Política & Economía Nacional
El Gobierno Nacional cumple tres años: lo que deja esta gestión.
Con una gestión marcada por un escenario externo inédito, atravesado por la pandemia de coronavirus y la guerra en Ucrania, el Gobierno de Alberto Fernández logró sostener el crecimiento económico mientras se pone el foco en la necesidad de mejorar la distribución del ingreso. Con crecimiento, inflación, y las elecciones en el horizonte, el gobierno cumple 3 años.
El Gobierno del presidente Alberto Fernández cumplirá este sábado tres años de una gestión que se vio marcada por un escenario externo inédito en los últimos 100 años, atravesado por la pandemia de coronavirus y la guerra en Ucrania, pero que en el plano interno logró sostener el crecimiento económico mientras se pone el foco en la necesidad de mejorar la distribución del ingreso y disminuir la inflación, con las elecciones presidenciales del año próximo en el horizonte.
En los casi 13 meses que pasaron desde las legislativas de noviembre del año 2021, la Casa Rosada vivió de todo: desde una temporal relajación de los efectos de la pandemia hasta el inicio de un conflicto bélico en Europa del Este que provocó el alza de los precios internacionales con el consiguiente recrudecimiento de la inflación local, y finalmente la llegada de Sergio Massa al ministerio de Economía tras la salida de Martín Guzmán y el breve interregno de Silvina Batakis.
El entendimiento con el FMI
Además, y aunque parece haber sucedido un siglo atrás, a finales de enero de este año la Argentina y el Fondo Monetario Internacional anunciaron un entendimiento para renegociar los más de 40.000 millones de dólares de deuda con el organismo que había tomado la gestión de Mauricio Macri.
Tal como se había comprometido en una ley, el Gobierno buscó que el Congreso refrendara el programa acordado con el FMI: ese proceso desembocó en un escenario inédito, con los legisladores del oficialismo votando divididos y la oposición de Juntos por el Cambio votando a favor, luego de extensas negociaciones.
Aquella división circunstancial del Frente de Todos (FdT) en torno a la estrategia con la que negoció con el organismo y sobre las consecuencias que acarrearía la aceptación del acuerdo en la asignación del presupuesto, o los efectos que hubiera implicado un rechazo, sigue siendo sostenida por los principales dirigentes de cada sector interno.
Así como el exjefe del bloque del FdT en la Cámara baja Máximo Kirchner y muchos dirigentes del kirchnerismo siguen defendiendo el rechazo al programa, los representantes del FdT más cercanos a Alberto Fernández -como la actual ministra de Desarrollo Social Victoria Tolosa Paz, por ejemplo- continúan ponderando la aprobación.
La guerra en Ucrania y cambios en el Gabinete
Sin embargo, es notorio que el acuerdo alcanzado con el organismo que dirige la economista búlgara Kristalina Georgieva se produjo en un mundo que cambiaría su fisonomía tan solo un mes después, a partir de la invasión de Rusia a Ucrania: las economías se cerraron, subieron los precios de los alimentos y de la energía, y la Argentina vio cómo su inflación se duplicaba.
Fernández lo alertó desde el inicio y lo sigue haciendo en cada foro al que asiste, desde el Mercosur, hasta el G20, pasando por el G7: “Los misiles vuelan en el hemisferio norte y generan hambre en el sur del mundo”, señaló oportunamente.
En ese sentido, las últimas estimaciones señalan que la Argentina ya perdió 5.000 millones de dólares a causa de la guerra y, aunque ha cumplido con todas las metas acordadas con el FMI, tanto el jefe de Estado como el ministro Massa siguen insistiendo en la necesidad de hacer un replanteo porque el acuerdo con el Fondo, subrayan, ya quedó viejo.
Aunque Guzmán pronosticaba una “normalización” progresiva de las variables económicas, en junio Fernández recibió la renuncia de uno de sus hombres de confianza, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y un mes más tarde -con la inflación llegando a 7.4% mensual y en medio de lo que muchos analistas definían como una corrida- la del propio titular del palacio de Hacienda.
Massa asumió en Economía concentrando varios ministerios, con críticas a las negociaciones llevadas adelante por Guzmán, y con la prioridad de corto plazo puesta en sumar dólares en las reservas del Banco Central para impedir un shock financiero; al garantizarse cierta estabilización el objetivo pasó a ser contener los precios, requisito clave para darle competitividad al FdT en las elecciones presidenciales.
Con la llegada de Massa, el Gobierno logró además desbloquear el acceso a créditos de organismos multilaterales, en particular del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuyos fondos fortalecieron las arcas de la autoridad monetaria.
