Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

El gobierno nacional recortó 96% las transferencias de capital a las provincias

Published

on

No contar con un presupuesto aprobado por el Congreso fue la gran ventaja de Javier Milei, dado que le permitió un manejo discrecional de los fondos ante la disparada de una inflación ya elevada. Sin embargo, fue aún más allá y redireccionó gran cantidad de partidas al mismo tiempo que incumplió otras tantas que directamente eliminó. Las transferencias a las provincias y, dentro de ellas, la paralización de la obra pública explicaron gran parte de la motosierra. No contar con una ley de leyes propia para 2026 le puede brindar el mismo beneficio.

Durante los primeros once meses de este año, el gasto acumulado del Estado se contrajo un 27% interanual ajustado por inflación, de acuerdo al último reporte de ASAP. La baja se apoyó en menores recursos destinados a las jubilaciones y pensiones, en las transferencias corrientes, de los gastos en remuneraciones y, principalmente, de los de capital (-76,8%). Este último guarismo se explicó en gran medida por la motosierra sobre la obra pública y las transferencias a las provincias.

El superávit financiero de $ 523.398 millones del Sector Público Nacional para octubre está explicado por una profunda reducción en las erogaciones. Los conceptos que más aportaron a la reducción del gasto primario destacan a las transferencias corrientes y las prestaciones de la seguridad social, que entre ambos explican casi el 70% de la caída, mientras que la retracción de los gastos de capital da cuenta del 21,1% aquella reducción, siempre según ASAP.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

En lo que va de 2024, les envió a las provincias solo $ 1,3 billones para afrontar erogaciones corrientes y $ 78.465 millones para las de capital, compiló ASAP. Esto implica una caída del 71,8% para los gastos comunes medido interanualmente y ajustado por IPC, mientras que fue del 95,8% para los de obras.

El senador provincial correntino Martín Barrionuevo desglosó que, de ese total se destinaron $ 791.838 millones para las 23 provincias y $ 573.323 millones para la Ciudad de Buenos Aires, lo que se debió al cumplimiento del fallo de la Corte Suprema para que fondee el traslado de la policía.

“Federalismo inverso de Milei” calificó en X (ex-Twitter) el hecho de que “casi la mitad de los fondos discrecionales de Nación fueron para CABA”. Mientras achicó los envíos a todas las jurisdicciones, la ciudad capital fue la única que creció y en un 17%, de acuerdo a sus cálculos.

“Todos los aportes del tesoro nacional (ATN) no automáticos se enviaron con la condición obligatoria de que haya una declaración de emergencia y un pedido formal de la provincia”, explicaron desde Casa Rosada a PERFIL. “Estas pueden ser de distintas índoles, aunque la mayor parte se explicó por incendios o inundaciones”, precisaron.

La Rioja no recibió el 97% de los fondos este año, denunció a PERFIL la diputada nacional Gabriela Pedrali. Su par Ricardo Herrera sumó a este medio que “a pesar de que estaba establecido en el artículo 83 del presupuesto que fue prorrogado, se nos ha cercenado el envío de los fondos de la Nación este año. Ese monto, a pesos corrientes, significa $ 482 mil millones, casi $ 40 mil millones por mes que dejamos de recibir y que nos ayuda a que los municipios den aumentos salariales y que realicen obras”. Por esto, presentaron recurso ante el máximo tribunal.

A la par, el ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, denunció que Nación acumula deudas con los bonaerenses por un total de $ 7,8 billones, actualizado a octubre. Estas se dividen en obras públicas comprometidas por $ 5,3 billones; pasivos directos, como transferencias de Anses a caja provincial y diversos fondos para educación, transporte, salud, por $ 2,09 billones; y la discontinuidad o retrasos de programas nacionales por $ 371.163 millones.

“La magnitud de esta deuda representa un cuarto de los ingresos totales previstos en el presupuesto de la Provincia para 2025”, cuantificó. “Son compromisos legítimos de los cuales la Nación no puede desentenderse: hemos acudido a la Corte Suprema y seguiremos haciendo todos los reclamos que sean necesarios para recuperar esos fondos y para la continuidad de las mil obras paralizadas”, explicó.

Algunos municipios, como el de Ituzaingó, decidieron enviarles comunicados a los vecinos con el detalle de las obras que estaban programadas pero fueron paralizadas. En ese caso incluye la ampliación de la red de agua y cloacas, obras ferroviarias y peatonales, además del Centro Universitario Regional que iba a ser sede de las casas de altos estudios de La Matanza y Hurlingham.

Perfil

NacionalPolítica & Economía 

Fuerza Patria lanzó su primer spot de cara a las elecciones en Buenos Aires

Published

on

La alianza es conformada por Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa. Los comicios bonaerenses tendrán lugar el próximo 7 de septiembre.

Tras acordar la unidad y confirmar la alianza el pasado miércoles 9 julio, Fuerza Patria presentó su primer spot de campaña de cara a las elecciones legislativas bonaerenses que tendrán lugar el próximo 7 de septiembre. «Es la fuerza de los trabajadores que madrugan cada día y enfrentan la crueldad del ajuste, pero siguen adelante», reza una voz en off en el video de más de un minuto.

