El predio militar de Campo de Mayo será considerado como Espacio de la Memoria, con el objetivo de preservar las características históricas del sitio donde funcionó uno de los mayores centros clandestinos de detención, tortura y exterminio durante la última dictadura cívico militar.
La firma del acta acuerdo del Centro de Interpretación de la Memoria Campo de Mayo se llevó a cabo esta tarde en el Museo del Bicentenario de Casa Rosada, en el marco de la entrega de los premios «Azucena Villaflor de De Vincenti» 2021, encabezada por el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, y acompañados por los exmandatarios brasileño Luis Inácio Lula Da Silva y uruguayo José Mujica.
Anunciado en el acto por el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, firmaron el acta acuerdo los ministros de Justicia y Derechos Humanos, Martín Soria; de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; y de Defensa, Jorge Taiana.
Se trata dos hectáreas ubicadas dentro del predio militar de Campo de Mayo, donde funcionó uno de los centros clandestinos de detención más importantes durante la última dictadura, para transformarlas en un espacio de memoria.
La constitución de un sitio de la Memoria en parte de Campo de Mayo fue una de las promesas realizadas por Alberto Fernández en su primer discurso ante la Asamblea legislativa en marzo de 2020.
En noviembre de 2018, el expresidente, Mauricio Macri, había declarado el predio Campo de Mayo como Reserva Ambiental de la Defensa, lo que había sido repudiado por familiares y víctimas de la última dictadura militar.
«Desde Abuelas de Plaza de Mayo celebramos el decreto del presidente Alberto Fernández que establece la indisponibilidad del predio de Campo De Mayo y destina dos sectores para el Espacio de la #Memoria «Campo de Mayo», un reclamo histórico de sobrevivientes, familiares de víctimas y organismos de Derechos Humanos», señaló Abuelas de Plaza de Mayo a través un mensaje publicado en la cuenta de la red social Twitter que utiliza la entidad.
«Siempre nos hemos plantado contra los intentos de avasallar el predio. Como Menem que quiso hacer un negociado inmobiliario con la ESMA –hoy @espacio_memoria–, Macri quiso hacer lo propio con #CampoDeMayo. La férrea negativa de todo el movimiento de #DerechosHumanos pudo frenarlo», continuaron las Abuelas.
El decreto 846/2021 publicado esta mañana en el Boletín Oficial deroga el decreto del macrismo y dispone que el predio de Guarnición Militar Campo de Mayo, sin perjuicio de la actividad militar a que está destinado, será considerado Reserva Urbana de la Defensa «Campo de Mayo» y permanecerá bajo la jurisdicción del Ministerio de Defensa y del Estado Mayor General del Ejército.
Por otro lado, dos fracciones serán asignadas en uso y administración a la Secretaría de Derechos Humanos dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación con el fin de crear el Espacio de la Memoria «Campo de Mayo».
Un infierno a cielo abierto.
Campo de Mayo funcionó como centro clandestino de detención para la represión ilegal y comenzó a funcionar inmediatamente después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.
Campo de Mayo es un predio enorme, de unas 5000 hectáreas. «Un infierno a cielo abierto», lo definió la fiscala Gabriela Sosti en los alegatos de la megacausa Campo de Mayo que están concluyendo.
Durante las últimas décadas, gracias a los testimonios de los sobrevivientes, se logró demostrar que funcionaron cinco centros clandestinos durante los años del terrorismo de Estado: el Campito, las Casitas, el Hospital Militar de Campo de Mayo, la Prisión de Encausados y el Aeródromo Militar Agrupación de Aviación de Ejército 601.
Campo de Mayo es emblema de las distintas metodologías desplegadas por los genocidas. Funcionó como maternidad clandestina, según lo acreditó el Tribunal Oral Federal (TOF) 6 de la Ciudad de Buenos Aires, que, en 2012, reconoció la existencia de un plan sistemático de apropiación de niños y niñas.
También, desde allí, partieron los aviones de la muerte para arrojar a personas vivas a las aguas del Río de La Plata. El Tribunal Oral Federal 2 (TOF2) está actualmente juzgando la estructura a cargo de los vuelos de la muerte y hay medidas cautelares para preservar los aviones que se usaron durante aquellos operativos. Cuando esas cautelares caigan, por disposición del Presidente, las aeronaves serán trasladadas al Espacio de la Memoria Campo de Mayo para su preservación.