Ciencia & Ambiente Educación
El homenaje sanjuanino a Sarmiento en el 135° aniversario de su fallecimiento.

El acto central fue en la Casa Natal del prócer sanjuanino y estuvo presidido por el gobernador, Sergio Uñac.
En la mañana de este lunes, el gobernador de la provincia de San Juan, Sergio Uñac presidio el acto por el 135° aniversario del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, prócer sanjuanino.
Asistieron docentes sanjuaninos y alumnos de diferentes establecimientos educativos de la provincia.
Para iniciar las actividades, los presentes entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino y el Himno a Sarmiento, interpretadas por la banda de Música de la provincia de San Juan.

Acto seguido, se realizó la colocación de ofrendas en el monumento que perpetúa la imagen del prócer sanjuanino por parte del Gobierno, Cámara de Diputados, municipalidad de la Ciudad de San Juan, Asociación Amigos de Sarmiento Ateneo Cultural Sarmiento.
Otro de los momentos, fue la invocación religiosa que estuvo a cargo del arzobispo, Eduardo Lozano.
Al momento de los discursos, la directora de la Casa Natal de Sarmiento, Silvina Vázquez dijo que «realmente es un gusto reunirnos nuevamente en esta casa tan significativa para todos. En nombre de Casa Natal de Sarmiento, agradezco su presencia esta mañana para conmemorar los 135 años de fallecimiento. Este museo que desde septiembre de 1910, que fue declarado primer monumento histórico nacional, se abre a la comunidad no solamente para poner en diálogo vida y obra de Domingo Faustino Sarmiento y su familia, sino que nos recibe día a día con vestigios de un vivir colonial sanjuanino».
«Para Domingo Faustino Sarmiento, educarse era simplemente ser hombre libre. No concebía democracia ni libertad, sino una educación universal e igualitaria. Por eso desde aquí, desde su San Juan, se impulsa el mundo en búsqueda de conocimientos y herramientas que permitieran democratizar por medio de la escuela común yasí
darle bienestar al pueblo», siguió Vázquez. Destacó que «aquí, en este espacio histórico y cultural, la educación es una prioridad. Día a día construimos colectivamente desde el afecto, desde el cuidado, desde la generación de redes y desde la responsabilidad y el compromiso, conscientes de que este museo se constituye desde la historia en el presente de generaciones que actúan y actuarán activamente en espacios de decisión en el futuro. Por último, felicitaciones a maestros y maestras presentes».

Por su parte, el gobernador Sergio Uñac dijo que «hay personas que marcan un antes y después en la sociedad. Personas que no pasan, que permanecen en ideas y en acciones. Hay personas que trascienden porque pudieron mirar desde sus tiempos los próximos tiempos y cobran actualidad y además permanecen contemporáneos. Hay personas que asombran por la genialidad de sus ideas o la capacidad de su gestionar y Sarmiento es de estas personas».
«Fue un intelectual que pudo plasmar su ideario en acciones, un rebelde que articuló su pluma iluminada con la acción política. Sus ideas trascendieron su espacio y su tiempo, convirtiéndolo en uno de los pensadores de habla hispana más importantes del siglo XIX. Un hacedor que buscó a través de la política modificar la realidad de su tiempo y de las generaciones que le seguirían. Un hombre cuya visión lo transformaría en un gran estadista frente a una nación sin cohesión, dividida y fragmentada. Frente a una sociedad en la que predominaba la desigualdad y frente a esa grieta entre civilización y barbarie de fines de siglo, la propuesta de Sarmiento fue la educación. Educación como pie de igualdad y como generador de identidad nacional», resaltó Uñac.
Sobre la obra del prócer sanjuanino, Uñac dijo que «tomó la educación como base de un proyecto colectivo. Este pensamiento se concretó en 800 escuelas, en la creación de las escuelas normales para maestros y en lo más trascendente, la primera ley de educación del país que organizó el sistema educativo y propuso una educación gratuita, laica y obligatoria. A partir de esta política educativa, miles de inmigrantes, además de los argentinos, en su mayoría pobres, encuentran en este país no solo trabajo, sino educación de calidad para sus hijos. Y es, posiblemente, esta política educativa la que explique el desarrollo económico y social de la primera mitad del siglo XX en la Argentina».
«Su pensamiento fue muy fecundo, pero a la vez muy controvertido. Pocos hombres de nuestra historia despiertan tanta polémica como Domingo Faustino Sarmiento. Fue el gran maestro, pero también el escritor, el periodista, el militar, el político exiliado, el senador, gobernador de San Juan y presidente de la nación. Dijeron de este trascendente sanjuanino, fue el cerebro más poderoso que haya producido la América. Pero Sarmiento no solo fue un cerebro poderoso, fue también un hacedor. Un hombre comprometido con realizar, pero también con construir. Un hombre que hizo, que legó, que dejó plasmado su pensamiento en obras», reflexionó.
Por último, el gobernador dijo que «Sarmiento transformó su tiempo sin saber, posiblemente, hasta dónde llegaría la fuerza de sus ideas y el impacto de sus acciones.
A 135 años de su muerte, desde su tierra lo honramos, hijo pródigo de San Juan y padre indiscutible de nuestra patria».
Al acto, que se desarrolló en la Casa Natal, asistieron el vicegobernador, Roberto Gattoni, el intendente de Capital, Emilio Baistrocchi; la ministra de Educación, Cecilia Trincado; el ministro de Minería, Carlos Astudillo; el secretario de Seguridad, Carlos Munisaga; el arzobispo de San Juan, Jorge Eduardo Lozano; legisladores nacionales; la directora del Museo y Biblioteca de la Casa Natal de Sarmiento, Silvina Vázquez; representantes de las Fuerzas Armadas y Seguridad de la provincia de San Juan; veteranos de Malvinas, concejales provinciales y demás funcionarios del gobierno.
@prensa
/Imagen principal: ©foto prensa


