Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

El Gobierno oficializó las medidas para fomentar el uso de los «dólares del colchón»

Published

on

A través distintas publicaciones en el Boletín Oficial, el Ejecutivo formalizó la flexibilización de la provisión de información tributaria y avanzó en la puesta en marcha del nuevo régimen del Impuesto a las Ganancias.

El Gobierno oficializó este viernes la flexibilización para la entrega de información tributaria y avanzó en la implementación del nuevo régimen del Impuesto a las Ganancias. Las medidas comenzarán a regir desde el 1° de junio.

El Decreto 353/2025 publicado en el Boletín Oficial aborda un conjunto de medidas orientadas a la «simplificación y desregulación» del sistema tributario y administrativo, con el fin de promover «la recuperación económica, fomentar la formalización de la economía y facilitar la inversión».

Según menciona el texto oficial, estas acciones forman parte de un plan integral que busca simplificar el sistema tributario y reducir la «burocracia que afecta tanto a ciudadanos como a empresas». El Gobierno considera que uno de los principales problemas que enfrenta la Argentina es la alta concentración tributaria y asegura que «un pequeño grupo de grandes contribuyentes aporta la mayoría de la recaudación, mientras que la elevada carga fiscal sobre el sector formal generó un incremento importante de la economía informal. Esto genera desigualdad, limita el acceso a derechos laborales y sociales, y dificulta el desarrollo económico del país».

/ámbito

NacionalPolítica & Economía 

El Gobierno busca liberar los dólares del colchón: hoy anunciarán medidas clave

Published

on

El vocero presidencial, Manuel Adorni, dará a conocer hoy en Casa Rosada las iniciativas para facilitar el uso de divisas no declaradas. El objetivo es flexibilizar controles y fomentar el consumo interno.

El Gobierno anunciará este jueves las medidas destinadas a favorecer el uso de los dólares que están fuera del sistema financiero. Se espera que el vocero, Manuel Adorni, informe los detalles en la Casa Rosada.

Con estas disposiciones, buscan incentivar que los argentinos gasten sus dólares sin temor a posibles controles y penas de los organismos reguladores. 

Según lo que pudo reconstruir un medio nacional, la iniciativa habilitaría a usar dólares sin declarar solo con la presentación de una declaración jurada ante el ARCA y no impondría montos fijos. Además, habría una parte de la reforma que se enviaría al Congreso para modificar la ley penal cambiaria y tributaria.

Originalmente, el anuncio iba a ser el jueves pasado pero decidieron postergarlo. “No vamos a permitir que el kirchnerismo tenga la oportunidad de acusar de electoralista un paquete de medidas trascendentales para todos los ahorristas argentinos», había expresado Adorni, por su proximidad con las elecciones legislativas de CABA.

El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó durante su participación en AmCham que una parte de esa reforma llegaría por decreto y otra por la vía de un proyecto de ley a debatir en el Congreso.

“Nada tiene que ver con las normas GAFI ni con la UIF. No confundamos los temas. Algunas cosas van a poder ir por regulación, otras, eventualmente, requerirán la aprobación de una ley”

Asimismo, aclaró: “No es un blanqueo. Lo que vamos a hacer es algo mucho más profundo. Es el inicio de un nuevo régimen”.

Mientras que en la Casa Rosada aseguran que la habilitación de dólares sin declarar superará los US$150.000 por persona, en otros sectores de Balcarce 50 mencionan la posibilidad de que no haya un monto límite, sino que el nuevo marco contemple “caso por caso” a través de una declaración jurada del comprador como acreditación de licitud de fondos. “No tiene sentido que el uso de dólares active controles tributarios y antilavado por defecto”, agregan.

La mesa técnica del Ejecutivo busca unificar en el ARCA la presentación de documentación y apunta a replicar el modelo de los Estados Unidos, que parte de la presunción de legalidad de los fondos a menos que haya indicios concretos de lo contrario.

