Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

El Gobierno Nacional cumple tres años: lo que deja esta gestión.

Published

on

Con una gestión marcada por un escenario externo inédito, atravesado por la pandemia de coronavirus y la guerra en Ucrania, el Gobierno de Alberto Fernández logró sostener el crecimiento económico mientras se pone el foco en la necesidad de mejorar la distribución del ingreso. Con crecimiento, inflación, y las elecciones en el horizonte, el gobierno cumple 3 años.

El Gobierno del presidente Alberto Fernández cumplirá este sábado tres años de una gestión que se vio marcada por un escenario externo inédito en los últimos 100 años, atravesado por la pandemia de coronavirus y la guerra en Ucrania, pero que en el plano interno logró sostener el crecimiento económico mientras se pone el foco en la necesidad de mejorar la distribución del ingreso y disminuir la inflación, con las elecciones presidenciales del año próximo en el horizonte.

En los casi 13 meses que pasaron desde las legislativas de noviembre del año 2021, la Casa Rosada vivió de todo: desde una temporal relajación de los efectos de la pandemia hasta el inicio de un conflicto bélico en Europa del Este que provocó el alza de los precios internacionales con el consiguiente recrudecimiento de la inflación local, y finalmente la llegada de Sergio Massa al ministerio de Economía tras la salida de Martín Guzmán y el breve interregno de Silvina Batakis.

El entendimiento con el FMI

Además, y aunque parece haber sucedido un siglo atrás, a finales de enero de este año la Argentina y el Fondo Monetario Internacional anunciaron un entendimiento para renegociar los más de 40.000 millones de dólares de deuda con el organismo que había tomado la gestión de Mauricio Macri.

Tal como se había comprometido en una ley, el Gobierno buscó que el Congreso refrendara el programa acordado con el FMI: ese proceso desembocó en un escenario inédito, con los legisladores del oficialismo votando divididos y la oposición de Juntos por el Cambio votando a favor, luego de extensas negociaciones.

Aquella división circunstancial del Frente de Todos (FdT) en torno a la estrategia con la que negoció con el organismo y sobre las consecuencias que acarrearía la aceptación del acuerdo en la asignación del presupuesto, o los efectos que hubiera implicado un rechazo, sigue siendo sostenida por los principales dirigentes de cada sector interno.

Así como el exjefe del bloque del FdT en la Cámara baja Máximo Kirchner y muchos dirigentes del kirchnerismo siguen defendiendo el rechazo al programa, los representantes del FdT más cercanos a Alberto Fernández -como la actual ministra de Desarrollo Social Victoria Tolosa Paz, por ejemplo- continúan ponderando la aprobación.

La guerra en Ucrania y cambios en el Gabinete

Sin embargo, es notorio que el acuerdo alcanzado con el organismo que dirige la economista búlgara Kristalina Georgieva se produjo en un mundo que cambiaría su fisonomía tan solo un mes después, a partir de la invasión de Rusia a Ucrania: las economías se cerraron, subieron los precios de los alimentos y de la energía, y la Argentina vio cómo su inflación se duplicaba.

Fernández lo alertó desde el inicio y lo sigue haciendo en cada foro al que asiste, desde el Mercosur, hasta el G20, pasando por el G7: «Los misiles vuelan en el hemisferio norte y generan hambre en el sur del mundo», señaló oportunamente.

En ese sentido, las últimas estimaciones señalan que la Argentina ya perdió 5.000 millones de dólares a causa de la guerra y, aunque ha cumplido con todas las metas acordadas con el FMI, tanto el jefe de Estado como el ministro Massa siguen insistiendo en la necesidad de hacer un replanteo porque el acuerdo con el Fondo, subrayan, ya quedó viejo.

Aunque Guzmán pronosticaba una «normalización» progresiva de las variables económicas, en junio Fernández recibió la renuncia de uno de sus hombres de confianza, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y un mes más tarde -con la inflación llegando a 7.4% mensual y en medio de lo que muchos analistas definían como una corrida- la del propio titular del palacio de Hacienda.

Massa asumió en Economía concentrando varios ministerios, con críticas a las negociaciones llevadas adelante por Guzmán, y con la prioridad de corto plazo puesta en sumar dólares en las reservas del Banco Central para impedir un shock financiero; al garantizarse cierta estabilización el objetivo pasó a ser contener los precios, requisito clave para darle competitividad al FdT en las elecciones presidenciales.

