Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

El Gobierno prórroga la prohibición de despidos hasta el 31 de diciembre.

Published

on

El Gobierno prórroga la prohibición de despidos hasta el 31 de diciembre.

El Gobierno extenderá hasta el 31 de diciembre la prohibición de despidos decretada en el marco de la pandemia de coronavirus. La decisión fue confirmada por fuentes del Ministerio de Trabajo, que agregaron que el DNU será publicado esta semana en el Boletín oficial.

Por la mañana, Héctor Daer, cosecretario general de la CGT, había anticipado que la central obrera llegó a un acuerdo con el Gobierno nacional para prorrogar “la doble indemnización y la prohibición de despidos” hasta fines de 2021.

Ayer terminamos de acordar y se confirmó la resolución de sostener los empleos hasta el 31 de diciembre, cosa que no es poco, prorrogando la prohibición de despidos y la doble indemnización”, dijo en diálogo con Andrés Lerner y Lucía Aisicoff en Punto de Fuga por FM La Patriada.

El borrador del decreto, señala la extensión durante el resto del año de “la prohibición de efectuar despidos sin justa causa y por las causales de falta o disminución de trabajo y fuerza mayor, dispuesta por el artículo 2° del Decreto N° 329/20 y sus sucesivas prórrogas”.

La medida, que entrará en vigencia desde el día de su publicación en el Boletín oficial, lleva las firmas de todos los ministros y del presidente de la Nación, Alberto Fernández.

NacionalPolítica & Economía 

La tensión cambiaria se llevó u$s1.000 millones del BCRA en tres días y se aproxima un jueves clave

Published

on

La tensión cambiaria se llevó u$s1.000 millones del BCRA en tres días y se aproxima un jueves clave

El Gobierno se prepara para una nueva licitación de deuda que podría ofrecer señales importantes sobre la evolución de las tasas. El mercado anticipa una nueva suba, basada en antecedentes recientes y en la necesidad de mayor claridad sobre el esquema cambiario.

En solo tres días de tensión cambiaria, el Banco Central tuvo que desembolsar u$s1.000 millones, según la estimación de una consultora privada. Este resultado representa la mayor pérdida desde la semana previa a las elecciones generales de 2019. Al mismo tiempo, las reservas cayeron a u$s26.783 millones, su nivel más bajo desde septiembre de 2024, aunque este descenso también refleja compromisos financieros asumidos recientemente. ¿Qué interrogantes siguen abiertos?

Los tres factores vinculados con el cambio de estrategia inversora:

  1.  Diferencial de tasas: el costo de pasarse de pesos a dólares es cada vez menor. El agotamiento del «carry trade» que había llevado a rentas en dólares elevadas en 2024, parece ser un sistema que no está funcionando en esta primera parte del año.
  2. Inquietudes sobre un salto del tipo de cambio que llevó a retrasar las ventas de los exportadores.
  3.  Baja liquidación de los agroexportadores, pese a la baja de retenciones.

Según un informe reciente de GMA Consultores, el cuarto factor está vinculado con una cuestión más técnica relacionada a los bancos. Sostienen que el alto volumen de venta del BCRA habría sido el cierre de operaciones de «carry trade» en las entidades financieras. Eso llevó a que salgan a vender pesos y hacerse de dólares, mediante el mercado de futuros.

«Con un acumulado de ventas del mes en hoy u$s383 millones y a falta de 5 ruedas, el Central podría terminar marzo con uno de los peores saldos de ventas de los últimos años para dicho mes, aun con cepo cambiario. Para poder revertir el panorama, será necesario que el diferencial de tasas vuelva a favorecer la tenencia de pesos», expresó GMA en su último informe.

En principio, los economistas señalan que hay dos dudas que deben resolverse: de cuánto será el monto que otorgaría el FMI y mayor certidumbre sobre la siguiente «fase» del esquema económico.

Una licitación de deuda que esta semana puede ser clave

Este martes 25 de marzo, el Tesoro hará un nuevo llamado a licitación de deuda, que se realizará este jueves 27 y será la última del mes. Tras la reciente volatilidad cambiaria, la atención estará puesta en los instrumentos ofrecidos y, especialmente, en si el Gobierno vuelve a utilizar una “zanahoria” -es decir, tasas más altas- para atraer la demanda de pesos. No obstante, tras estos días de inestabilidad, los inversores adoptaron una postura más cautelosa, al ver cómo en pocos días el rendimiento del «carry trade» pudo haber quedado casi anulado por el salto del dólar, una situación de la cuál todos tienen recuerdos.

Un dato no menor de la última licitación es que, en la primera del mes de marzo, el Gobierno ofreció una letra atada al dólar, pero fue declarada desierta. ¿Se repetirá este caso, si se vuelve a ofrecer un instrumento dólar linked?

Otro punto a destacar de la última licitación que se contrapone con el panorama actual, es que el título adjudicado con mayor demanda en ese entonces, fue una Lecap con una tasa mensual de 2,69% con vencimiento en abril, mientras que el último dato del INDEC marcó una aceleración de la inflación en 2,4%. Un diferencial de tasa menor, si se lo compara con el salto que tuvo el dólar, en donde en sólo una semana avanzó 3,99% si se toma en cuenta el tipo de cambio MEP, pero de 3,8% tomando en cuenta el CCL.

La semana previa, con la tensión cambiaria incluida, los títulos a tasa fija comprimieron en la parte corta de la curva. De acuerdo a Grupo IEB, «este fenómeno se debe a la resistencia que está mostrando la inflación a la baja y la especulación de un aumento futuro de tasas». Además, agrega que la curva de la tasa fija se vio golpeada por el desarme de posiciones de «carry» frente a una mayor volatilidad de los dólares bursátiles. En este contexto, el dólar sigue estando en el centro del foco y más con un llamado a licitación de deuda en ciernes. En búsqueda de hacer un movimiento que vuelva a dar incentivos por los pesos, los bancos subieron la tasa hasta un 28% TNA, acercando la TEM a la inflación del mes pasado. ¿Será suficiente?

