NacionalPolítica & Economía
El juramento de las ministras reunió a todos los frentes del FdT y terminó con una foto de unidad.

Desde Los Gordos de la CGT a Hugo y Pablo Moyano y «El Cuervo» Larroque por La Cámpora estuvieron en la asunción de Tosola Paz, Kelly Olmos y Ayelén Mazzina. Los llamados de Alberto Fernández para el remonte del último año y el almuerzo posterior con dos gobernadores con agenda de las PASO.
Si bien el presidente Alberto Fernández eligió «en soledad» a las nuevas ministras de Trabajo, Raquel «Kelly» Olmos; Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, y Mujeres, géneros y diversidad, Ayelén Mazzina, al acto de asunción asistieron dirigentes de todas las tribus oficialistas. En primera fila estuvieron los tres secretarios generales de la CGT y también referentes de La Cámpora como Andrés «Cuervo» Larroque. Fernández aprovechó el escenario para dar un mensaje en tono de campaña y que pretendió ser conciliador. “Con estas tres mujeres que incorporamos al gabinete estamos queriendo empezar una nueva etapa en este año que nos falta de Gobierno”, dijo. Y, luego: “Aunque intenten dividirnos, la separación no tiene sentido. Para ganar, como dice la marcha (peronista), debemos estar unidos y saldar las diferencias en unidad y respetándonos”.
Larroque, que se desempeña comosecretario de la Cámpora y que en el último tiempo ofició de vocero del sector más ligado a la vicepresidenta, los días anteriores al acto había dicho que dentro de su espacio estaban molestos porque Fernández hizo circular que había elegido a las tres ministras en soledad. Antes de la asunción, incluso,dijo que la filtración de información que aseguraba que el mandatario no le había consultado a CFK ni al ministro de Economía, Sergio Massa, «no le hace bien al gobierno ni a las ministras que asumen«. Carlos Acuña, secretario general de la CGT, también se había mostrado molesto por el tema y antes de entrar al acto, lo dijo: “Nos sentimos un poco ignorados”.
Desde Casa Rosada, sin embargo, aseguran que esa «filtración» no fue adrede o «una estrategia política» y que el problema es «la interpretación que se hizo de ese dato». Cerca del mandatario aseguran que el accionar de AF forma parte de una dinámica entre CFK y Fernández: «Siempre estuvo establecida de ese modo», ya que él nunca le consultó sobre los reemplazos de ministros que se iban y que formaban parte de su espacio (la excepción, claro, fue el exministro de Economía, Martín Guzmán). Como ejemplo dicen que Fernández tampoco le consultó a CFK cuando, por ejemplo, nombró a Jorge Ferraresi frente al ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat.
A sabiendas de las críticas, insisten. «El Presidente eligió personas que no le caigan mal a ella», y hasta sostienen que desde la Cámpora les dijeron que definitivamente es así, que les caen bien las tres nuevas ministras. «Por eso estuvieron hoy, sino no vienen», dice uno de los hombres cercanos a AF. También recuerdan que CFK quería que Tolosa Paz sea ministra de Desarrollo al comienzo del gobierno, cuando el Presidente eligió a Daniel Arroyo.
El acto
Al acto asistieron unas 700 personas. Se hizo al aire libre en el Patio Colón, un lugar poco común para este tipo de eventos, que está ubicado detrás de la Casa de Gobierno. Antes de empezar, Fernández estuvo en su despacho con las tres nuevas ministras. Y luego, cuando tomó la palabra, expresó: “Si hay algo que nos une a ellas es la convicción de que debemos estar unidos por sobre todas las cosas”. Además, agregó que, ya superada la pandemia, el desafío del gobierno en esta «nueva etapa», será “seguir dando la lucha para garantizar los ingresos y que los que trabajan tengan una vida digna». Para eso –dijo– «es central convocarlos a todos y todas porque esa tarea no es algo de un Presidente y sus ministros sino algo colectivo que tenemos que asumir todos”.
Atentos, escuchaban en primera fila los dirigentes sindicales. Hugo «Cachorro» Godoy, de la CTA Autónoma; Pablo y Hugo Moyano, de Camioneros, los restantes secretarios generales de la CGT, Héctor Daer y Carlos Acuña; Víctor Santa María, del Suterh; José Luis Lingeri, de Obras Sanitarias; Omar Plaini, de Canillitas y Hugo Yasky de la CTA de los Trabajadores. Pero también estaban los dirigentes de los movimientos sociales como Emilio Pérsico, de Movimiento Evita; Daniel Menéndez, de Barrios de Pie y Dina Sánchez, del Frente Popular Darío Santillán, entre otros. “Me alegra mucho verlos juntos a los dirigentes gremiales y también a Emilio (Pérsico) como parte de las organizaciones sociales –dijo–. Todos unidos porque la Argentina nos necesita. A trabajar”.