Desde el Ministerio de Educación confirmaron que medida se tomará con los estudiantes y docentes que no asistan el día de hoy.
En medio del paro de colectivos que dejó a los usuarios sin servicio, desde el Ministerio de Educación informaron que ocurrirá con las faltas este martes.
«En el día de la fecha no correrá la falta para los alumnos ni para los docentes, no se tomarán evaluaciones y no se dictará tema nuevo, como sucede ante una medida de esta naturaleza que deja sin transporte a quienes se movilizan en colectivo», indicaron en un comunicado oficial.
Además, se aclaró que el dictado de clases es normal en todas las modalidades y niveles.
La UTA lleva adelante un paro por 24 horas en todo el país. En San Juan, la adhesión fue confirmada cerca de las 22 y recién en ese horario, según fuentes de Gobierno, se notificó la medida en la Subsecretaria de Trabajo. El subsecretario Franco Marchese advirtió que la medida «no fue notificada con la debida anticipación» y por tanto será declarada ilegal. “Todavía estoy esperando si todas las unidades han salido de las empresas. La medida es ilegal porque no se anunció como corresponde”, expresó en Demasiada Información de Radio Light.
/0264

Se trata del ciclo «Programa de Prevención, Salud y Crianza», que propone encuentros a comunidades educativas, ONG y municipios para concientizar sobre problemáticas emergentes en las familias.
El Gobierno de la Provincia diseñó una serie de charlas para concientizar sobre problemáticas emergentes en las familias sanjuaninas. Se trata del ciclo “Programa de Prevención, Salud y Crianza” que propone a comunidades educativas, ONG’S y municipios conocer, informarse y debatir sobre educación sexual, bullying, emociones y límites.
Este ciclo fue diseñado por la Dirección de Políticas para la Equidad, dependiente del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano. Según el interés del auditorio, se pueden solicitar las temáticas de las conferencias que abarcan desde el cuidado del cuerpo y la salud integral, hasta educación sexual integral y cómo abordarlo con los hijos, enfermedades de transmisión sexual, violencia de género y prevención de noviazgos violentos, embarazo adolescencia y lactancia, cómo poner límites en la crianza, autoestima, bullying, gestión de emociones, valores y empatía, entre otros.
El objetivo de estas charlas, que se adaptan al grupo etario que las solicite, ya sea padres, estudiantes, docentes, directivos tanto de escuelas públicas como privadas, es impulsar acciones de promoción en la orientación e información de las familias en el proceso de crianza y el desarrollo integral de la infancia.
En ese sentido, Alejandra Cordero, al frente de las disertaciones como parte del equipo técnico de la Dirección de Políticas para la Equidad, explicó que este ciclo pretende aportar “buscando la valoración y la adopción de conductas placenteras, conscientes, responsables y libres hacia uno mismo y hacia los demás”.
Como parte del cronograma organizado, ya se realizó la primera conferencia para madres y padres de alumnos del nivel primario de la Escuela Franklin Rawson, del departamento Rawson, sobre “Puesta de límites”. En la misma se brindaron herramientas teóricas y prácticas para el establecimiento de límites saludables, promoviendo una crianza basada en el amor, el respeto y la contención emocional. Además, se generó un espacio de diálogo con los participantes, quienes compartieron inquietudes y experiencias personales.
Los interesados en solicitar las charlas pueden contactarse al teléfono 264509581
/C13

Este jueves el Consejo Superior aprobó el presupuesto que ronda los 103 millones de pesos.
Con una partida especial para reflotar una obra clave, finalmente el Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) aprobó por unanimidad la distribución del presupuesto 2025.
El proyecto de presupuesto, elaborado por la Secretaría Administrativa Financiera, fue recibido este jueves por el Consejo que establece una actualización y potenciación de áreas fundamentales. “Apuntar a lo básico que es la enseñanza de nuestros alumnos y a la ciencia y tecnología que están tan vapuleados por falta de recursos nacionales. Se ha hecho un gran esfuerzo en apuntalar esos sectores“, explicó el rector Tadeo Berenguer en canal XAMA.
Además hubo un ítems especial que fue realizar una afectación presupuestaria en el presupuesto para terminar la escuela de Música. “La UNSJ decidió ir haciendo adecuaciones presupuestarias a pesar de los problemas que teníamos. Fundamentalmente era una obra que estaba desde el 2014 y es una obligación de la universidad concluir con esta obra tan necesaria”, señaló.
El presupuesto asciende a 103 millones de pesos y fue el secretario Administrativo Financiero, Ricardo Coca, quien informó sobre las características del mismo ante el Consejo. Además confirmó que el monto incluye la prórroga del presupuesto anterior, que representa $99,97 millones.
El funcionario aclaró que “lo que manda la Nación es bajo, así que lo reforzamos con recursos que se generan a partir de inversiones de la universidad”. El mismo incluye refuerzos nacionales enviados durante 2024, ahorros institucionales y recursos propios generados por la universidad a partir de fondos provienen de intereses generados por plazos fijos y fondos comunes de inversión.
/LPSJ
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Actualidad 2 meses ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque