Connect with us

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

El gobierno presentó el programa de financiamiento para la investigación y el desarrollo del cannabis medicinal.

Published

on

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, presentó este lunes, en el Centro Cultural de la Ciencia (C3), un programa para la investigación y desarrollo del cannabis medicinal, con la presencia de investigadores, referentes de asociaciones y funcionarios.

El programa financiará proyectos que buscan fortalecer e impulsar la integración del conocimiento y el desarrollo tecnológico vinculados al cannabis, el cáñamo y sus derivados para uso medicinal, terapéutico y paliativo, en las vísperas de la promulgación de la Ley 27.350 que regulará su producción en el país.

Es un movimiento social el que puso este tema en agenda y es el Estado el que tiene que llevarlo al alcance de todas y todos», aseveró el titular de la cartera de ciencia y tecnología durante la presentación.

Y añadió que “lo que viene a dar la ciencia son los argumentos científicos para poder legitimar estas demandas”, ya que sin ciencia “no hay más que un debate desde el sentido común”.

Asimismo, Filmus resaltó la importancia de que este desarrollo científico esté orientado a “resolver los problemas de la gente” y también los del aparato productivo, al ser una industria con capacidad para “generar producción y trabajo y eso es lo que nos permite tener un país con menor desigualdad y mayor desarrollo”.

“Esto plantea a su vez mayor autonomía en la toma de decisiones contra los poderes establecidos”, aseguró.

El programa de Investigación y Desarrollo en Cannabis financiará 250 millones de pesos a propuestas que contribuyan “a la construcción y aplicación de políticas públicas relacionadas con el cannabis medicinal y la industria del cáñamo”, indicaron.

El Ministerio tiene entre sus objetivos dar respuesta a estas demandas, promoviendo el impacto local, provincial y nacional, de carácter federal, que permita, a su vez, generar nuevas oportunidades de empleo”, añadió el titular de la Subsecretaría de Coordinación Institucional, Pablo Núñez, de quien estuvo a cargo el proyecto.

La presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Ana Franchi aseguró por su parte que durante todos estos años «había prejuicios e ignorancia, no es que no había evidencia científica» para avanzar en la regulación del cannabis.

En ese marco, celebró la “decisión política del Gobierno nacional de tomar el uso del cannabis en medicina como un derecho humano”.

En tanto, Valeria Salech, fundadora de la organización Mamá Cultiva, celebró los avances en el camino hacia «una sociedad mejor, con más salud y mejor calidad de vida».

Frente a los argumentos que apuntan a que «no hay evidencia científica», Salech aseguró que «nuestros cuerpos y los de nuestros hijos son la evidencia» de los beneficios del cannabis.

Durante la presentación, la referente recordó que desde mucho tiempo antes de la ley, y aún bajo la prohibición del uso de cannabis, «muchos investigadores nos vienen acompañando desde la clandestinidad, poniendo en riesgo sus carreras en función de acompañar a la sociedad en esto que veníamos reclamando».

En ese marco, destacó la construcción de saberes conjuntos que se viene desarrollando y que fueron «sosteniendo el uso de la planta» a lo largo de los años.

Entre otros expositores, los investigadores del Conicet Carla Arizio y Darío Andrinolo, y el ingeniero agrónomo Daniel Sorlino, remarcaron también el trabajo mancomunado entre los organismos públicos de investigación y la sociedad civil y celebraron esta línea de financiación estatal.

«Durante estos años no ha habido ningún desarrollo agronómico ni posibilidad de investigación en Argentina por esta prohibición que está llegando a su fin«, expresó Sorlino y alentó «las investigaciones que vendrán«.

Por su parte, la diputada nacional por la provincia de Entre Ríos, Carolina Gaillard, aseguró que se trata de «una decisión política muy importante del presidente Alberto Fernández y el ministro de Ciencia y Tecnología de disponer recursos concretos para promover la investigación en cannabis«, para así tener «mayor evidencia científica y conocer mejor los muchos beneficios medicinales y terapéuticos«.

«Siempre hubo trabas para investigar. Hoy hay una decisión de que el cannabis sea política de Estado«, añadió Gaillard en diálogo con Télam.

Por su parte, la diputada nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mara Brawer subrayó las oportunidades productivas que supone la industria del cáñamo, a partir del cual «se hacen 25 mil productos en el mundo», entre los que mencionó biocombustibles, solventes, pinturas, autopartes, materiales de construcción y juguetes.

