Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

El Gobierno de San Juan refacciona el Hotel Provincial para concesionarlo

Published

on

El ministro de Turismo, Guido Romero, dio detalles de por qué el Grupo América no extendió la concesión y el plan están realizando en el Hotel Provincial.

En un giro importante en la gestión del emblemático Hotel Provincial, el pasado viernes el Grupo América decidió no extender la concesión del establecimiento y entregarlo directamente al Gobierno provincial. Esta decisión ha generado expectativas en el sector turístico y empresarial, ya que el Ejecutivo local ya trabaja en la puesta a punto del hotel para una futura licitación que permita su gestión a un privado, en línea con las políticas de modernización y transparencia que se buscan fortalecer en la provincia.

El ministro de Turismo, Guido Romero, fue el encargado de brindar detalles sobre la situación actual y los pasos a seguir. En declaraciones a medios locales, Romero explicó que, tras la decisión del grupo concesionario, el Gobierno tomó la responsabilidad de mantener el hotel en condiciones óptimas para su futura cesión. “Nosotros teníamos un arreglo con el grupo que tenía la concesión para hacer una adenda por dos meses más, pero lo descartaron y por eso es que pasó a la Provincia. Ahora seguimos trabajando internamente, administrativamente, con el tema de la licitación, los pliegos generales y particulares”, afirmó.

El ministro detalló que, en este período de transición, se están llevando a cabo obras de refacción y pintura en el Hotel Provincial. “El hotel va a ser refaccionado en todo lo que será el hall central y los salones del primer piso. También se trabajará en la pintura del hotel para entregarlo en condiciones al nuevo concesionario”, explicó Romero. Además, se están actualizando las habilitaciones que vencían en estos días, con el objetivo de que el establecimiento esté en perfectas condiciones para su gestión futura. “Se van a poner al día las habilitaciones que vencían ahora, para que cuando las personas, el concesionario, la empresa o el grupo que tome el hotel provincial, estén en condiciones para poder funcionar”, agregó.

Uno de los aspectos más relevantes de esta etapa de transición es la preparación de la licitación. Romero aseguró que “la fecha de la licitación esperamos que sea urgente y por eso estamos trabajando mucho en los pliegos, ya que el anterior tiene más de 20 años y muchas cosas han cambiado”. La actualización de los pliegos es fundamental para garantizar la seguridad jurídica y la transparencia en el proceso, aspectos que el Gobierno busca fortalecer para atraer a las mejores propuestas y asegurar una gestión eficiente del hotel.

En cuanto al interés de los inversores, el ministro expresó que “hay muchos grupos, tanto nacionales como provinciales, interesados en el hotel”. La cantidad de interesados ha sorprendido positivamente al equipo de gestión, que ahora evalúa si ese interés se traducirá en presentaciones concretas durante la apertura de pliegos. “Después, veremos si eso se refleja en la compra de los pliegos y en las presentaciones. La verdad es que nos ha sorprendido la cantidad de interesados en el hotel provincial, así que estamos muy contentos con eso”, afirmó Romero.

Este medio anticipó que existe un grupo empresario hotelero con alcance internacional interesado en sumar a su cadena al ex Nogaró. Por ello, se contactaron con un representante de San Juan para tramitar una reunión con el gobernador Marcelo Orrego y conocer de primera mano las condiciones para hacerse con la concesión.

Una vez abierta la licitación pública, el grupo empresario presentará formalmente su propuesta para obtener la concesión, aunque solicitará algunas salvedades en el contrato, principalmente relacionadas con la rentabilidad del negocio.

Los analistas del grupo empresario tienen un plan de inversiones para dotar al Hotel Provincial de mayores servicios y sumarle nuevas estrellas. Además, en el estudio de mercado que realizaron, ya notaron que el turismo en San Juan no es comparable con el de otras provincias, por lo que solicitarán incentivos que les permitan afrontar estos desafíos sin poner en riesgo la inversión.

/DH

San JuanPolítica & Economía 

Presentaron el sistema digital del Padrón y Canon Minero

Published

on

Se trata de una herramienta clave para fortalecer la transparencia, agilizar trámites y optimizar la gestión de los recursos naturales de la provincia.

El Gobierno de San Juan presentó oficialmente el Proyecto de Digitalización del Padrón y Canon Minero, una herramienta clave para fortalecer la transparencia, agilizar trámites y optimizar la gestión de los recursos naturales de la provincia.

Durante el acto, el ministro del área destacó la relevancia de este avance en el marco del proceso de modernización del Estado que impulsa la actual gestión: 

“Este sistema digital representa un salto de calidad en la administración pública. No solo mejora la eficiencia, sino que garantiza el acceso a la información, combate la discrecionalidad y genera confianza. Una minería transparente es una minería con futuro”, afirmó.

La iniciativa responde a una demanda histórica: contar con información precisa y accesible sobre los derechos mineros en San Juan. Hasta ahora, los registros se llevaban de forma manuscrita en libros físicos, algunos con más de 150 años de antigüedad. Hoy, la provincia dispone de una base de datos digital, confiable y segura, accesible en línea para concesionarios, empresas y ciudadanía en general. El proyecto fue desarrollado con recursos exclusivamente provinciales y personal técnico local, en el marco del proceso de modernización que avanza en diversos ministerios.

“Durante décadas, responder con precisión cuántas minas tiene San Juan era una tarea difícil. Hoy podemos afirmar con claridad que la provincia cuenta con 1.771 minas inscriptas, de las cuales 790 están mensuradas. Es un antes y un después para nuestra gestión minera”, enfatizó el ministro.

El nuevo sistema permite reducir trámites presenciales, eliminar errores, prevenir conflictos y consolidar la licencia social de la actividad. Fue financiado con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI), desarrollado por una empresa sanjuanina y con la colaboración de pasantes de la Universidad Nacional de San Juan, quienes digitalizaron más de 120 libros de protocolo durante varios meses.

Este primer módulo, ya operativo, forma parte de un proyecto integral que contempla la incorporación de otros cinco en 2025: catastro digital, registro de proveedores, expediente electrónico de concesión, registro de productores y comerciantes mineros, y un sistema de monitoreo del impacto económico y social de la minería.

El proyecto también se alinea con el compromiso asumido por San Juan ante la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI), orientado a promover un desarrollo minero sostenible y responsable.

En forma complementaria al “Padrón Minero”, el sistema incorpora el “Canon Minero”, un pago anual obligatorio que debe realizar el concesionario para conservar la titularidad de la concesión. El nuevo sistema permite calcular este canon en forma automática según el tipo de mineral y la cantidad de pertenencias registradas, eliminando errores y márgenes de discrecionalidad. Además, el pago puede realizarse de manera digital y remota.

También se automatiza el cómputo de plazos establecidos por el Código de Minería, como la caducidad de la concesión por falta de pago del canon o el plazo de eximición de tres años para las pertenencias adjudicadas al descubridor del yacimiento.

/SJ8

Continue Reading

San JuanEducación

La Escuela Paula Albarracín de Sarmiento celebró su centenario

Published

on

En una jornada cargada de emoción y recuerdos, con la presencia del vicegobernador Fabián Martín, la Escuela capitalina celebró su 100° aniversario de vida institucional.

La comunidad educativa, vecinos, exalumnos y autoridades compartieron un acto conmemorativo donde se puso en valor la historia, el compromiso y la trascendencia de esta institución en la formación de generaciones de sanjuaninos.

El acto central se llevó a cabo en el establecimiento ubicado en Capital y contó con la presencia del vicegobernador de San Juan, Fabián Martín, quien asistió en representación del Gobierno de la provincia, acompañado por autoridades educativas y la diputada Mónica González, representante del departamento.