Es por eso que mantendrán la investigación de personas a través de organismos de control contra el lavado de activos como la Unidad de Información Financiera (UIF), que tiene a cargo la realización de informes de inteligencia financiera a raíz de alertas sobre los Reportes de Operaciones (ROS).

/SJ8

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Diputados: no hubo quórum para tratar el aumento a las jubilaciones, moratoria, ni la emergencia por el temporal

Published

on

Con ayuda de los gobernadores, el oficialismo logró impedir que se llegara a los 133 legisladores necesarios para dar inicio a la sesión. «Sería bueno que nos preguntemos si somos capaces de hablarles, de mirarlos a los ojos, a los jubilados y jubiladas», reclamó el jefe de la bancada de UxP, Germán Martínez.

El oficialismo logró los apoyos necesarios para hacer caer la sesión especial de este miércoles en la Cámara de Diputados, en la que estaba previsto tratar diferentes proyectos incómodos para el Gobierno de Javier Milei, entre ellos el aumento de las jubilaciones y del bono de quienes cobran el haber mínimo, la continuidad de la moratoria previsional o la creación de una nueva categoría que permita acceder a una jubilación proporcional a los años de aportes realizados al sistema, la declaración de emergencia para los municipios bonaerenses afectados por las últimas inundaciones y la designación de auditores en la Auditoría General de la Nación (AGN). También logró bloquear la elección de autoridades para la comisión investigadora de $Libra.

«Siendo las 12.31, habiendo fracasado la sesión convocada en los términos del artículo 35 del Reglamento, esta presidencia autoriza expresiones de minoría conforme al artículo 36 bis del mismo», dijo el titular de la Cámara, Martín Menem, cuando constató que no había quórum para dar inicio a la sesión, que requiere de 129 diputados presentes, mientras que este miércoles el tablero marcó 124 presencias y 133 ausencias, muchas aportadas por los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca), Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Martín Llaryora (Córdoba).

El primero en tomar la palabra tras el fracaso de la sesión fue el jefe de bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez. «Hoy queríamos traer aquí a este recinto un debate fuerte sobre el tema de las jubilaciones en la Argentina. Queríamos y queremos prorrogar la vigencia de la moratoria previsional, actualizar el bono que sigue congelado en $70.000, darle un aumento a todas las escalas de las jubilaciones, y que las 13 cajas de jubilaciones provinciales que no han sido transferidas a la Nación puedan contar con los recursos que necesitan para su financiamiento. Y a partir de este no quórum al menos en esta sesión no va a ser posible», lamentó.

«Sería bueno que nos preguntemos si somos capaces de hablarles, de mirarlos a los ojos, a los jubilados y jubiladas que en la cola de cualquier supermercado de la Argentina llenan la bolsita, el changuito, y cuando llegan a la caja tienen que andar viendo qué alimento dejan en la caja porque no pueden terminar de pagar la cuenta«, planteó Martínez, y continuó en el mismo sentido: «Si somos capaces de mirarlos a los ojos a los jubilados y jubiladas que cuando van a las farmacias tienen que andar eligiendo porque no cuentan con la gratuidad de remedios que tenía garantizado el PAMI y no cuentan con los recursos económicos para pagarlos. Ni que hablar de los jubilados o jubilados que pagan alquileres o que inclusive están teniendo a su cargo hijos o hasta nietos desocupados que necesitan volver a la casa de sus padres o abuelos para poder tener un techo para dormir».

En su intervención, Martínez también cuestionó al oficialismo por el escándalo $Libra, ya que el Ejecutivo no solo disolvió por decreto la Unidad de Tareas que había creado para autoinvestigarse -sin haber difundido un solo resultado- sino que a última hora del martes Martín Menem dejó fuera del temario oficial la constitución de la comisión investigadora, una jugada que fue interpretada por la oposición como una nueva maniobra para bloquear su tratamiento y que va a contramano de lo exigido por la Cámara de Diputados durante la interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos. «Intentaron en una maniobra artera que el tema $Libra no esté en el temario de esta sesión y obligar a hacer una moción especial yendo más allá de las atribuciones que tiene el presidente de la Cámara», sentenció el jefe de bloque de Unión por la Patria.