«Es una industria que está naciendo en Argentina y que terminará de hacerlo cuando aprobemos en el Congreso la ley de cannabis y cáñamo medicinal«, aseguró Brawer.

«Necesitamos la ley pero también el conocimiento y el desarrollo científico tecnológico para que esta nueva industria tenga las herramientas para no necesitar importar el conocimiento desde afuera y generar nuestra industria. Eso es soberanía», expresó la diputada a Télam.

El “Programa de Investigación y Desarrollo en Cannabis” posee modalidad de ventanilla permanente y el monto máximo por proyecto no podrá superar los 10 millones de pesos.

NacionalCiencia & Tecnología

Científicos del CONICET lograron frenar un tipo de cáncer cerebral

Published

on

Desarrollaron un tratamiento para el glioblastoma, el tumor cerebral primario maligno más común en adultos.

Especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) identificaron una nueva estrategia terapéutica para frenar el desarrollo del glioblastoma, la cual en estudios in vitro y preclínicos logró volverlo más sensible a la quimioterapia y la radioterapia. El avance se describe en la revista Life sciences.

Desde el CONICET explican que el glioblastoma es el tumor cerebral primario maligno más común en adultos. Esta enfermedad conlleva un pronóstico desalentador debido a su naturaleza altamente invasiva y resistencia a la quimioterapia y radioterapia. La mediana de supervivencia estimada de los pacientes con este tipo de tumor es de 9 meses, y la tasa de supervivencia a 5 años es de tan solo el 7 %.

tumor3
Marianela Candolfi (izq.) e integrantes de su laboratorio, Matias García Fallit, Melanie Perez Kuper y Alejandro Nicola Candia, que participaron del estudio. Foto: CONICET.

Descubrimos que el bloqueo de una proteína llamada Foxp3, que se expresa en las células del glioblastoma, potencia la efectividad de la quimioterapia y la radioterapia. Los resultados del estudio son alentadores para quienes desde la ciencia buscamos aportar al desarrollo de opciones terapéuticas reales y efectivas para los pacientes con este tumor. La estrategia terapéutica se probó con éxito en estudios in vitro y preclínicos y sin duda nuestra esperanza es que se pueda probar en ensayos clínicos en el futuro, pero aún son necesarias investigaciones adicionales para llegar a eso”, afirma Marianela Candolfi, líder del trabajo e investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (INBIOMED, CONICET-UBA).

Blanco terapéutico

La proteína Foxp3 se expresa en el glioblastoma y favorece la migración de las células tumorales, una función necesaria para la invasión en el tejido sano, y activa la proliferación de las células del endotelio vascular que incrementan el crecimiento del tumor. Por esta razón, decidimos averiguar en estudios de laboratorio si el bloqueo de Foxp3 eliminaba o reducía la resistencia de estos tumores a la quimioterapia y radioterapia, y eso es lo que efectivamente terminó sucediendo”, explicó Candolfi.

Candolfi y colegas utilizaron una terapia génica experimental basada en una molécula muy pequeña o péptido llamado P60, desarrollado por Juan José Lasarte en la Universidad de Navarra, en España, que atraviesa la membrana celular e inhibe la proteína Foxp3. “Cuando en experimentos de laboratorio bloqueamos Foxp3 utilizando P60, la respuesta de las células de glioblastoma a la radioterapia y a una variedad de drogas quimioterapéuticas mejoró notablemente”, destacó la investigadora del CONICET.

tumor2
Células de glioblastoma humano expresando la proteína Foxp3 en verde luego de la irradiación. El bloqueo de esa proteína mejoró la eficacia terapéutica en estudios in vitro. Foto: CONICET.

Además, P60 tuvo efectos antitumorales directos, reduciendo la viabilidad y la migración de las células de glioblastoma e inhibiendo la proliferación de células endoteliales que son clave para la progresión del tumor.  Para evaluar estos efectos, los autores del estudio utilizaron una variedad de modelos celulares murinos (de roedor) y humanos.

“En particular, los cultivos derivados de biopsias de pacientes con glioblastoma desarrollados por nuestro colaborador Guillermo Videla Richardson, del Instituto FLENI, son muy útiles para representar la heterogeneidad de estos tumores”, indicó Candolfi.

El trabajo demostró que Foxp3 es un blanco terapéutico interesante para explorar nuevas terapias contra el glioblastoma. “Aún es necesario saber más sobre los efectos de la proteína P60 y el vector que la transporta sobre la inmunidad antitumoral en modelos preclínicos de glioblastoma. Éste y otros estudios adicionales serán clave para avanzar hacia su uso en pacientes”, concluyó la científica del CONICET.