Durante su discurso, el vicegobernador destacó la labor diaria de la comunidad educativa, y expresó que “de una mujer extraordinaria, como fue doña Paula, nació un hijo extraordinario, y de ellos nació una escuela extraordinaria como esta. Una escuela que ha albergado generaciones de sanjuaninos que construyeron su futuro gracias a la educación”.

En su intervención, Fabián Martín también resaltó el rol de los docentes como pilares fundamentales en la formación de valores y contención emocional de los estudiantes: “Mi eterno agradecimiento y admiración a quienes educan cada día. No solo tienen la tarea de enseñar, sino también de contener. Muchas veces, los chicos llegan con situaciones difíciles y en la escuela encuentran un segundo hogar”.

El vicegobernador recordó, además, el compromiso del Gobierno de San Juan con el sistema educativo, destacando acciones concretas como la mejora en infraestructura escolar y la entrega de equipamiento, reafirmando que “no hay futuro sin educación”.

Con este emotivo acto, la Escuela Paula Albarracín de Sarmiento renovó su compromiso con la enseñanza y celebró un siglo de contribución al crecimiento de San Juan.

/PrensaLegislatura

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Hualilán comenzará a procesar oro en noviembre y proyecta 20 años de producción continua

Published

on

El proyecto, con fuerte potencial geológico, se posiciona como uno de los más prometedores de la provincia a corto plazo.

La minería sanjuanina continúa consolidándose como motor productivo y de inversión con el inicio inminente del procesamiento de oro en la mina Hualilán, ubicada en el departamento Ullum. Según informaron desde Challenger Gold, empresa australiana titular del proyecto, y Golden Mining, su operadora en Argentina, el arranque formal de operaciones se producirá en octubre, mientras que en noviembre comenzará el procesamiento del mineral extraído.

El trabajo se realizará en la planta Casposo, con quien suscribieron un acuerdo de operación conjunta. El modelo productivo será rotativo: durante tres meses procesará Hualilán y en los siguientes tres lo hará Casposo, en un esquema que se repetirá durante tres años, plazo que contempla el contrato actual.

Más allá del inicio en etapas, el proyecto tiene una proyección de vida útil de 20 años, lo que lo convierte en uno de los emprendimientos metalíferos más sólidos de la provincia, y con potencial para ampliar ese horizonte gracias a los hallazgos recientes.

Sonia Delgado, ejecutiva de las firmas mineras involucradas, había explicado en Canal 13 que el crecimiento del proyecto en los últimos años había sido notable. Es que iniciaron en 2019 con una campaña prudente, pero en los siguientes 30 meses realizaron una campaña intensiva con más de 800 perforaciones.

Esa labor permitió detectar un nuevo yacimiento de zinc con impresiones de oro y plata, lo que ampliaba notablemente las perspectivas de la mina.

“Hualilán está abierto en todas las direcciones, lo que sugiere un enorme potencial”, había remarcado en aquella oportunidad Delgado, aludiendo a que aún hay mucho terreno por explorar bajo y alrededor del yacimiento principal.

Uno de los grandes atractivos del proyecto Hualilán es su proximidad con la capital sanjuanina, algo poco habitual en emprendimientos de esta magnitud. “Estamos a solo 90 minutos de la ciudad de San Juan, lo que hace que el proyecto sea low cost y low capex”, había declarado Delgado en Canal 13 meses atrás, al referirse a los costos reducidos de logística e infraestructura.

Este aspecto lo diferencia de otros yacimientos de gran escala que requieren importantes obras para su acceso o procesamiento, y le otorga al proyecto una ventaja competitiva clave en un contexto internacional exigente para las inversiones mineras.

Con este anuncio, San Juan suma un nuevo actor de peso a su mapa minero metalífero, que ya cuenta con proyectos consolidados como Gualcamayo y Veladero, y otros en etapa de desarrollo como Josemaría.

El ingreso de Hualilán al circuito productivo no solo aporta diversificación y dinamismo a la actividad, sino que también genera expectativas positivas en torno al empleo, el desarrollo regional y la inversión sostenida a largo plazo.

/C13

Continue Reading

Continue Reading