Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

El Gobierno planea vender Tecnópolis

Published

on

Según trascendió, el predio que ocupa la megamuestra de ciencia y tecnología sería vendido para desarrollar un proyecto de Damián Manusovich y Matías Lammens.

Tecnópolis se acerca al fin de su existencia: según trascendió, el gobierno nacional tiene muy avanzada la venta del predio que ocupa la megamuestra de ciencia y tecnología. Son 52 héctareas de la localidad de Villa Martelli, ubicadas sobre la avenida General Paz. El plan sería desarrollar allí un negocio inmobiliario a cargo de Damián Manusovich, exjugador de fútbol de San Lorenzo y actual columnista deportivo en ESPN, asociado a Matías Lammens, exministro de Turismo y Deportes de la Nación.

La información fue hecha pública en el programa «Argenzuela» de Radio 10, donde se detalló que para poder hacer emprendimientos de viviendas en esos terrenos debería establecerse un cambio en el código urbanístico por parte del Concejo Deliberante de Vicente López, y reclasificar la zona.

En el predio, que pertenece al Ejército Argentino, funcionaba un cuartel militar hasta 2011. El lugar fue renombrado «Parque del Bicentenario» y desde entonces es la sede de la muestra permanente Tecnópolis.

El comprador, según informaron en el programa, sería Manusovich, en asociación con Lammens. Manusovich comenzó a incursionar en desarrollos inmobiliarios en Villa Devoto hace más de 10 años con la empresa MMCV. Además es socio en los restaurantes Alicia y Mecha, también de esa localidad.

En el último tiempo, junto a su socio Sebastián Orlandi, comenzó a apostar por expansiones en la continuidad de la General Paz, pero hacia el lado del conurbano. En 2022, en el Distrito Nueva Lynch, San Martín, lanzó Aera, un proyecto con dos torres de lujo, las primeras de la zona. Para realizarlas hubo un cambio en la zonificación edilicia de San Martín, que habilitó la construcción.

Manusovich ya tiene proyectos desarrollados en San Martín, Tres de Febrero, Escobar, San Miguel, Mar de las Pampas, Villa Gesell, Las Gaviotas, Colonia Marina, Costa del Este y Uruguay.

La megamuestra Tecnópolis, concebida como la culminación de los festejos por el Bicentenario de la Revolución de Mayo, fue inaugurada el 14 de julio de 2011 en el predio de Villa Martelli para visibilizar e impulsar los avances científicos, tecnológicos y culturales del país.

En principio, la muestra iba a ser más modesta. Ocuparía algunas avenidas del barrio porteño de Palermo apenas un fin de semana, como broche final de esas celebraciones de 2010. Pero el entonces jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, no autorizó el cierre de calles que implicaba el emplazamiento de la muestra. El argumento fue que «colapsaría el tránsito». Fue una expresión muy precisa de los modelos de país que en aquel momento expresaban oficialismo y oposición

Todo lo proyectado quedó entonces a la espera de encontrar un lugar donde establecerlo. Así fue como apareció el predio de Villa Martelli, donde había funcionado un cuartel militar que fue parte del engranaje del terrorismo de Estado y había servido de base de operaciones, en 1988, al tercer levantamiento carapintada contra la democracia.

Al emplazarse en ese predio, la novedad fue que la muestra sería más extensa y se convertiría en permanente. Según explican sus organizadores, el parque «es un espacio de aprendizajes y descubrimientos. Un despertador de vocaciones para las infancias y juventudes que transmite el orgullo por todo lo que somos capaces de hacer como argentinas y argentinos».

Tecnópolis es un parque temático único en el país y América latina: «Una política pública inclusiva, masiva, igualitaria y popular que democratiza el conocimiento y el derecho al disfrute». Siempre con entrada libre y gratuita, en sus 12 años recibió a más de 40 millones de visitantes que vivieron experiencias inolvidables y transformadoras. Contó en cada edición con más 60 espacios interactivos vinculados al arte, la ciencia y la tecnología.