Con la economía creciendo por segundo año consecutivo y encaminada para hacerlo en 2023, el poder adquisitivo también será central: el jefe de Estado y la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, coinciden en la necesidad de que los salarios deben ganarle a la inflación, aunque la dos veces primera mandataria va más allá y apunta contra las abultadas ganancias empresarias producto de la situación extraordinaria, que alejan cada vez más la distribución del producto del famoso “fifty-fifty”.
También quedará para el año que viene la inauguración del Gasoducto Néstor Kirchner, la obra infraestructural que permitirá ampliar la provisión y exportación de energía, lo que a su vez significaría el comienzo del fin de los problemas de la matriz energética, uno de los puntos centrales de la sangría de divisas que el país sufre año tras año.
El Poder Judicial en el centro de las discusiones
En el plano político, el atentado contra Fernández de Kirchner y su reciente condena en primera instancia a seis años de prisión con inhabilitación especial perpetua para ejercer cargos públicos han sido y serán las marcas indelebles del 2022.
En ambas causas, el accionar del Poder Judicial quedó en el centro de las discusiones: en la primera, a través de la jueza federal María Eugenia Capuchetti, quien es señalada por la demora en la investigación, por la escasa pericia mostrada en la recolección de pruebas -como la pérdida de datos del celular de Fernando Sabag Montiel-, y por sus vínculos con el principal partido opositor, el PRO.
Otro de los elementos que siembra sospechas sobre sectores de la Justicia es la estrecha relación entre fiscales y jueces, quienes han sabido compartir espacios de esparcimiento con el expresidente Mauricio Macri al igual que con representantes del Grupo Clarín, como Jorge Rendo y Pablo Casey, según se desprende de la reciente filtración de chats de un vuelo privado a Lago Escondido.
Los coletazos políticos no han sido menores: en su primera aparición pública luego del intento de magnicidio, la Vicepresidenta dijo que haría “lo que tuviera que hacer” para lograr que el pueblo pueda “organizarse en un proyecto de país” y, después de la condena de esta semana, anunció que en los comicios de 2023 no será candidata a ningún cargo.
Esas declaraciones, que se suman a las del Presidente al plantear que en este momento no piensa en candidaturas y a las de Massa que afirma que no cuenta con “contexto familiar para encarar una batalla electoral”, abren todo tipo de especulaciones sobre el futuro binomio de candidatos que presentará el FdT en las próximas elecciones.
Fernández aspira a que el oficialismo retenga el poder; sostiene que quien asuma el 10 de diciembre de 2023 -cuando se cumplan 40 años del retorno de la democracia- contará con la oportunidad única de diversificar la matriz productiva al sumar a la tradicional exportación agropecuaria la capacidad de convertirse en proveedor mundial de gas, hidrógeno verde y litio.
El premio del esfuerzo, en todo caso, no será poco para quien gane.
Política & Economía Elecciones San Juan 2023
Rubén Uñac, candidato a gobernador: “Queremos consolidar este gran proyecto”.
En su primer discurso ante la militancia, Rubén Uñac destacó que siente el apoyo para este desafío y confesó sentirse dolido por la inhabilitación de su hermano Sergio Uñac.
En la tarde – noche de este lunes se presentó la nueva formula de “Vamos San Juan”, que lleva a Rubén Uñac como candidato a gobernador de San Juan y a Cristian Andino como vice.
En su primer discurso como nuevo candidato a gobernador por “Vamos San Juan”, Rubén Uñac afirmó sentirse acompañado por la militancia y los sanjuaninos en este desafío. Llamó a trabajar en una campaña corta pero intensa y auguró un triunfo en las urnas, el próximo 2 de julio.
“Las circunstancias me ponen en este lugar. No le voy a sacar el culo a la jeringa. Tengo el apoyo del gobernador de la provincia, del candidato a vice y el apoyo de todos ustedes. No es el apoyo a mí sino a San Juan, al movimiento, a nuestro pueblo”, comenzó con su discurso Rubén Uñac.
“Con el proyecto empezamos hace muchos años y éramos dos: él y yo que lo seguía. Y llegamos con ideas claves y una visión increíble de San Juan. Lo logramos. Estamos para defender el modelo y proyecto político, económico y social. Los vamos a seguir defendiendo. Tengo una entrega absoluta por la gente y el proyecto”, destacó Rubén.
Rubén Uñac comentó sobre cómo lo encuentra esta candidatura. “Estoy tranquilo y feliz. No estoy celebrando nada porque pasamos los días más difíciles. En lo personal, días duros porque a mi hermano, el gobernador, lo defenestraron como cualquier cosa. Vamos a lograr el triunfo y reafirmar la figura del gobernador. ¡Vamos a ganar! Siento el compromiso, la fe y el apoyo de todos”.
“No venimos a reformular nada. Venimos a refundar el modelo que llevamos adelante con la conducción de Sergio. Vamos a ratificar lo que el pueblo eligió el 14 de mayo” advirtió Rubén y agregó que “nuestro logo es la U de Uñac pero más que nada es la “u” de unidad. Somos buena gente y queremos consolidar este gran proyecto“.