En detalle, la alianza está conformada por el gobernador bonaerense Axel Kicillof, el titular del PJ provincial, Máximo Kirchner, y el jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, que tras meses diálogos y enfrentamientos lograron acordar un frente común.

Fuerza Patria apunta a las elecciones legislativas

Lograr los acuerdos necesarios para presentar un frente único no fue tarea fácil para el peronismo en territorio bonaerense, que tuvo un semestre revulsivo, con el debate por el desdoblamiento de las elecciones y la condena de la expresidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, el pasado miércoles, el frente emitió un comunicado que confirmó el primer paso de las negociaciones: «Se firmó el frente y se acordó que todas las listas, tanto las de concejales de los 135 municipios, como las de legisladores provinciales por las ocho secciones, como la de diputados nacionales tendrán un único esquema de apoderados, uno por sector».

En este escenario, y a dos meses de los comicios legislativos, la nueva propuesta electoral lanzó su primer spot de campaña. El mismo fue publicado por Massa, con un lema que reza: «Unidad, fuerza y coraje para construir una alternativa».

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Senado: aprueba proyectos sobre la distribución de los ATN y combustibles

Published

on

Una sesión muy intensa se vivió en el Congreso. Aprobaron varios proyectos y Milei anunció que los vetará.

El Senado aprobó  los proyectos que proponen la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles por 56 votos afirmativos y uno negativo, dos iniciativas que fueron impulsadas por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño.

Fue con el apoyo de senadores de todos los bloques con excepción de Luis Juez (PRO) y La Libertad Avanza (LLA), que dejó el recinto horas antes y a la mitad de la discusión por los proyectos jubilatorios, que salieron aprobados con dos tercios de los presentes y que el presidente Javier Milei advirtió que vetará.

La embestida de los mandatarios provinciales se activó después de una reunión en el CFI en la que participaron representantes del Gobierno, entre ellos, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Ante la inflexibilidad oficialista de considerar las propuestas presentadas, decidieron avanzar con ambos por ley en la Cámara alta.

El proyecto que propone reformar la distribución del impuesto a los combustibles aspira repartir ese tributo de la siguiente manera: un 14,29% para el Tesoro Nacional, un 52,02% para las provincias y un 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social.

De acuerdo a esa iniciativa, los fondos de las provincias se repartirán un 25% entre las jurisdicciones y el 75% de la acuerdo a los índices de coparticipación. Además, elimina los fondos fiduciarios de Infraestructura de Transporte , del Sistema Vial Integrado; Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y Nacional de la Vivienda.

/LPSJ

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Paro nacional de pilotos para el sábado 19 de julio: es en rechazo al decreto que modificó el código aeronaútico

Published

on

El sindicato de pilotos de aviones confirmó paro de 24 horas para el sábado 19. Lo hacen en rechazo al Decreto 378/2025 que firmó el presidente Milei y modifica el código aeronáutico.

Mediante un comunicado, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) anunció un paro de 24 horas para este sábado 19 de julio, a partir de las 00.00 y hasta las 23.59 del mismo día. La medida de fuerza nace a partir de la promulgación del Decreto 378/2025 firmado por el presidente Javier Milei, que fue rechazado por el gremio por unanimidad en asamblea general. “Advertimos que la implementación de dicho decreto representa un serio riesgo para la seguridad de los vuelos y hacemos responsables a las autoridades de las consecuencias de su aplicación”, indicaron en el comunicado.

Acusan al Gobierno de aumentar los tiempos de servicio de vuelo, disminuir los descansos de las tripulaciones y suprimir artículos que contribuyen a reducir la fatiga en horario laboral. Además, APLA denunció que no se trata de una disputa sectorial aislada, sino de una problemática que compromete a varias cuestiones estructurales vinculadas a la seguridad aérea.

Se prevé que la medida afecte tanto vuelos de cabotaje como internacionales, en uno de los fines de semana de mayor movimiento turístico del año, lo cual agudiza el conflicto en el sector aeronáutico en plena temporada alta.

Se espera que el paro del sábado impacte sobre al menos el 50 por ciento de la regularidad de los vuelos desde este mismo fin de semana y durante todo el receso invernal, generando una ola de cancelaciones y demoras.

Qué dice el Decreto 378/2025 que firmó el presidente 

El conflicto se centra en el Decreto 378/2025, recientemente firmado por el presidente Milei, el cual introduce modificaciones en la normativa vigente sobre tiempos de actividad y descanso de las tripulaciones. Desde el sindicato calificaron a la postura gubernamental como un intento de “desviar la atención y deslindar responsabilidades frente a una medida claramente improvisada y peligrosa”.

En ese contexto fue que confirmaron el paro de actividades para este sábado 19, que durará 24 horas y se espera que afecte a la regularidad de los vuelos en el comienzo de la temporada alta de viajes.

Desde el Gobierno, en tanto, minimizaron la protesta, la cual atribuyeron a «motivaciones políticas a las acciones sindicales». En los últimos días, voceros del Gobierno señalaron que el gremio «responde a intereses corporativos que buscan resistirse a la modernización del sistema aéreo”.

/Ed

Continue Reading

Continue Reading