Cientos de hechos industriales, como la exhibición del avión a reacción Pulqui II, diseñado en 1947 por el Instituto Aerotécnico y construido en la Fábrica Militar de Aviones y otras tantas invenciones científico tecnológicas que contemplaban la interactuación de grandes y chicos fueron parte de las 12 ediciones de Tecnópolis.

“Es un lugar donde se ejerce la ciudadanía, donde se amplían los derechos. Una gran plataforma de políticas públicas, donde se puede observar con claridad el potencial que tenemos y las capacidades en nuestro desarrollo productivo, científico y tecnológico. Un sitio para ampliar imaginarios y acceder al disfrute”, explicó en su momento a este diario su directora, María Rosenfeldt. 

Tecnópolis fue una decisión política que se inició con la presidencia de Cristina Fernández y que apunta a que todas las personas puedan disfrutar del conocimiento, sin distinción de sus posibilidades económicas y sociales. Y fue fue acompañado por la concurrencia masiva al parque durante las vacaciones de invierno, posicionándolo como una de las atracciones preferidas por las familias.

Uno de los objetivos explícitos, con tanta presencia de niños, niñas y adolescentes, radicó en despertar vocaciones científicas: democratizar las condiciones de acceso y participación a los conocimientos para iniciar pasiones.

A lo largo de sus doce ediciones, Tecnópolis se propuso popularizar la ciencia a través de múltiples propuestas y atracciones, convirtiéndose en la megamuestra más grande de América Latina. Tal propósito fue interrumpido durante el macrismo, que arremetió contra el parque tras descalificarlo como «organismo de propaganda de entes gubernamentales». Ahora, el gobierno ultraliberal de Javier Milei directamente planea cerrarlo para que el mercado haga su negocio.

@Página12.

/Imagen principal: Archivo/

NacionalPolítica & Economía 

La lista completa de Fuerza Patria en provincia de Buenos Aires

Published

on

En medio del cierre de listas, Fuerza Patria confirmó quiénes serán los candidatos a Diputados en representación de la provincia de Buenos Aires. Quien estará a la cabeza es Jorge Taiana, quien fue canciller de 2005 a 2010 durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

Candidatos a Diputados de Fuerza Patria

  • Taiana, Jorge
  • Lopez, Jimena
  • Grabois, Juan
  • Siley, Vanesa
  • Palazzo, Sergio
  • García, Teresa
  • Pietragalla, Horacio
  • Propato, Agustina
  • Moyano, Hugo (hijo)
  • Díaz, Fernanda
  • Galmarini, Sebastián
  • Miño, Fernanda
  • Yasky, Hugo
  • Salzman, Marina
  • Trotta, Nicolás

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Con un encendido discurso, Milei lanzó la campaña bonaerense y llamó a «devorar al kirchnerismo en las urnas»

Published

on

En el club Atenas de la capital de la Provincia, el Presidente presenta a los candidatos de La Libertad Avanza para las elecciones provinciales del 7 de septiembre.

Centrado en los ataques al kirchnerismo, el presidente Javier Milei presenta este jueves a los candidatos de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. Son los «encargados de ponerle un freno a Kicillof y al maldito kirchnerismo», afirmó ante los militantes que llenan el club Atenas de La Plata.

El Presidente ingresó al acto en medio de los asistentes que gritaban «libertad» y enarbolaban las banderas violetas de LLA. Al llegar al escenario los llamó «leones libres para devorar al kirchnerismo en las urnas». Luego insistió una y otra vez con ese mensaje: describir a la Provincia como una «tierra de nadie» y un «reducto de atraso, corrupción y miseria humana planificada».

En sus primeras palabras agradeció a Sebastián Pareja, el armador de LLA en la Provincia, y al «Jefe», su hermana Karina, secretaria General de la Presidencia y titular a nivel nacional del partido libertario y la responsable de todos los armados electorales. Luego presentó a las cabezas de listas de las ocho secciones electorales, a quiénes llamó los «encargados de ponerle un freno a Kicillof y al maldito kirchnerismo».

En su descripción de la situación de la provincia de Buenos Aires, el Presidente enumeró una serie de datos negativos sobre las escuelas y las capacidades de los alumnos en lengua y matemática. También aseguró que los hospitales no tienen heladeras y los médicos cobran menos que otros distritos.