Con la llegada de Massa, el Gobierno logró además desbloquear el acceso a créditos de organismos multilaterales, en particular del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuyos fondos fortalecieron las arcas de la autoridad monetaria.

Con la economía creciendo por segundo año consecutivo y encaminada para hacerlo en 2023, el poder adquisitivo también será central: el jefe de Estado y la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, coinciden en la necesidad de que los salarios deben ganarle a la inflación, aunque la dos veces primera mandataria va más allá y apunta contra las abultadas ganancias empresarias producto de la situación extraordinaria, que alejan cada vez más la distribución del producto del famoso «fifty-fifty».

También quedará para el año que viene la inauguración del Gasoducto Néstor Kirchner, la obra infraestructural que permitirá ampliar la provisión y exportación de energía, lo que a su vez significaría el comienzo del fin de los problemas de la matriz energética, uno de los puntos centrales de la sangría de divisas que el país sufre año tras año.

El Poder Judicial en el centro de las discusiones

En el plano político, el atentado contra Fernández de Kirchner y su reciente condena en primera instancia a seis años de prisión con inhabilitación especial perpetua para ejercer cargos públicos han sido y serán las marcas indelebles del 2022.

En ambas causas, el accionar del Poder Judicial quedó en el centro de las discusiones: en la primera, a través de la jueza federal María Eugenia Capuchetti, quien es señalada por la demora en la investigación, por la escasa pericia mostrada en la recolección de pruebas -como la pérdida de datos del celular de Fernando Sabag Montiel-, y por sus vínculos con el principal partido opositor, el PRO.

Otro de los elementos que siembra sospechas sobre sectores de la Justicia es la estrecha relación entre fiscales y jueces, quienes han sabido compartir espacios de esparcimiento con el expresidente Mauricio Macri al igual que con representantes del Grupo Clarín, como Jorge Rendo y Pablo Casey, según se desprende de la reciente filtración de chats de un vuelo privado a Lago Escondido.

Los coletazos políticos no han sido menores: en su primera aparición pública luego del intento de magnicidio, la Vicepresidenta dijo que haría «lo que tuviera que hacer» para lograr que el pueblo pueda «organizarse en un proyecto de país» y, después de la condena de esta semana, anunció que en los comicios de 2023 no será candidata a ningún cargo.

Esas declaraciones, que se suman a las del Presidente al plantear que en este momento no piensa en candidaturas y a las de Massa que afirma que no cuenta con «contexto familiar para encarar una batalla electoral», abren todo tipo de especulaciones sobre el futuro binomio de candidatos que presentará el FdT en las próximas elecciones.

Fernández aspira a que el oficialismo retenga el poder; sostiene que quien asuma el 10 de diciembre de 2023 -cuando se cumplan 40 años del retorno de la democracia- contará con la oportunidad única de diversificar la matriz productiva al sumar a la tradicional exportación agropecuaria la capacidad de convertirse en proveedor mundial de gas, hidrógeno verde y litio.

El premio del esfuerzo, en todo caso, no será poco para quien gane.

NacionalPolítica & Economía 

Kicillof, Massa y Máximo se reúnen a dos días de la inscripción de alianzas en la provincia de Buenos Aires

Published

on

Los referentes de los tres principales espacios políticos del peronismo se habían reunido por última vez el domingo pasado. 

A dos días del cierre de inscripción de alianzas para las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, el gobernador Axel Kicillof está reunido con el referente de La Cámpora, Máximo Kirchner, y líder del Frente Renovador, Sergio Massa en La Plata, según pudo saber El Destape de fuentes cercanas al encuentro. Los tres ya se habían reunido el domingo pasado mientras se desarrollaba la elección legislativa en Formosa, donde ganó el oficialismo con más del 60%. 

El encuentro entre los dirigentes del peronismo tuvo lugar a dos días del cierre de alianzas para las elecciones legislativas bonaerenses, fijado para el 9 de julio. Diez días después, el 19 de este mes, está previsto en el calendario electoral bonaerense el cierre de listas. 

En la reunión del congreso del PJ Bonaerense del sábado último, que tuvo lugar en Merlo, los diferentes sectores acordaron avanzar en listas seccionales de unidad para enfrentar la alianza que La Libertad Avanza (LLA) y el PRO presentarán para los comicios del distrito. Así lo definieron el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), que representa a Kicillof; La Cámpora y el Frente Renovador, los principales animadores del frente peronista bonaerense.