Cerca de ellos estuvieron sentados distintos funcionarios de la provincia de Buenos Aires. Larroque, la ministra de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez y el ministro de Trabajo, Walter Correa. Según contaron a este diario, desde el Gobierno trabajaron y se «ocuparon» de invitar a cada uno. Además de las invitaciones formales de ceremonial, hubo llamados telefónicos desde la Secretaría general de la Presidencia, que lidera Julio Vitobello. Él y Juan Manuel Olmos, vicejefe de gabinete, llegaron minutos antes que el Presidente. También llamaron los ministros salientes, Juan Zabaleta y Claudio Moroni, que al verse se dieron un fuerte abrazo.
En primera fila estuvieron dos gobernadores: Alberto Rodríguez Saa, de San Luis, que contó con un protagonismo especial porque la nueva ministra de las Mujeres era parte de su gobierno, y también el de Formosa, Gildo Insfrán. Fernández almorzó con ellos luego del acto y tuvieron una charla de «agenda abierta» donde, entre otras cosas, hablaron de la posibilidad de suspender las PASO, algo que, según dicen en Rosada, «se tiene que seguir debatiendo porque no hay una postura tomada».
Una de las figuras más importantes que no estuvo fue Elizabeth Gómez Alcorta. La relación con el Presidente no habría quedado en los mejores términos e, incluso, desde el entorno del mandatario la tildan de «desagradecida». Tampoco estuvo el ministro de Economía, Sergio Massa, que está de viaje en Estados Unidos, ni el canciller, Santiago Cafiero, que está en San Juan. Estuvo Jorge Fontevecchia y el empresario Jose Luis Manzano. Al terminar el acto las nuevas ministras de Trabajo y Desarrollo Social se dirigieron a las oficinas de Legal y Técnica donde tuvieron «reuniones de trabajo» con Vilma Ibarra.
Varios de los dirigentes sindicales y de la Cámpora venían de Caballito. Habían estado en la conferencia de prensa de las organizaciones políticas, sociales y sindicales que movilizarán a Plaza de Mayo el 17 de octubre. Alberto Fernández no fue invitado a esa convocatoria y tampoco participará del evento que «los gordos» de la CGT harán en Obras Sanitarias. Ese día, según aseguran en Casa Rosada, estará en un acto de gestión que se hará en la localidad bonaerense de Cañuelas. Allí lo acompañarán, entre otros, el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis.
Palabras para todes
Las tres ministras ingresaron con Fernández al escenario. En todo momento se abrazaron. El público, mientras tanto, vitoreaba: «¡presente, presente, San Luis está presente!».
— Olé, Olé, Olé, Aye, Aye –se oyó. Y luego: «Se viene el Mazzinazo». También voceaban a Tolosa Paz y a Olmos. Entre la gente había banderas de LGTBIQ+, que hacían juego con una pulsera de la flamante ministra de las Mujeres y con sus zapatillas Converse de colores, elegidas para la ocasión.
Fernández le dedicó palabras a todos los salientes. Primero, a Gómez Alcorta. Recordó que durante su gestión se dieron “pasos trascendentales en favor de la identidad de género y de ampliar derechos para las mujeres”, como la ley IVE. Y recordó el rol fundamental que tuvo en esa ley, el trabajo de Vilma Ibarra. También mencionó a la vocera presidencial, Gabriela Cerruti, que en aquel momento era diputada. Ellas dos habían sonado como posibles reemplazos de Gómez Alcorta, algo que finalmente no ocurrió. También habló de Mazzina. «Es hora de escuchar al feminismo del interior de la Patria», dijo. Ella juró «por los derechos conquistados y por los que nos faltan conquistar».
El jefe de Estado también habló de Zabaleta, que vuelve a la intendencia de Hurlingham. Lo calificó como un “extraordinario ministro” y dijo estar “en deuda” con él. De Tolosa Paz remarcó que es «una de las personas que más conocen de desarrollo social en la Argentina», y destacó su «fuerza peronista». Finalmente, dedicó unas palabras a Moroni. “Un amigo del alma”, dijo, que está con algunas “nanas”. De Olmos, por último, dijo que siempre le generó «un profundo respeto por sus convicciones porque es una muy buena economista y una trabajadora incansable». Al terminar el acto, ella dijo: «Tengo la mayor responsabilidad y vocación para trabajar en lo que me pidió el Presidente, cuidar los puestos de trabajo y el salario de todos los argentinos».
/PAGINA12/

NacionalPolítica & Economía
Según el Indec: la inflación de julio fue del 1,9% y acumuló un 36,6% interanual

El Indec informó que el IPC de julio subió un 1,9% y acumuló un 17,3% en lo que va del año. La mayor parte del impacto de la suba del dólar se reflejará en agosto.
El índice de precios al consumidor (IPC) de julio registró una suba del 1,9%, informó este miércoles el Indec. Con este dato, la inflación acumulada en los primeros siete meses del año alcanzó el 17,3% y en los últimos doce meses sumó un 36,6%.
El dato mostró una aceleración respecto al 1,6% de junio. Según el organismo, el traslado a precios del aumento del dólar en julio fue limitado, ya que la mayor parte de la suba cambiaria ,un 14%, ocurrió en los últimos días del mes y su impacto se reflejará con mayor fuerza en agosto.
De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, las proyecciones para julio rondaban el 1,8%. Consultoras como Analytica, Equilibra, C&T y LCG calcularon variaciones cercanas al 1,9%, mientras que BBVA Research estimó un 2,1% y Orlando Ferreres un 1,8%.
Por rubros, los precios Regulados lideraron las subas con un 2,4%, mientras que los Estacionales aumentaron menos del 2%. A nivel regional, Analytica detectó que Jujuy tuvo el mayor incremento mensual (3,9%), seguida por Catamarca y Corrientes (2,5%), mientras que Misiones (1%) y Santa Cruz (0,7%) registraron las menores variaciones.
Las mediciones privadas para agosto muestran diferencias según la metodología utilizada: algunos relevamientos apuntan a estabilidad de precios, mientras que otros registran saltos semanales de hasta el 2%.
/C13
NacionalPolítica & Economía
El ministro Sturzenegger aseguró que Javier Milei «gemía» de entusiasmo cuando le mostró el plan de desregulación

En una entrevista, el ministro mostró dos pilas extensas de hojas impresas y aseguró que fueron insumo para el decreto 70/23 y la Ley Bases.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, aseguró que durante la reunión de seis horas que tuvo con presidente Javier Milei al inicio de la campaña presidencial, en la que le mostró el plan de desregulación, el mandatario «se entusiasmaba, por momentos gemía, parecía como que estaba teniendo sexo… como que estaba teniendo un orgasmo».
Las polémicas declaraciones, que fueron emitidas durante una entrevista en un canal libertario de youtube, no tardaron en viralizarse. En las imágenes puede verse como Sturzenegger le muestra al conductor dos pilas altas de hojas impresas que, según expresa, se trata del plan de desregulación que fue la base para la redacción del decreto 70/23 y la Ley Bases. “Puse sobre la mesita las dos pilas y dije, ‘mirá, te voy a contar qué es lo que hay acá’”, detalló. Según el ministro, acudió a la reunión pactada por la entonces candidata presidencial Patricia Bullrich, quien había perdido en las elecciones y, sin embargo, había negociado el encuentro.
«Fui con una valija, un carry on, puse sobre la mesita de luz las dos pilas y le dije ´mirá te voy a contar lo que hay acá´. La reunión duró seis horas y tanto se entusiasmaba que por momentos gemía, parecía como que estaba teniendo sexo, ¿me entendés? Como que estaba teniendo un orgasmo, a medida que le iba contando esto», aseveró y señaló las dos pilas de hojas impresas. El ministro aseguró que cada una se corresponde con leyes que deben derogarse y otra -la más extensa- que deben modificarse. «De aquí salieron, en algún sentido, el decreto 70 y la Ley Bases. ¿Cuánto de esto está hecho? Un 25 %«, apuntó.
«$Libra no tuvo ninguna consecuencia para los argentinos»
Durante la charla, el ministro se refirió a los dichos de la excanciller Diana Mondino emitidos de forma reciente en una entrevista a un medio extranjero, acerca de que Javier Milei «no es muy inteligente o es una especie de corrupto» por haber reposteado en la red social X la criptoestafa $Libra. «Javier (Milei) es un tipo muy apasionado por su país, activo en redes… Te podés equivocar con lo que apoyás, me parece que no tuvo ninguna consecuencia para los argentinos lo de $Libra… es una cosa muy de nicho y no tuvo consecuencias para nadie», expresó a pesar de los avances de la causa judicial en Estados Unidos y del impulso de la comisión investigadora que todavía está por definirse en el Congreso. Con respecto a Mondino, a pesar de la polémica generada, desestimó la importancia de sus declaraciones ya que «a veces te ponés nervioso y no es lo que querías decir en una entrevista», concluyó.
/P12
NacionalCiencia & Tecnología
Científicos del CONICET lograron frenar un tipo de cáncer cerebral

