Connect with us

Ciencia & Ambiente Ahora Eco

El impacto del cambio climático registrado en Argentina en el 2021.

Published

on

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) dio a conocer un informe sobre cómo fue el clima de este año, de enero a septiembre.

Se evidencian varias anomalías que pueden asociarse al calentamiento global, pero que también pueden ser producto de la variabilidad climática habitual. En todo caso se trata de eventos extremos que se verán acentuados por la crisis climática.

“Permite dar cuenta de las manifestaciones del cambio climático en nuestro país y dar sustento a las políticas nacionales de adaptación, respuesta y mitigación frente a los fenómenos asociados al cambio climático”, asegura el informe que se presentó en la cumbre climática de Glasgow (COP26).

Estos son los principales eventos meteorológicos de este año.

TEMPERATURAS

  • La temperatura media del país fue superior a lo normal, en comparación con la media histórica. Hasta el momento, el 2021 se ubica como el séptimo año más caliente desde 1961.
  • La región más afectada fue la Patagonia, con varias olas de calor de enero a marzo. En esta región la media térmica fue entre uno y dos grados superior al valor histórico.
  • En general, las mayores anomalías se dieron en los meses de abril y septiembre, con más de 1,5º de incremento sobre la media histórica.
  • Este año, ciudades como Cipolletti, Maquinchao, El Bolsón y Paso de Indios alcanzaron la temperatura máxima más alta de la historia.
  • Por su parte, en el invierno, Villa María de Río Seco, Catamarca, Mercedes, Presidente Roque Sáenz Peña y Formosa lograron sus mínimas históricas en el 2021.

LLUVIAS

  • Hasta el momento, el 2021 es el octavo año más seco desde 1961.
  • La mayor parte del oeste y sur de Patagonia presentó lluvias inferiores a lo normal, como así también el extremo noreste del país.
  • Se destacó el agravamiento de las categorías de sequía en toda la cordillera central y parte de Cuyo, debido a la falta de nevadas.
  • La falta de lluvias y condiciones de sequía extrema continuaron en el norte del Litoral y la cuenca del río Paraná, luego de un 2020 extremadamente seco.
  • El río Paraná experimentó una bajante histórica sin precedentes desde 1944.
  • La sequía en el noreste estuvo fogoneada por el fenómeno de la Niña, en el Océano Pacífico, y por la fase negativa del Dipolo, en el Océano Índico.

AGUJERO DE OZONO

  • El 2020 fue el año con uno de los agujeros de ozono más profundo y persistente desde 1979. Esa tendencia continuó este año.
  • Los registros de radiación ultravioleta resultaron muy cercanos al promedio histórico en Buenos Aires y Ushuaia, levemente superiores en Mendoza e inferiores en Marambio.

/LaVoz

San JuanAhora Eco

Nubes y viento Sur: mirá cómo estará el tiempo este jueves en San Juan

Published

on

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) dio a conocer el pronóstico para este jueves 10 de julio.

La jornada de este jueves se presentará fresca en San Juan, con una mañana que comenzará con 8° y una temperatura máxima que alcanzará los 15° durante el día.

Según informó el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional, el cielo se mantendrá mayormente nublado durante la mañana, mientras que en horas de la tarde las nubes darán paso a intervalos de sol, con condiciones parcialmente nubladas.

/TSJ

Continue Reading

San JuanAhora Eco

Alerta amarilla en San Juan por fuertes vientos

Published

on

Hay zonas como donde velocidades oscilarán entre los 50 y 75 km/h, aunque no se descarta que algunas ráfagas superen los 100 km/h.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha emitido una alerta amarilla por fuertes vientos que afectarán este sábado y las primeras horas del domingo a sectores de la provincia de San Juan.

Según el informe oficial, las zonas bajo alerta son la Cordillera de Calingasta y la Cordillera de Iglesia. Allí se prevé la presencia de vientos intensos del sector noroeste, con velocidades que oscilarán entre los 50 y 75 km/h. No se descarta que algunas ráfagas puedan superar los 100 km/h.

El fenómeno está previsto para todo este sábado y se extenderá hasta las primeras horas del domingo. Desde el SMN recordaron que la alerta amarilla implica la posibilidad de fenómenos meteorológicos con capacidad de provocar daños o interrupciones momentáneas en las actividades cotidianas.

/DZ

Continue Reading

San JuanAhora Eco

Este martes puede ser uno de los días más fríos del año en San Juan

Published

on

Se espera una temperatura mínima de -7°C, lo que podría convertirlo en el día más gélido del año hasta ahora.

La Ciudad de San Juan se prepara para enfrentar una de las jornadas más frías del 2025. Según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), este martes 1 de julio se espera una temperatura mínima de -7°C, lo que podría convertirlo en el día más gélido del año hasta ahora.

La madrugada y la mañana se presentarán con cielo algo nublado y una sensación térmica que podría descender por debajo de los -10°C, debido a la combinación de heladas y aire seco. En tanto, por la tarde el cielo estará despejado y la máxima no superará los 9°C, mientras que por la noche volverán las nubes de manera parcial.

El frío intenso ya se hizo sentir este lunes, cuando la mínima fue de -4.2°C a las 9 de la mañana, con una sensación térmica de -8.1°C. Sin embargo, todo indica que la marca prevista para este martes será aún más extrema.

A pesar de las bajas temperaturas, no hay probabilidad de precipitaciones en el corto plazo.

Desde las autoridades recomiendan extremar los cuidados, especialmente al encender calefactores o braseros, para prevenir intoxicaciones por monóxido de carbono. También se sugiere proteger a personas mayores, niños y mascotas del frío extremo.

/DC

Continue Reading

Continue Reading