Este panorama lo completó con datos de la inseguridad, uno de los ejes de la campaña. Afirmó que «con esta decadencia y este descuido obtuvimos una provincia bañada en sangre». Afirmó que la tasa de homicidios en La Matanza es seis más alta que la de Rosario y lanzó uno de sus dardos: «el kirchnerismo es peor que el narcotraficante».

Los dardos contra el gobernador Kicillof

Javier Milei apuntó directamente contra el gobernador bonaerense Axel Kicillof, la principal figura del peronismo y quien decidió desdoblar las elecciones provinciales de las nacionales. Lo acusó de «darle la espalda a los bonaerenses una y otra vez», de «gastar mal» y de usar llenar su gobierno de «ñoquis».

Entre los asistentes, hubo varios que insultaron a Kicillof y pidieron la «intervención» de la Provincia, ante la sonrisa de Milei, quien no dijo nada, pero dejó que sigan con esos cantos. Por el contrario, fueron a tono con tu discurso en contra de las políticas de género, los recitales gratuitos y la pauta oficial.

Estado elefantiásico

«Pero el problema es mucho más profundo y antiguo que Kicillof. Se trata de un Estado elefantiásico, que tras haber montado capa tras capa de burócratas inservibles y militantes rentados», afirmó Milei.

El problema sería, en realidad, las «cuatro décadas de populismo» que convirtieron a la Provincia «en un reducto de atraso, corrupción y miseria humana planificada».

El llamado a ir a votar

El Presidente hizo hincapié en la necesidad de que los bonaerenses vayan a votar. “Quedarse en casa no es una opción”, afirmó y causó al peronismo de incentivar la baja participación electoral.

“Quieren que los bonaerenses de bien se queden en la casa, para que solo vayan a votar sus ñoquis. No es causalidad que en la tercera sección electoral, vayan ocho intendentes como candidatos. a pesar de que no tienen ninguna intención de asumir, lo cual es un fraude moral”, cuestionó.

“El precio de desentenderse de la política es ser gobernado por lo peores hombres y vaya que los que son bien malos. Estuvimos mucho tiempo mirando para cualquier lado, es momento de meterse y sacarlos a patadas de una vez. Por eso, los bonaerenses de bien no podemos permitir que se salgan con la suya, tenemos que ir a votar, aunque nos quieran hacer votar cargos provinciales que la mayoría de la gente ignora. Hay que votar, como si se tratara de un acto de defensa persona”, sostuvo.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Según el Indec: la inflación de julio fue del 1,9% y acumuló un 36,6% interanual

Published

on

El Indec informó que el IPC de julio subió un 1,9% y acumuló un 17,3% en lo que va del año. La mayor parte del impacto de la suba del dólar se reflejará en agosto.

El índice de precios al consumidor (IPC) de julio registró una suba del 1,9%, informó este miércoles el Indec. Con este dato, la inflación acumulada en los primeros siete meses del año alcanzó el 17,3% y en los últimos doce meses sumó un 36,6%.

El dato mostró una aceleración respecto al 1,6% de junio. Según el organismo, el traslado a precios del aumento del dólar en julio fue limitado, ya que la mayor parte de la suba cambiaria ,un 14%, ocurrió en los últimos días del mes y su impacto se reflejará con mayor fuerza en agosto.

De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, las proyecciones para julio rondaban el 1,8%. Consultoras como Analytica, Equilibra, C&T y LCG calcularon variaciones cercanas al 1,9%, mientras que BBVA Research estimó un 2,1% y Orlando Ferreres un 1,8%.

Por rubros, los precios Regulados lideraron las subas con un 2,4%, mientras que los Estacionales aumentaron menos del 2%. A nivel regional, Analytica detectó que Jujuy tuvo el mayor incremento mensual (3,9%), seguida por Catamarca y Corrientes (2,5%), mientras que Misiones (1%) y Santa Cruz (0,7%) registraron las menores variaciones.

Las mediciones privadas para agosto muestran diferencias según la metodología utilizada: algunos relevamientos apuntan a estabilidad de precios, mientras que otros registran saltos semanales de hasta el 2%.

/C13

Continue Reading

Continue Reading