/ámbito

Continue Reading

NacionalActualidad

Fabiola Yañez culpó a Alberto Fernández por la fiesta en Olivos: «Chiva expiatoria»

Published

on

Fabiola Yañez culpó a Alberto Fernández por la fiesta en Olivos: «Chiva expiatoria»

La ex primera dama se despachó con fuertes declaraciones contra el expresidente y también apuntó contra Cristina Kirchner.

La expareja del expresidente Alberto FernándezFabiola Yañez, reapareció a través de una entrevista que se conoció este domingo y en la que volvió a apuntar contra el exmandatario, al que culpó por primera vez de la fiesta en la Quinta de Olivos.

«Alberto es un narcisista, un psicópata. Vive en su propio mundo, donde él es el centro de todo. Es alguien que manipula a las personas a su alrededor, que se cree superior y no tiene empatía por los demás. Es difícil convivir con alguien así», sostuvo la ex primera dama en diálogo con La Nación.

Yañez también se refirió, de forma polémica, al patrimonio de su expareja. «No entiendo cómo alguien con su sueldo puede vivir como vive. Su patrimonio está bastante flojo de papeles. Hay muchas cosas que no cuadran», cuestionó, y añadió: «Vivía en una casa enorme, viajaba constantemente, tenía lujos que no se condicen con lo que declaraba. Siempre me pregunté de dónde salía el dinero».

Sobre la polémica fiesta en Olivos durante la cuarentena por el Covid-19, que generó un escándalo nacional, la ex primera dama se desligó y culpó a Alberto. «La fiesta la organizó él. Yo fui la chiva expiatoria, pero él estuvo allí desde el principio. El kirchnerismo me echó toda la culpa para protegerlo», aseguró.

Reveló Fabiola que, tras el escándalo, Fernández intentó distanciarse públicamente de ella: «Me dejó sola frente a la tormenta. No tuvo el valor de asumir su responsabilidad«.

«Alberto no es quien dice ser. Detrás de esa imagen de hombre sencillo y honesto, hay alguien que manipula y engaña. La gente merece saber la verdad», concluyó la expareja de Fernández.

Fabiola Yañez criticó a Cristina Kirchner

Yañez también apuntó contra la exvicepresidenta Cristina Kirchner, a quien describió como una figura dominante y misógina. «Cristina lo manejaba a su antojo. Alberto no tenía la fuerza para enfrentarla, se dejaba manipular. Ella es una mujer fría y calculadora, que solo piensa en el poder», afirmó.

«Cristina nunca me aceptó. Me veía como una intrusa, alguien que no merecía estar allí», sostuvo Fabiola.

/m1

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Jubilados: el Gobierno achica en gasto en moratorias y el bono para las mínimas

Published

on

Jubilados: el Gobierno achica en gasto en moratorias y el bono para las mínimas

Con el fin del régimen que permite jubilarse sin aportes, el gobierno busca evitar un mayor deterior de las finanzas públicas. El congelamiento del bono ayuda al resultado fiscal.

El impacto de las moratorias previsionales sobre el total del Gasto Social de la Administración Pública Nacional subió 3,8 puntos porcentuales entre el primer bimestre del año pasado y el mismo período del 2025. El dato implica una pérdida de participación en relación al sistema de reparto. En cambio, los gastos en el bono previsional se desplomaron.

De acuerdo con datos de la Asociación Argentina del Presupuesto y las Finanzas Públicas (ASAP) las erogaciones en moratorias previsionales del primer bimestre de este año representaron el 15,7% del total del gasto social, mientras que el año pasado eran el 11,9%. En tanto, el impacto del sistema de reparto tradicional creció 5,1 puntos sobre el total de las prestaciones sociales, al pasar durante el mismo período del 19,4% al 24,5%.

El dato permite inferir que al cortar con las moratorias el gobierno de Javier Milei buscará congelar la actual situación del gasto social. Si se hace un comparativo en el primer bimestre de este año el gasto en moratorias es equivalente a un 64% del sistema tradicional de reparto.

ASAP señala que “las Prestaciones de la Seguridad Social, que incluyen jubilaciones y pensiones constituyen una porción sustancial del presupuesto nacional ya que representa más del 52% del total del gasto primario”.

“Como es sabido, la sostenibilidad del sistema enfrenta desafíos significativos, exacerbados por el envejecimiento de la población y el incremento de la informalidad laboral. Según un informe realizado en 2022 por la ANSES , los aportes y contribuciones representaban sólo el 41% del financiamiento total”, explica el reporte.

El informe señala en ese sentido que tal situación “ejerce una fuerte presión sobre las finanzas públicas ya que, en gran medida, el sistema no se financia a través de aportes y contribuciones, sino que depende de tributos que ya no pueden ser destinados a cubrir otras necesidades”.

Cuanto perdió el bono de las jubilaciones mínima este año

El estudio de ASAP señala que “a través del programa Complemento Prestaciones Previsionales ejecutado por la ANSES, se devengan mensualmente las sumas correspondientes al bono de suma fija que complementa el haber mínimo”.

“Como consecuencia de que el monto se mantuvo fijo en términos nominales, este programa registró una caída del 28,8% durante el primer bimestre del año”, señala el estudio. De hecho, el año pasado el bono impactaba en el 5,5% del gasto total, mientras que este año bajó al 3,5%.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading