Connect with us

Sociedad Actualidad

El Julieta Lanteri ya es hospital General de Atención Polivalente.

Published

on

El pasado viernes 8 de abril, se inauguró la última fase de obras del hospital Julieta Lanteri, con trabajos que modificaron totalmente su diseño anterior y que implicó, finalmente, la adecuación a la Ley Nacional de Salud Mental.

Esta transformación comenzaba en marzo del 2019, donde se habilitaba la primera parte del hospital, con la imposición del nombre de Julieta Lanteri, en reconocimiento a una notable médica, farmacéutica y defensora de los derechos de la mujer, y la primera persona de sexo femenino en votar en la Argentina.

Comenzaba así un camino sin retorno para el viejo hospital Mental o Neuropsiquiatrico de la provincia de San Juan.

No sólo el cambio de nombre colaboró para romper el estigma social que había sobre la institución, sino también para comenzar a cumplir con los objetivos de transformación, incluidos en la ley de Salud Mental N° 26657.

“La atención del paciente con problemática mental debía atenderse en un hospital General para lograr un diagnóstico integral. Y buscar la interconsulta para fortalecer la adhesión a los tratamientos”.

Consciente de esos objetivos, el Gobierno de San Juan comenzó un proceso por etapas, no solo para cumplir con la ley de Salud Mental, sino para facilitarle a la población un nuevo y moderno nosocomio que ayudara a la atención y descentralización de los hospitales tradicionales.

En marzo del 2019, el gobernador Sergio Uñac, la ministra de Salud, Alejandra Venerando y la directora del hospital, Laura Tamarit cortaban la cinta de inauguración de lo que sería, inicialmente, el hospital General Julieta Lanteri. Esa idea inicial de las autoridades, se completó hace unos días con otras obras que terminaron de cerrar la idea de abordaje de la salud mental en hospitales generales y dar inicio a una nueva historia. “No hay Salud Mental por fuera del campo de la Salud”

Ya los profesionales expertos en esta materia, habían señalado en varias oportunidades que la salud mental debía ser abordada con un equipo interdisciplinario que permita el tratamiento integral del sufrimiento mental, en el marco de las estrategias de Atención Primaria de la Salud. Para cerrar esa idea y comenzar, efectivamente, a trabajar con esta nueva realidad que exige la ley, la directora, Laura Tamarit, explicaba en el acto de inauguración que “efectivamente, podemos decir que hoy cerramos este largo proceso de adecuación a la polivalencia del hospital Mental Zonda a Julieta Lanteri. Hoy tenemos todo lo necesario para que este hospital funcione como la gente lo necesita y pueda desarrollar todo su potencial de aquí en más”, dijo. Pero la doctora no dejó de señalar y lo reiteró que “a las nuevas atenciones se van a tener en cuenta a los usuarios históricos del hospital, a los que vamos a seguir asistiendo ahora de manera integral, porque los vamos a seguir asistiendo” explicó.

Cuando la directora habló de todo lo necesario, se refería a las nuevas prestaciones, lo que ya es una realidad en ese nosocomio. Oftalmología, Traumatología, Kinesiología, Urgencias, Laboratorio, Rayos X, Diagnóstico por Imágenes, Ecógrafo, Mamógrafo, Area de Internación Clínica, entre otras.

De esta manera San Juan ingresa en la historia de la medicina argentina, ya que cuenta con el primer hospital del país que pasa de atención monovalente a polivalente y cumple, efectivamente con lo fundamentado en la ley Nacional de salud Mental.

Con el traspaso, se cierra una etapa del hospital que entra en la historia y que forma parte del pasado. “Ese pasado que no queremos que se repita” expresó su directora, Laura Tamarit.

Actualidad

Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general

Published

on

Con la vicepresidenta al frente de la sesión, que se retiró al momento de la votación, la oposición sancionó la suba de los haberes previsionales y el bono. Un sector de la UCR, los correntinos y algunas fuerzas provinciales fueron decisivos para reunir el quorum.

Con un tablero que no funcionaba, cada legislador fue expresando su voto con la voz. En tanto, Villarruel se levantó y se retiró de la sesión.

  • 52 afirmativos
  • 4 abstenciones
Continue Reading

Actualidad

Inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac

Published

on

En el marco de los festejos previos al Día de la Independencia, el señor vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, participó del acto de inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac.

El evento contó con la presencia del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos; la directora de Anchipurac, Jenifer Tudela; el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky; el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba, y concejales del departamento.

Durante la ceremonia, el Vicegobernador dirigió unas emotivas palabras al público presente, destacando el profundo simbolismo de la bandera argentina y el legado de quienes forjaron nuestra independencia: “Qué bonito es verla flamear. Me lleva a pensar en cuántos argentinos dieron su vida por la patria. Belgrano, por ejemplo, provenía de una familia con recursos, estudió en España, fue abogado, militar, y usó su sueldo para fundar escuelas. Murió pobre, pero con una grandeza que hoy debemos recuperar. Es muy difícil ser como él, pero podemos y debemos esforzarnos por ser buenos ciudadanos: buenos padres, madres, compañeros de trabajo, personas de bien que construyan una patria más justa y solidaria”.

Además, el Vicegobernador subrayó el vínculo entre libertad y responsabilidad, haciendo especial hincapié en el cuidado del ambiente y la importancia de la educación: “Ser libre implica prepararse, estudiar, cuidar nuestra tierra y nuestro entorno”.

/PrensaRivadavia

Continue Reading

Actualidad

El gobierno nacional disolvió la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

Published

on

A través del decreto 426/2025, el Ejecutivo oficializó la eliminación de la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial, junto a otras dependencias estatales. Las funciones pasarán a manos de ministerios y secretarías.

El Gobierno nacional oficializó una profunda reestructuración del Estado con la publicación del decreto 426/2025, firmado poco antes de que vencieran las facultades delegadas por la Ley Bases. Entre las medidas más destacadas se encontró la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).

Según lo detallado en el decreto, la eliminación del organismo respondió a un informe que detectó una estructura jerárquica sobredimensionada, en relación con la cantidad de personal. Además, se argumentó que el esquema vigente no diferenciaba con claridad entre los usos y productos derivados de la planta de cannabis, lo que generaba trabas regulatorias y afectaba la competitividad de la industria.

Con la disolución de la ARICCAME, las tareas vinculadas al cáñamo industrial y la biomasa quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía, mientras que ANMAT asumirá el control de los productos con fines medicinales.

El mismo decreto también suprimió al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), cuyas funciones pasarán al Ministerio de Economía, que además ejercerá como autoridad de aplicación de la Ley 27.118. Sólo permanecerán el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y algunas tareas básicas de fiscalización.

Otro de los organismos disueltos fue el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto con la Comisión Nacional de Semillas. Sus competencias pasarán a la Secretaría de Agricultura, que ahora contará con un Comité Asesor de carácter honorario para tareas de inspección y control.

En paralelo, el Gobierno decidió transformar el esquema de funcionamiento de otros entes autárquicos. El INTI dejó de operar como organismo descentralizado y pasó a depender directamente de la Secretaría de Industria. En tanto, el INTA y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) fueron convertidos en entes desconcentrados, con el objetivo de mejorar su articulación y eficiencia.

Estas medidas forman parte del plan de reestructuración estatal impulsado por el presidente Javier Milei, centrado en reducir el gasto público, eliminar organismos considerados ineficientes y redirigir funciones a áreas con mayor poder de ejecución dentro del Gabinete.

/C13

Continue Reading

Continue Reading