La mesa de unidad y la declaración de Kicillof

Después del Congreso del PJ bonaerense en el que se definió la unidad, Axel Kicillof celebró la unidad en sus redes sociales. «Sabemos que dentro del peronismo existen miradas distintas sobre la experiencia fallida del Gobierno Nacional del Frente de Todos y sobre el camino a seguir para reparar aquella decepción. Esos debates continuarán: son inevitables y necesarios. Sin embargo, hoy existe una urgencia que supera cualquier diferencia o disputa: en cada caminata, en cada recorrido, en cada plenario, militantes, trabajadores y vecinos nos piden lo mismo a los dirigentes: vayan juntos», expresó. 

Desde el Gobierno de la Provincia actuamos cotidianamente como escudo y red para atenuar el daño a través de políticas alimentarias, educativas y sanitarias, sosteniendo la obra pública y multiplicando los esfuerzos frente a la deserción del Gobierno Nacional. Ahora bien, lo cierto es que si Milei ganara tendrá menos inhibiciones y obstáculos para ir por más, por más desempleo, por más odio y por más motosierra. A ese plan de la derecha tenemos que ponerle límites firmes», continuó y agregó:»Dada la gravedad y la importancia de lo que está en juego, como gobernador de la Provincia de Buenos Aires vuelvo a convocar a cada compañera y compañero, a cada sindicato, a los movimientos sociales, a cada intendente y a cada dirigente del campo popular a dejar las diferencias para después y organizar la protección del pueblo bonaerense. Expreso esta convocatoria estando a cargo del gobierno de una provincia que sufrió recientemente una insólita amenaza de intervención por parte de un presidente que no la conoce, que no la recorre y cuyos intereses ataca».

Por último, el gobernador bonaerense concluyó: «Esta defensa de nuestra provincia es el primer paso para el verdadero desafío: construir un frente social y político lo más amplio posible a través del cual podamos recuperar nuestro derecho al futuro y, en el 2027, poner al país en un camino de desarrollo justo, soberano y federal. No estamos condenados a la pesadilla libertaria, hay otro camino y lo seguiremos construyendo«. 

/Ed

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La valijera trumpista, bajo la lupa judicial

Published

on

La justicia comprobó que la azafata vinculada a la derecha regional, y que se fotografió con Milei en ese mismo viaje, llegó al país con varias valijas que eludieron los controles. La investigan por contrabando.

Ni un equipaje de mano o «carry on», como mintió el vocero presidencial, Manuel Adorni, ni tampoco un descuido circunstancial en la Aduana. Casi cinco meses después de la filtración del escándalo, la justicia finalmente avanzó en el esclarecimiento del caso de la valijera libertaria Laura Belén Arrieta, vinculada a distintas terminales de los servicios y a los socios trumpistas de la derecha norteamericana amigos de Javier Milei. la exazafata había ingresado al país procedente de Miami en febrero de este año, en un vuelo privado, y desde Ezeiza se había filtrado la versión de que había eludido los controles correspondientes: no habían sido revisados ni sus bolsos ni tampoco el Jet que la trajo. El Gobierno había negado no sólo el hecho, sino cualquier suspicacia respecto del siga-siga en los controles. Al final, las valijas que llegaron desde Estados Unidos y no pasaron por la Aduana fueron 10 y la Justicia investiga el hecho por posible contrabando, entre otras hipótesis.

Las imágenes fueron distribuidas por TN.

«Es gravísimo que los amigos y socios del poder se muevan con estos niveles de privilegio e impunidad, pero aún más grave es que el Gobierno haya intentado encubrirlo y haya mentido públicamente sobre el tema. Cuando la palabra oficial pierde valor, lo que queda es el encubrimiento y la impunidad», le dijo a Página/12 respecto del caso el diputado Maxi Ferraro, quien siguió desde la investigación desde el inicio. «Presenté cuatro pedidos de acceso a la información, a Migraciones, Aduana, PSA y ANAC, y todos fueron rechazados o respondidos con evasivas. Por suerte la Justicia está investigando. Nosotros vamos a seguir insistiendo hasta que se sepa toda la verdad», agregó el diputado.