/Imagen principal: Prensa/
Política & Economía Latinoamérica
Morena consolida su victoria en la gubernatura del estado de México.
El gobernante partido Movimiento Regeneración Nacional [Morena] logró la victoria del estado de México, el más grande del país. Así, Morena del presidente, Andrés Manuel López Obrador, ahora gobierna 23 de las 32 entidades federativas del país, algo que deja claro el apoyo con el que cuenta entre los mexicanos.
La candidata oficialista Delfina Gómez se impuso a Alejandra del Moral, quien contaba con el apoyo del Partido Revolucionario Institucional [PRI] y del Partido Acción Nacional [PAN]. Hay que destacar que el estado de México fue gobernado por el PRI durante 90 años, por lo que la victoria de Morena es considerada como histórica.
El politólogo mexicano Guenady Montoya advierte que Morena logro concentrar “el descontento social, el descontento de la población con el PRI, el cual en el estado de México llevaba gobernando desde 1926“.
Montoya añadió que la corrupción del PRI en los últimos años produjo desconfianza en la gente, que buscó una alternativa presentada desde el partido de Gobierno.
AMLO reconoce los resultados de las elecciones locales en México: “Hubo pluralidad”
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, reconoció los resultados de las elecciones del 4 de junio en el Estado de México y Coahuila. El gran ganador fue el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), cuya candidata, Delfina Gómez, se llevó la gubernatura del primer estado, viejo bastión del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
De acuerdo con el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), y con más del 99% de las actas computadas, la candidata de Morena en el Estado de México se perfila como la próxima gobernadora de la entidad, con lo que terminarán casi 100 años de mandatos encabezados por hombres emanados del PRI.
En el caso de Coahuila, Manolo Jiménez, candidato de la coalición PRI-PAN-PRD, es quien lidera la votación, con el 56,94% de los sufragios.
“[Quiero] decirle a los pueblos que una cosa es partido y otra es Gobierno. Partido es una parte; ayer lo vimos y hubo pluralidad. Gobierno es la representación de todo el pueblo. Siempre tenemos que atender a todos los ciudadanos, sean del partido que sean“, comentó López Obrador en una conferencia de prensa.
El mandatario mexicano expuso que se debía celebrar la participación de la ciudadanía en ambas entidades. Sin embargo, en el caso del Estado de México, solo salió a votar el 49,8% de las personas inscritas en el padrón electoral, es decir, que el abstencionismo fue de más de 50%.
“No hubo problemas mayores. La gente participó y no hubo protestas poselectorales, aunque todavía pueden presentarse legalmente denuncias, pero en los dos casos, los segundos lugares salieron a reconocer a quien tuvo más votos. Lo hizo Alejandra del Moral, la candidata del PRI y del PAN en el Estado de México, y Armando Guadiana, candidato de Morena. Felicidades a la gente y también a quienes triunfaron”, agregó e indicó que aún no habla con los políticos involucrados en la contienda.
Con los resultados de Morena en el Estado de México, el partido del presidente López Obrador gobernará en 23 estados de los 32 que componen el país.
@Sputnik
/ Imagen principal: © Foto : Cortesía del Gobierno de México
Política & Economía Elecciones San Juan 2023
Rubén Uñac, senador y sucesor de un proyecto que posicionó a San Juan como provincia modelo.
Comenzó a militar en su juventud, pero gracias a su padre, la política fue parte de su vida desde su infancia. Hoy, apuesta a ser el nuevo gobernador de San Juan.
Para Rubén Uñac, la política fue desde siempre tema en la mesa familiar, ya que su padre, Joaquín “Coco” Uñac, militó en el PJ desde su juventud, y esa pasión por la justicia social fue una herencia para sus hijos.
El senador nacional por San Juan, Rubén Uñac, nació en el departamento Pocito, al sur de la Capital de San Juan, el 19 de marzo de 1964. Su mandato como senador culmina en 2023, e integra el bloque del Frente de Todos.
Rubén es uno de los pilares de la gestión de gobierno de los últimos siete años, que llevaron a San Juan a destacarse en el país como líder en energías renovables, líder en construcción de viviendas y hospitales, una de las provincias con la tasa de desempleo más bajas del país y la que logró la diversificación de la matriz productiva.
Rubén cursó sus estudios primarios en la escuela Antonino Aberastain, en Pocito, y realizó el secundario en el Colegio Don Bosco, en la capital de la provincia.
Ingresó a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, donde se recibió de Abogado. En esa provincia fue participante activo de la Juventud Universitaria.
Con su título de Abogado volvió a San Juan y comenzó su actividad pública en la Legislatura provincial como asesor del diputado proporcional de Pocito, Blas Ochoa.
