, señalando que “fue una reunión muy positiva, al igual que en otras oportunidades donde el embajador mostró todo su apoyo y gestión como, por ejemplo, cuando se logró la apertura del mercado de Brasil para la uva en fresco argentina, y también la apertura del mismo mercado para el pistacho argentino. En este caso, el embajador tuvo la predisposición de ponerse a trabajar en este tema, que implica que la exportación de pasas de uva no sea un obstáculo para el sector productivo argentino y principalmente para los productores de San Juan que tienen como destino al mercado brasilero”, dijo Lucero.
Misión inversa y San Juan Exporta
Otros temas tratados en la reunión con el embajador fueron la misión comercial inversa que compradores de Brasil realizan en San Juan; y la oferta exportable sanjuanina a través de portal web.
“No existía un sitio web con toda la oferta exportable sanjuanina, ahora tenemos 170 productos y 108 empresas en un sitio al que se puede acceder desde cualquier lugar del mundo para conocer todo lo que San Juan produce y puede vender. Es importante que esta oferta pueda estar en todos lados y se eligió la Embajada de Brasil para iniciar esta presentación”, señaló Lucero.
Respecto a la misión inversa, que comenzó el 30 de mayo y culmina el 2 de junio, se trata de un grupo de seis empresarios que son los principales importadores del estado de Salvador de Bahía, Brasil.
Desde el Ministerio de Producción se diseñó un cronograma de visitas que incluyó, viñas y bodegas, pistacho, aceite de oliva, ajos y cebollas, entre otros, para que conocieran los productos locales desde su origen.
La misión cerró con una ronda de negocios.
Los importadores de Brasil son:
- Marcos Gordilho, CEO (Casa Dez Comércio Ltda.)
- Felipe Silva Ferreira, Supervisor de Suprimentos (Sost Indústria e Comércio de Alimentos Ltda)
- Gustavo Stolze Oliveira, Diretor Executivo (Paramar Comercio Bebidas)
- Vital Ferreira de Moraes Sarmento Filho, Propietario (Brazooka)
- Camila Farias de Souza Puyau, Coordenadora Comercial (Hiperideal)
- Vilmario Sacramento Trindade, Comprador de Bebidas (Grupo Corujão)
@Prensa.
/Imagen principal: Prensa/
Política & Economía San Juan
Rubén Uñac sobre el fallo de la Corte: “Es un atropello al federalismo, una intromisión a la autonomía provincial”.
Rubén Uñac, hermano de Sergio Uñac, utilizó las redes sociales para expresar su postura ante el dictamen de la Corte Suprema de Justicia. “La inhabilitación del candidato a gobernador del espacio Vamos San Juan es un claro atropello al federalismo, una intromisión a la autonomía provincial y una falta de respeto a los votantes”, denunció Rubén Uñac.
En el marco de la inhabilitación de Sergio Uñac para una candidatura a Gobernador, su hermano Rubén Uñac, le dio su apoyo en redes sociales y repudió lo dictaminado por la Corte Suprema de Justicia.
El senador Nacional, expresó que “la inhabilitación del candidato a gobernador del espacio Vamos San Juan es un claro atropello al federalismo, una intromisión a la autonomía provincial y una falta de respeto a los votantes, quienes claramente definieron con su sufragio a quién hubieran elegido al frente del Ejecutivo”.
En el texto que compartió en sus redes sociales, repudió el accionar de la Corte y alentó a continuar trabajando en el proyecto político desarrollado durante estos últimos años en San Juan.
“Con avasallamientos a preceptos constitucionales, pero a la vez, un gran desafío para continuar trabajando en ella” advirtió Rubén Uñac y remarcó que “seguiremos consolidando nuestro espacio, porque nos lo merecemos, lo merecen todas las sanjuaninas y todos los sanjuaninos que sienten y piensan que estos años de gestión potenciaron a esta hermosa provincia”.
“Respeto a las instituciones y a toda la ciudadanía, como siempre priorizó nuestro actual mandatario, no nos van a desalentar. Al contrario, ahora más que nunca: ¡Vamos San Juan!”, finalizó Rubén Uñac.
/Imagen principal: Redes sociales/
-
Elecciones San Juan 2023 hace 2 meses
Carlos Lorenzo: “el crecimiento e intención de voto que tenemos es la mejor prueba del déficit de la gestión en Capital”.
-
Sociedad / Actualidad hace 2 meses
Ahora San Juan con gran impacto internacional en la red de medios TV BRICS.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 2 días
La increíble historia de María Mush, el ente que habita en Niquivil.
-
Cultura / Espectáculos hace 2 meses
Ahora San Juan inaugura hoy una Exposición de Fotoperiodismo Internacional en la biblioteca Alfonsina Storni.
-
Opinión hace 3 semanas
Gioja en línea con Orrego y Bullrich: ¿no se está almorzando la cena?
-
Elecciones San Juan 2023 hace 2 meses
Elecciones 2023: candidatos a la intendencia por Caucete.
-
Deportes / San Juan hace 2 meses
El Skatepark de San Juan se prepara para recibir el World Skateboarding Tour.
-
Sociedad / Virales hace 2 meses
Un ‘streamer’ argentino viajó a las Islas Malvinas y experimentó la antipatía británica.