Las valijas, la valijera y CÍA

Aquel escándalo que en marzo pasado sacudió al gobierno de Javier Milei tras conocerse que una integrante la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) en la Argentina había entrado al país con algunas valijas sin pasar por los controles correspondiente, resultó ser peor de lo que se supo hasta entonces. El caso estalló tras el impulso que la Procuraduría de Investigaciones Administrativas y el Ministerio Público Fiscal le dieron a la investigación, que avanza hacia un nuevo jaque a la administración nacional.

Lo que se había revelado por aquellos días fue lo siguiente: una mujer llamada Laura Belén Arrieta, ex azafata de 32 años, ingresó en un vuelo privado de Royal Class, propiedad del empresario Leonardo Scatturice –flamante dueño de Fly Bondi y vínculo entre Milei y la CPAC– proveniente de Miami. Llegó con cinco valijas que no fueron controladas -al parecer- por sus fuertes vínculos con empresarios y funcionarios del Gobierno producto de su ligazón con la CPAC íntimamente vinculada al presidente Donald Trump.

Lo que se dijo fue que “por orden de arriba” el equipaje de la mujer no debía pasar por Aduanas. Sacudido por esas revelaciones, el Gobierno salió a despegarse del hecho. “Esta persona se sometió a todos los controles de Aduana sin detectarse nada extraño, siguiendo los protocolos, cumpliendo con la normativa”, había dicho el vocero Manuel Adorni, negándolo todo.

Tras el impulso de la investigación por parte de los fiscales de la causa se reveló que la cantidad de valijas sin declarar fueron 10, el doble de lo que se había rumoreado. Y que para colmo hay más personas involucradas.

Los nuevos datos fueron dados a conocer por el canal TN, que indicó que la Justicia investiga el hecho como un posible “contrabando”. Se conocieron nuevas imágenes de las cámaras de seguridad de Aeroparque que dan cuenta de la irregularidad, y a ello se sumaron las declaraciones de los funcionarios jerárquicos que intervinieron y que fueron clave para conocer la maniobra.

Los que no pasaron los controles aduaneros habrían sido varios pasajeros. Y según el dictamen de la Fiscalía, tanto los tripulantes, José Luis Donato Bresciano y Juan Pablo Pinto, como Laura Arrieta, “fueron reconducidos” por personal de Aduanas “sin atravesar los escáneres ni ser sometidos a la revisión del equipaje.

A los demás pasajeros del vuelo privado sí se los controló. Y es por eso que “esa diferencia en el tratamiento resulta particular llamativa”, dijeron los fiscales. “El desvío fue una decisión expresa y directa del personal aduanero, adoptada a pesar de la disponibilidad de medios tecnológicos para llevar a cabo la inspección”, recalcó el escrito.

Al parecer, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) no había registrado la nave. Es más, los registros migratorios demostraron que también hubo falsedad en los destinos de la nave, propiedad del nuevo dueño de Fly Bondi.

Los registros declararon que el vuelo partió de la ciudad de Fort Lauderdale cuando en rigor salió de Opa-Locka (otra localidad del estado de Florida), y se informó que el vuelo saldría desde Buenos Aires de regreso a Fort Lauderdale, siendo que en verdad viajó luego hasta París.

Según la investigación judicial, también se detectó un “comportamiento inusual” de Laura Belén Arrieta. Las cámaras de seguridad de Aeroparque dieron cuenta que la mujer bajó del avión “con un teléfono que había sido entregado a una agente de la Aduana, que respondió con el gesto de ‘Ok’”.

Como integrante de la CPAC y virtual vínculo entre esa organización republicana y el gobierno de La Libertad Avanza ( LLA), Arrieta había sido organizadora de la cumbre que ese colectivo de empresarios y dirigentes de ultraderecha realizaron en diciembre pasado en la Argentina, y en la que Javier Milei fue el protagonista principal.

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El gobierno de Milei anunció el cierre de Vialidad Nacional

Published

on

El vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó que el Gobierno avanzará con el cierre de la Dirección Nacional de Vialidad.

Este lunes, el Gobierno nacional anunció oficialmente que cerrará la Dirección Nacional de Vialidad, en el marco de su política de achicamiento del Estado. La noticia fue comunicada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, durante su habitual conferencia de prensa en Casa Rosada.

En desarrollo.-

Continue Reading

Continue Reading