En el año 2003, ingresó a la Cámara de Diputados de la provincia como secretario administrativo, rol que desempeñó hasta 2005.
En 2005 fue electo Diputado Nacional cargo que debió interrumpir para ser parte de la fórmula para gobernador y vice en las elecciones de 2007.
El 10 de diciembre de 2007, Rubén Uñac asumió como vicegobernador y Presidente Nato de la Cámara de Diputados de San Juan, convirtiéndose en el trigésimo séptimo vicegobernador de la provincia.
En el 2011 le entregó los atributos de la provincia a su hermano menor, Sergio Uñac. Rubén fue electo Diputado Nacional, cargo que ocupó hasta 2015. Ese año, pasó a ocupar una banca en la Cámara de Diputados de la Provincia, hasta 2017.
En el 2017 asumió como Senador Nacional, y en el 2020 fue nombrado presidente de la Comisión de Minería, Energía y Combustibles de la Cámara Alta, cargo y función que mantiene hasta la actualidad.
Como senador es vocal de las comisiones de Asuntos Constitucionales, de Defensa Nacional, de Economía Nacional e Inversión, de Agricultura, Ganadería y Pesca, de Coparticipación Federal de Impuestos.
Como parlamentario fue vicepresidente de la Comisión de Minería, Energía y Combustibles, vicepresidente de la Comisión de Asuntos Administrativos y Municipales, vocal en la Comisión de Deportes, vocal en la Comisión de Asuntos Constitucionales, vocal en la Comisión de Coparticipación Federal de Impuestos, vocal en la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento y Control de la Gestión de Contratación y de Pago de la Deuda Exterior de la Nación (Ley 27.249), vocal en la Comisión Bicameral Permanente Parlamentaria Conjunta Argentina Chilena, vocal en la Comisión Especial Bicameral Reconversión de la Industria Gasífera (Ley 24.076).
Rubén está casado con Claudia Barceló y tienen dos hijos, Candelaria y Juan Ignacio.
Entre los últimos proyectos presentados este año en la Cámara Alta, como autor o cofirmante, figuran:
• Proyecto de declaración que rinde homenaje a la Ciudad de San Juan, al cumplirse 461° aniversario de su fundación, el 13 de junio de 2023.
• Proyecto de ley que crea el Plan Nacional de Conectividad del Sistema Educativo (Cristina López Valverde).
• Proyecto de ley que crea el Instituto Nacional del Libro Argentino (INLA), (Cristina López Valverde).
• Proyecto de Ley de Contratos de alquiler temporario de vivienda para uso turístico.
• Proyecto de ley que declara como delitos de lesa humanidad los hechos desarrollados en las huelgas patagónicas en la prov. de Santa Cruz entre 1919 y 1922. (ref. s. 2342/21).
El ex intendente de Pocito, “Coco” Uñac (1938-2003), y Dora Ene San Martín, maestra, tuvieron dos hijos, Rubén y Sergio, actual gobernador de San Juan.
En una entrevista, Rubén Uñac dijo:
“No tengo problema en reconocer cuando me he equivocado. Pero cuando me asiste la razón, no me arrepiento de nada. He discutido y soy firme en eso”.
“Con Sergio somos muy parecidos… en realidad somos muy ejecutivos los dos. Creo que la impronta es la misma, porque él es un hombre acostumbrado al diálogo”.
“La política es el único instrumento capaz de solucionar los problemas cotidianos de la gente. Y cuando se hace con un proyecto serio uno nota que verdaderamente se solucionan los problemas de la gente, al menos en su gran mayoría. También me gusta mucho el diálogo, el debate y el consenso”.
@Prensa.
/Imagen principal: Archivo/
-
Elecciones San Juan 2023 hace 2 meses
Carlos Lorenzo: “el crecimiento e intención de voto que tenemos es la mejor prueba del déficit de la gestión en Capital”.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 5 días
La increíble historia de María Mush, el ente que habita en Niquivil.
-
Sociedad / Actualidad hace 2 meses
Ahora San Juan con gran impacto internacional en la red de medios TV BRICS.
-
Cultura / Espectáculos hace 2 meses
Ahora San Juan inaugura hoy una Exposición de Fotoperiodismo Internacional en la biblioteca Alfonsina Storni.
-
Opinión hace 4 semanas
Gioja en línea con Orrego y Bullrich: ¿no se está almorzando la cena?
-
Deportes / San Juan hace 2 meses
El Skatepark de San Juan se prepara para recibir el World Skateboarding Tour.
-
Elecciones San Juan 2023 hace 3 semanas
Seguí las elecciones en San Juan minuto a minuto.
-
Sociedad / Virales hace 2 meses
Un ‘streamer’ argentino viajó a las Islas Malvinas y experimentó la antipatía británica.