«Esta sesión se cae en un contexto donde el Gobierno gana la Ciudad de Buenos Aires e interpreta que ese triunfo es en favor de más impunidad», lamentó en el mismo sentido Pablo Juliano, diputado de Democracia para Siempre, al repudiar el cierre por decreto de la Unidad de Tareas de Investigación (UTI) que había creado el Gobierno en el ámbito del Ministerio de Justicia para juntar información vinculada con el escándalo $Libra. 

Respecto a la falta de quórum, Juliano dijo que siente una «profunda frustración» al «compartir bancas con colegas que están mirando para el costado de situaciones que son complejas», como el bajo poder adquisitivo de los jubilados y jubiladas y la situación que atraviesan distintos distritos bonaerenses tras el temporal de tormentas.

«Lamentablemente pagan los platos rotos los jubilados, pagan los platos rotos la cantidad de distritos de la provincia de Buenos Aires que están abajo del agua, paga los platos rotos en definitiva la búsqueda de que exista equilibrio y se pongan en marcha los organismos de control. El Gobierno pareciera que tiene urticaria a la auditoría, le tiene miedo, no quiere el control. Y eso hay que decirlo, sino no se explica porqué hoy a la mañana se convocó a la comisión de asuntos constitucionales para reformar la ley de auditoría general de la nación», protestó Juliano, una lectura que compartieron varios de los legisladores de la oposición que hablaron durante las expresiones en minoría.

Entre los diputados que este miércoles bajaron al recinto con la intención de dar quórum se cuentan la mayoría de los legisladores de Unión por la Patria, la izquierda, 11 diputados de Encuentro Federal, la Coalición Cívica, 10 de Democracia para Siempre, el radical Julio Cobos y Sergio Acevedo de Por Santa Cruz.

En cambio, no habilitaron el quórum los diputados de Córdoba Carlos Gutiérrez, Ignacio García Aresca y Alejandra Torres, que responden al gobernador Martín Llaryora, el chubutense Jorge Ávila, dos diputados de Democracia para Siempre, y 6 legisladores de Unión por la Patria, quienes no pudieron llegar al Congreso a tiempo. La Libertad Avanza, la UCR y el PRO, en tanto, ya habían anticipado que no iban a bajar al recinto.

/P12

Continue Reading

NacionalDeportes 

Fechas y horarios confirmados: cómo se jugarán las Semifinales del Torneo Apertura

Published

on

Tras el batacazo de Platense ante River, así quedó el cuadro de cara a las semifinales del torneo argentino de fútbol. 

Luego de la victoria por penales de Platense ante River ya quedaron definidos los cuatro mejores del campeonato argentino de fútbol y este fin de semana se sabrá quiénes disputarán la final. 

Los de Vicente López dieron el batacazo en el último encuentro al vencer en los penales a River, mientras que en la misma instancia San Lorenzo superó a Argentinos Jrs. 

En el caso de Independiente, el Rojo derrotó a Boca y Huracán dejó en el camino a Rosario Central. El pase a Semis lo lograron todos los equipos que jugaron de visitante.

De esta manera, en Parque Patricios se medirán Huracán – Independiente el sábado a las 18.30. 

En tanto, Platense visitará a San Lorenzo el domingo a las 16. Ambos partidos irán por ESPN Premium y TNT Sports.

La final será el domingo 1 de junio, en Santiago del Estero desde las 15.30.

San Lorenzo ganó su último título en 2015 (Supercopa Argentina), Independiente en 2018 (Suruga Bank), Huracán en 2014 (Copa Argentina) y Platense logró el Ascenso a Primera en 2021.

/P12

Continue Reading

Continue Reading