/LPSJ

Continue Reading

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Así se ve el fondo del Mar Argentino: la transmisión en vivo del Conicet a 3.900 metros de profundidad

Published

on

Más de 30 investigadores argentinos exploran desde el 23 de julio el cañón submarino Mar del Plata, una región de alta biodiversidad y poco explorada del Atlántico sur. Más de 24.000 usuarios se conectan a diario para observar las profundidades del Océano Atlántico.

Los investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) continúan este jueves el trabajo en conjunto con la fundación Schmidt Ocean Institute en la expedición denominada “Cañón Submarino de Mar Del Plata: Talud Continental IV”, a 300 kilómetros de la costa bonaerense.

 

Los profesionales tienen la capacidad de capturar imágenes submarinas en ultra alta definición y recolectar muestras sin alterar el entorno gracias a (ROV) SuBastian, un robot operado de forma remota. La campaña, que empezó el 23 de julio y se desarrollará hasta principios de agosto. 

El Cañón Mar del Plata se encuentra frente a la provincia de Buenos Aires, en el límite entre las corrientes de Brasil (cálida) y Malvinas (fría), una frontera biogeográfica clave para el Atlántico sur. La misión busca además detectar el impacto humano en estos ecosistemas vulnerables.

El objetivo es alcanzar los casi 4.000 metros de profundidad y estudiar la distribución de especies y su relación con variables ambientales, topográficas y oceanográficas. Por primera vez en la historia científica argentina, se cuenta con equipamiento oceanográfico de última generación: los especialistas se trasladan a bordo del buque de investigación Falkor (too) y operan remotamente en las profundidades a un robot, el (ROV) SuBastian

La posibilidad de transmitir en vivo el minuto a minuto de sus hazañas científicas entusiasmó a los usuarios: más de 24.000 personas se reúnen a diario en el canal de YouTube de la organización internacional para observar —sin costo alguno— las maravillas del lecho marino argentino.

Continue Reading

San JuanCiencia & Tecnología

CanMe es la primera empresa argentina con certificación orgánica para cannabis medicinal

Published

on

El logro posiciona a San Juan como referente nacional en producción sustentable y de calidad, en un sector en pleno desarrollo

La empresa estatal sanjuanina CanMe recibió la certificación de producción orgánica para cannabis medicinal, convirtiéndose en la primera y única del país en alcanzar este reconocimiento. El logro posiciona a San Juan como referente nacional en producción sustentable y de calidad, en un sector en pleno desarrollo

El proceso llevó más de dos años y medio de planificación estratégica, incluyendo la preparación del suelo, el cultivo bajo prácticas sustentables y una exhaustiva verificación técnica. Esta distinción fue otorgada por una certificadora habilitada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), y representa un paso clave hacia una producción más segura, saludable y transparente.

¿Qué significa que un producto sea orgánico?

En Argentina, un producto orgánico es aquel que se obtiene bajo un sistema de producción sustentable, sin el uso de agroquímicos de síntesis química ni organismos genéticamente modificados. El objetivo es preservar la fertilidad del suelo, cuidar la biodiversidad y proteger la salud de los consumidores.

La certificación orgánica está regulada por la Ley Nacional 25.127 y solo puede otorgarse si se cumplen estrictamente todas las normativas correspondientes. Es un proceso voluntario, pero se vuelve obligatorio si se desea comercializar el producto con la etiqueta de “orgánico”.

Una certificación clave en la industria

Contar con certificación orgánica aporta valor agregado al producto y abre nuevas oportunidades de comercialización, tanto en el mercado interno como en mercados internacionales con altos estándares de calidad.

En el caso de CanMe, esto se traduce en un aceite medicinal producido de forma respetuosa con el ambiente y con beneficios reales para la salud de quienes lo consumen.

Un hito para la industria del cannabis medicinal

“La certificación orgánica demuestra que es posible producir cannabis medicinal con los más altos estándares, priorizando el cuidado del ambiente y de la salud pública”, señalaron desde el equipo técnico de CanMe. El reconocimiento implica, además, una fuerte apuesta a la innovación y a la construcción de un modelo productivo que combine ciencia, salud y sustentabilidad.

Con este logro, CanMe no solo marca un precedente para la industria del cannabis medicinal en Argentina, sino que también refuerza su compromiso con una producción transparente, controlada y de calidad, desde San Juan al resto del país y el mundo.

/SJ8

Continue Reading

Continue Reading