Desarrollaron un tratamiento para el glioblastoma, el tumor cerebral primario maligno más común en adultos.
Especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) identificaron una nueva estrategia terapéutica para frenar el desarrollo del glioblastoma, la cual en estudios in vitro y preclínicos logró volverlo más sensible a la quimioterapia y la radioterapia. El avance se describe en la revista Life sciences.
Desde el CONICET explican que el glioblastoma es el tumor cerebral primario maligno más común en adultos. Esta enfermedad conlleva un pronóstico desalentador debido a su naturaleza altamente invasiva y resistencia a la quimioterapia y radioterapia. La mediana de supervivencia estimada de los pacientes con este tipo de tumor es de 9 meses, y la tasa de supervivencia a 5 años es de tan solo el 7 %.

“Descubrimos que el bloqueo de una proteína llamada Foxp3, que se expresa en las células del glioblastoma, potencia la efectividad de la quimioterapia y la radioterapia. Los resultados del estudio son alentadores para quienes desde la ciencia buscamos aportar al desarrollo de opciones terapéuticas reales y efectivas para los pacientes con este tumor. La estrategia terapéutica se probó con éxito en estudios in vitro y preclínicos y sin duda nuestra esperanza es que se pueda probar en ensayos clínicos en el futuro, pero aún son necesarias investigaciones adicionales para llegar a eso”, afirma Marianela Candolfi, líder del trabajo e investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (INBIOMED, CONICET-UBA).
Blanco terapéutico
“La proteína Foxp3 se expresa en el glioblastoma y favorece la migración de las células tumorales, una función necesaria para la invasión en el tejido sano, y activa la proliferación de las células del endotelio vascular que incrementan el crecimiento del tumor. Por esta razón, decidimos averiguar en estudios de laboratorio si el bloqueo de Foxp3 eliminaba o reducía la resistencia de estos tumores a la quimioterapia y radioterapia, y eso es lo que efectivamente terminó sucediendo”, explicó Candolfi.
Candolfi y colegas utilizaron una terapia génica experimental basada en una molécula muy pequeña o péptido llamado P60, desarrollado por Juan José Lasarte en la Universidad de Navarra, en España, que atraviesa la membrana celular e inhibe la proteína Foxp3. “Cuando en experimentos de laboratorio bloqueamos Foxp3 utilizando P60, la respuesta de las células de glioblastoma a la radioterapia y a una variedad de drogas quimioterapéuticas mejoró notablemente”, destacó la investigadora del CONICET.

Además, P60 tuvo efectos antitumorales directos, reduciendo la viabilidad y la migración de las células de glioblastoma e inhibiendo la proliferación de células endoteliales que son clave para la progresión del tumor. Para evaluar estos efectos, los autores del estudio utilizaron una variedad de modelos celulares murinos (de roedor) y humanos.
“En particular, los cultivos derivados de biopsias de pacientes con glioblastoma desarrollados por nuestro colaborador Guillermo Videla Richardson, del Instituto FLENI, son muy útiles para representar la heterogeneidad de estos tumores”, indicó Candolfi.
El trabajo demostró que Foxp3 es un blanco terapéutico interesante para explorar nuevas terapias contra el glioblastoma. “Aún es necesario saber más sobre los efectos de la proteína P60 y el vector que la transporta sobre la inmunidad antitumoral en modelos preclínicos de glioblastoma. Éste y otros estudios adicionales serán clave para avanzar hacia su uso en pacientes”, concluyó la científica del CONICET.
/LPSJ
-
Sociedad / Sucesos 3 días ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 6 días ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 5 días ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses